Connect with us

Análisis y Opinión

Dos crímenes, una víctima

Publicada

on

Quizá no le sorprenda, pero los periodistas somos los principales consumidores del periodismo que hacen nuestros colegas. Es un deber pero también un placer. Con frecuencia nos provoca interés y cierta envidia profesional porque aquellos llegaron a donde nosotros no pudimos, vieron lo que pasamos por alto o describen lo que omitimos. También, por desgracia, en ocasiones el sentimiento es menos feliz.

En los últimos años, gracias a los algoritmos, robots y demás avances en la tecnología de datos, ha crecido un fenómeno deleznable en el comercio de información: el pillaje informativo, la piratería de noticias y el canibalismo periodístico que ejercen centenares de pseudoperiodistas o, peor, millares de ladrones informáticos que, sin pudor ni honor, roban la información trabajada por otros medios para venderla a sus propios clientes.

Debemos distinguir una sutileza: los periodistas consumimos el trabajo de otros periodistas para mantenernos informados y para obtener una pista, un pie o una excusa para desarrollar nuestro propio esfuerzo y talento; pero el crimen sucede cuando se hurta el trabajo y contenido de otro medio que le cuesta patrocinar a un profesional. En el universo digital existen medios informativos que se hacen cargo de sus editores y periodistas tanto como de las noticias que publican; pero también allá afuera se encuentran espacios que roban información de los primeros para abultar sus portafolios de oferta que venden a ingenuos clientes.

Y, sin embargo, no es un fenómeno actual. Gracias al trabajo de Ylieana Rodríguez González podemos rastrear a finales del siglo XIX un peculiar episodio entre los periódicos El Nacional y El Monitor Republicano. En el primero, el genial Ángel del Campo ‘Micrós’ publicaba su novela La Rumba y en su undécima entrega describe un asesinato en El Callejón de las Mariposas; algún redactor de El Monitor tomó por cierta la historia publicada en El Nacional y la reprodujo íntegra para sus lectores sin saber que era ficción. Evidentemente, quienes repararon en la pifia no dejaron de pitorrearse de la plantilla republicana; el resto, simplemente adoptó una mentira.

Es claro que el peor crimen de un medio informativo es facilitar que sus audiencias adopten una mentira; es, por tanto, una irresponsabilidad facinerosa copiar y pegar artículos o noticias de otros medios sin dar los créditos respectivos o sin verificar la certeza de dicha información. Ciento treinta años más tarde de aquel episodio y con todo un nuevo elenco de avances tecnológicos, estas fechorías pueden provocar mucho más que escarnio.

La más reciente filtración de documentos de Facebook y las reiteradas denuncias de Frances Haugen contra el gigante tecnológico (que es dueño de Instagram y WhatsApp) revelan que la utilización de algoritmos, robots y mecanismos de promoción o censura en esta red social (suponemos que otras padecerán de las mismas tentaciones) “daña a los niños, avivan la división y debilitan la democracia”.

En efecto, basta dialogar personalmente con usuarios e instituciones que usan estas plataformas de exposición digital para conocer graves actos de censura, represión, confrontación, engaño y distracción que la red social ejerce contra la voz de legítimos clamores, contra las mentes más inocentes o contra la conciliación y la paz.

Ningún drama de estos parece ser mera coincidencia: ciertos ricos y grupos poderosos pueden incumplir las normas cuando publican discursos de odio o llamados a la ignorancia; países enteros parecen ser privados de las denuncias sociales gracias a acuerdos entre sus gobiernos y la red tecnológica; los algoritmos ‘recompensan’ ciertas apariencias, religiones, adquisiciones o actitudes sobre otras para uniformar criterios y homogeneizar la opinión pública; en la lucha por captar nuevos y cada vez más jóvenes usuarios las redes cambian sus dinámicas e interfaces para producir conductas adictivas y alienantes. Eso, sin contar los inconfesables acuerdos sobre el uso de la minería de datos para microsegmentar perfiles psicográficos de los usuarios y alimentar con precisión quirúrgica su exposición a contenidos que le hagan cambiar de opinión sobre tendencias políticas, ideológicas, comerciales o culturales.

La víctima de estas atrocidades no es otra sino la audiencia, el lector, el ciudadano simple que piensa que su acceso a estos medios es para informarse, entretenerse, encontrase con otros o conocer el mundo. Nada más lejano si los periodistas roban sin criterio la información de otros para venderla o si las redes alienan y enajenan en lugar de conectar y abrir el diálogo.
El remedio es simple pero exige trabajo: Intente conocer a sus periodistas, estoy seguro que nosotros queremos conocerle a usted.

*Director VCNoticias.com
@monroyfelipe



Dejanos un comentario:

Análisis y Opinión

Un asunto de dignidad

Publicada

on

En estos días se discutirá y sancionará un diferendo apreciativo sobre los márgenes de la acción sanitaria y humanitaria en El Salvador que quizá pueda tener efectos en otras latitudes, incluido México. El tema es complejo pero en el fondo, hay un diferendo ante la permanente atención, vigilancia y decisión médica pertinente que buscó salvaguardar la vida de una mujer embarazada y la del ser en su vientre.

Se juzga al sistema local de proveer asistencia médica profesional durante varios meses para procurar el bienestar integral a las dos personas. Los quejosos plantean que hubiera sido mejor invisibilizar la existencia de una bebé discapacitada desde el inicio (aunque nació y murió después, no sin antes recibir nombre e identidad) y permitir que, desde la opinión –personalísima pero ciertamente inexperta y alienada por abogados– de la paciente, se impidiera al personal médico a pensar, ofrecer opciones u obrar conforme a su conocimiento, su profesión y su conciencia. La mujer murió años más tarde y su historia hoy es utilizada como una estrategia, como un relato de intereses contrapuestos.

Estos asuntos son, por desgracia, sumamente comunes en nuestra vida contemporánea. En el estilo de vida, poder y privilegio que hoy campea en el mundo, las personas están más cerca de ser mercancías (adquiribles, consumibles y descartables) que de ser comprendidas en su complejidad irrepetible y en su absoluta dignidad sin importar sus particulares orígenes, sus condiciones, su hado o ventura.

Existe una antigua fábula china sobre un supuesto ‘hombre compasivo’ de quien se dice pescó una tortuga para hacer sopa con ella: “como no quería que alguien llegara a decir que él había dado muerte a un ser viviente, encendió fuego, hizo hervir agua en una olla, colocó una pértiga de bambú encima de la olla a manera de puente y le hizo a la tortuga una promesa: ‘Si consigues atravesar el puente, te dejaré en libertad’”. La fábula relata que la tortuga puso toda su voluntad e hizo lo imposible al atravesar el puente sobre el agua hirviendo… pero el hombre, aplaudiendo su hazaña, le pidió a la tortuga que regresara “para ver mejor cómo había logrado la proeza”.

La fábula enseña que, los discursos disfrazados de compasión son aún más pérfidos. Esto nos lleva a pensar que, aunque los discursos actuales aboguen por las libertades, los derechos o el reconocimiento de las diversidades de la humanidad contemporánea –incluso son socialmente aceptadas las ideas de trascendencia y armonización plural social mediante gestos de solidaridad, responsabilidad y amor– siguen existiendo narraciones que sólo defienden el propio privilegio, el egoísmo, el utilitarismo o el pragmatismo económico, la comodidad del fuerte frente a la anulación del débil o la indolencia ante los fácilmente descartables, los que nadie extrañará en “este mundo atestado de humanidad, agresivo, competitivo y eficientista”.

Hoy, mientras algunos se distraen con luces en el cielo, por fortuna hay gremios enteros defendiendo a trabajadores sexagenarios, a minorías arrinconadas, a mujeres violentadas, a personas e historias desaparecidas, a niños agredidos o utilizados, a jóvenes sometidos o corrompidos, a localidades envenenadas y a usuarios engañados. La única razón que alimenta el espíritu de esas luchas sociales es ese asunto de dignidad que perfora las conciencias, conmueve corazones y motiva a la acción en esa larga marcha hacia el bien común.

Pero ¿qué sucede cuando la dignidad humana es relativizada? ¿Qué sucede cuando se anteponen supuestos políticos, económicos o ideológicos que condicionan este principio humano? Hay quienes insisten que la lucha obrera, ecológica, comunitaria o social debe estar sujeta a las condiciones políticas; otros que la dignidad de la vida humana debe estar limitada por las condicionantes de la economía y el mercado; otros más llegan a afirmar que la indignación social sólo es válida desde una sola orientación ideológica. Y aún así se llaman compasivos.

Lo que atestiguamos en estos días –desde el utilitarismo bélico internacional o las agendas de interés económico supranacionales– es la evidencia que descarta aquella fantasía laicista de los Estados neutrales. Las opciones formales políticas o económicas tanto de las tiranías como las democracias son decisiones éticas y hasta morales, pero jamás neutrales: ¿Cuáles son las fronteras de la sanidad pública? ¿Cuáles son los límites de la acción contra el negocio de la droga? ¿Dónde se separa el bien común del privilegio? ¿Qué o quién define el grado de dignidad de una persona humana? Porque si quienes deciden se parecen al hombre de la fábula, se llamarán compasivos mientras contemplan a los miserables luchar por su vida bajo las reglas injustas y las condiciones imposibles que ellos mismos han definido.

Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

Análisis y Opinión

La riqueza de las empresas familiares

Según cifras del INEGI, el 97% del número total de empresas de México son microempresas

Publicada

on

En un mundo tan inestable como el de hoy, -donde las empresas públicas nacen y desaparecen o se funden con otros corporativos-, las empresas familiares representan estabilidad, pues son el patrimonio de una familia.

Muchas de las grandes marcas icónicas europeas y norteamericanas, -que están rodeadas de glamour-, como las bebidas espirituosas finas, ropa de larga tradición, productos de piel, relojes y otro tipo de bienes, son familiares y tienen raíces que pueden llegar a dos o tres siglos de vida.

Por lo que toca a las microempresas en México, estas son totalmente familiares.

Según cifras del INEGI, el 97% del número total de empresas de México son microempresas y por ello tienen tanto peso social y representatividad y generan el 70% de las oportunidades laborales.

Sin embargo, la estructura organizacional de las empresas familiares constituyen una importante debilidad, puesto que se mezclan consideraciones subjetivas de tipo familiar, que luego impactan negativamente en la operación del negocio.

La empresa consultora Advanced Management Consulting Group, también conocida como AMCG, ha identificado esta grave problemática, pues mencionan que el 70% de las empresas familiares desaparecen con la muerte de su fundador y dicen que del 30% de las empresas restantes, que son las que sobreviven, solo el 13% sobreviven a la tercera generación. Y de ese número, apenas tres o cuatro por ciento llegan a la cuarta generación.

El problema parece ser la tendencia a contaminar la operación de la empresa con condicionantes de la relación familiar e incluso, con los conflictos.

Además, el modelo familiar, que generalmente tiene que ver con estructuras de liderazgo paternalista, termina transfiriéndose al negocio y cuando existe un liderazgo muy fuerte del fundador, al pasar la autoridad a un sucesor, que es un miembro de la familia que incluso puede ser de otra generación, podría ser que se propicie una lucha por el control y los beneficios que se derivan del liderazgo.

Tal y como lo manifiestan los directivos de la empresa Advanced Management Consulting Group a sus clientes, la solución está en la institucionalización de la operación, totalmente alejada de las condicionantes familiares, donde el objetivo fundamental sea la eficiencia y la eficacia y detrás de ésto, la rentabilidad.

El modelo que da forma y eficiencia a la operación de una empresa familiar es precisamente el “modelo de gobierno corporativo”, que es el que garantiza decisiones objetivas orientadas a la competitividad y la rentabilidad.

El gobierno corporativo blinda la sucesión, para que se dé de forma madura entre un fundador con poder y control incuestionable y la organización institucional que llevará la operación de la empresa, lo cual garantiza larga vida y sucesiones generacionales sólidas e institucionales.

¿A usted qué le parece?

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos