Connect with us

Columna Invitada

Sembrando la Ingeniería del Futuro en los Niños

Publicada

on

Por Guillermo Moreno Ríos

En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo sin precedentes, la necesidad de ingenieros capacitados nunca ha sido mayor. Actualmente, en México existe un déficit de 20,000 ingenieros anuales en diversas áreas, especialmente en ingeniería eléctrica, automatización, software e inteligencia artificial de acuerdo a la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

La demanda de ingenieros es tan alta que, la la tasa de empleabilidad de estos egresados alcanza el 85% a los seis meses de haber terminado sus estudios, lo que evidencia las altas expectativas de contratación en este sector, pero carece de lo que llamamos “fama social”, lo que la hace menos popular entre los estudiantes. Esto se agrava con el miedo que muchos niños y jóvenes tienen hacia las matemáticas, una disciplina central en la formación de cualquier ingeniero.

La solución a esta crisis de escasez de ingenieros debe comenzar desde la educación básica. Es fundamental que, desde la primaria y la secundaria, hagamos que las matemáticas sean más accesibles y atractivas, de manera que los estudiantes no las vean como un obstáculo, sino como una oportunidad para crecer.

Para combatir esta situación, como Consejo INCIDE hemos establecido junto a Círculos Mágicos Matemáticos el programa SEMBRANDO INGENIERÍA para cambiar la narrativa en torno a la ingeniería y las matemáticas. No se trata solo de resolver ecuaciones, sino de abrir las mentes a nuevas posibilidades, mejorar la visión del mundo y, en última instancia, moldear su futuro.

Círculos Mágicos Matemáticos (CMM)

Los CMM cuyo creador es Krupshusky Ibarra, son un espacio donde el aprendizaje de las matemáticas no está ligado al método académico tradicional, sino a la exploración, curiosidad y descubrimiento.

Principios Fundamentales:

  1. Exploración Creativa: En lugar de centrarse únicamente en ejercicios repetitivos, los círculos invitan a los estudiantes a abordar problemas que requieren pensamiento lateral y creatividad.
  2. Colaboración y Comunidad: Esto no solo mejora la comprensión de los conceptos, sino que también crea una comunidad de aprendizaje en la que los participantes se sienten apoyados y motivados por sus compañeros.
  3. Diversión y Magia en las Matemáticas: El término “mágicos” se refiere a la idea de que las matemáticas pueden ser fascinantes y sorprendentes, a través de acertijos, juegos y experimentos, los estudiantes pueden experimentar la “magia” de las matemáticas, lo que puede transformar su percepción de la materia.
  4. Desarrollo del Pensamiento Crítico: Los estudiantes aprenden a formular conjeturas, probar ideas y abordar problemas complejos, habilidades que son fundamentales no solo en matemáticas, sino en cualquier campo del conocimiento.

Impacto Educativo

• Fomenta la Autoestima Matemática: Al experimentar éxito en la resolución de problemas y ver las matemáticas desde una nueva perspectiva, los estudiantes pueden desarrollar una autoestima más alta en relación con sus habilidades matemáticas.
• Reducción de la Ansiedad Matemática: Al desviar el foco de la evaluación y las calificaciones, los círculos mágicos pueden ayudar a reducir la ansiedad que muchos estudiantes sienten hacia las matemáticas.
• Preparación para Retos Mayores: Los estudiantes que participan en estos círculos suelen estar mejor preparados para desafíos matemáticos más avanzados, como competiciones matemáticas o cursos de nivel superior, debido a la solidez conceptual y la confianza que desarrollan.

Implementación

Para implementar un CMM se requiere un facilitador, generalmente un maestro o un tutor con una sólida comprensión de las matemáticas y una pasión por enseñar. El facilitador debe guiar las sesiones, plantear problemas, y fomentar la discusión sin imponer soluciones. La idea es que los estudiantes descubran por sí mismos, con orientación mínima, para que el aprendizaje sea más profundo y significativo.

Invitación

Por ello te invitamos a que te unas a nosotros y seas parte del movimiento global que está cambiando la historia de la premisa de las matemáticas. Cada participación, cada contribución nos acerca un paso más hacia nuestro objetivo: sembrar a los ingenieros innovadores, creadores y solucionadores de los problemas del mañana.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

El Bambú como Motor de Transformación para Sonora

Publicada

on

Desde 2011, el Consejo INCIDE ha investigado la introducción del cultivo del bambú en el noroeste de México y hoy se presenta como una solución innovadora para los problemas de Sonora: desde inseguridad y baja economía local, hasta problemas ambientales y escasez de agua.

El bambú no solo es una planta con múltiples beneficios ambientales, sino también un motor para la diversificación económica y la creación de empleo en una región que depende en gran parte de la minería. Podría convertirse en una nueva vocación productiva que permita cambiar paradigmas, solucionar problemas estructurales y ofrecer oportunidades de desarrollo.

1 Combatiendo la Inseguridad a través del Empleo Verde

Al crear empleos en la siembra y procesamiento de bambú, no solo se revitalizan áreas rurales, sino que se genera una cadena productiva que ofrece alternativas económicas sostenibles. Puede emplearse en la fabricación de muebles, textiles, papel y productos de construcción, ayudando a reducir la dependencia económica de la minería y atrayendo nuevas inversiones.

2 Infraestructura Verde y Ecológica

Es un excelente material de construcción sostenible. La creación de infraestructuras básicas como viviendas, centros comunitarios y escuelas en las zonas rurales puede realizarse utilizando bambú, lo que reduce costos, mejora la calidad de vida y reduce la huella de carbono.

3 Recuperación del Ciclo Hidrológico y Saneamiento

Sonora sufre de problemas relacionados con la disponibilidad de agua. El bambú, con sus raíces profundas y capacidad de retener agua, puede ayudar a restaurar el ciclo hidrológico, mejorando la calidad del suelo y facilitando la infiltración del agua.

4 Solución a la Contaminación Ambiental

Sonora enfrenta graves problemas de contaminación debido a la minería. El bambú es un bioacumulador natural, capaz de absorber metales pesados y limpiar suelos degradados. Además, puede utilizarse para crear plantas de tratamiento de aguas, abordando el problema de los desechos industriales de manera sostenible.

5 Educación y Fomento del Emprendimiento Verde

Invertir en la educación técnica y la capacitación en el manejo y su aprovechamiento fomentará el emprendimiento local. Proyectos escolares y comunitarios fortalecerán una nueva generación consciente de la importancia del desarrollo sostenible, creando una cultura empresarial enfocada en soluciones ecológicas.

6 Aprovechando el Nearshoring con Bambú

La proximidad de Sonora con Estados Unidos abre una gran oportunidad de nearshoring para empresas que busquen materiales ecológicos y sostenibles. El bambú puede atraer industrias que busquen abastecerse de productos verdes, generando empleo y promoviendo la economía circular.

Propuestas de Acción Inmediatas

  1. Zonas de Reforestación con Bambú: Identificar áreas susceptibles, deforestadas, degradadas o afectadas por la intrusión salina o algún otro contaminante, para ser reforestadas con variedades de bambú resistentes.
  2. Centros de Producción y Procesamiento: Establecer plantas de procesamiento de bambú en zonas rurales para fabricar productos derivados y generar empleo local.
  3. Reducción de la Huella de Carbono: Promover el uso de bambú en la construcción y manufactura para reducir el impacto ambiental, aprovechando su notable capacidad para capturar y almacenar dióxido de carbono.
  4. Programa de Capacitación: Implementar programas de capacitación en el cultivo, cosecha y transformación del bambú en conjunto con universidades, colegios de profesionistas, centros de investigación y asociaciones productivas.
  5. Promoción del Turismo Ecológico: El bambú puede convertirse en un atractivo turístico donde se muestran cómo se puede fomentar el turismo sostenible en torno a la plantación de bambú.

Este es el momento para unirnos como estado, aprovechar el Día Internacional del Bambú (18 de septiembre) y embarcarnos en una transformación que puede convertir a Sonora en un líder en sostenibilidad en México y el mundo, propuesta que abordaremos en Noviembre durante la celebración del XXV Aniversario del Consejo INCIDE.

¡ Contamos contigo !

Sonora Resiliente

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Pendientes (2): Poder Legislativo

Publicada

on

Otro pendiente que tiene la Sociedad y que no se está atendiendo adecuadamente es la reforma al Poder Legislativo. No se habla de esto, pero es un tema importante. Estamos permitiendo que este poder sea un apéndice del Poder Ejecutivo.

No se exige una preparación para formar parte de este Poder. Basta con pertenecer a algún partido para ser propuesto, o reunir las condiciones para ser candidato independiente. Aunque no se tengan conocimientos, aunque diputados y senadores se hayan seleccionado en un proceso de captación de liderazgos o hayan sido propuestos por medio de una rifa. Muchos de sus miembros, sobre todo en el caso de los diputados, tienen poca preparación. Para algunos, esto no está mal. De alguna manera, esos candidatos que no saben de leyes son representativos de una parte del electorado que tampoco tiene esos conocimientos.

Los griegos, que crearon el sistema original de la democracia, veían en esto un problema. Sus filósofos veían, en este asunto de la democracia original, un problema. Porque los electores muchas veces no tienen las capacidades para tomar decisiones, de modo adecuado. Y algunos de ellos, Aristóteles entre otros, consideraban que el mejor sistema no era el de la democracia, sino lo que ellos llamaban la aristocracia: el gobierno de los mejores. Esto tiene sus raíces en sistemas de varias culturas, que en muchos países tenían consejos de ancianos, que aconsejaban al Ejecutivo para tomar las decisiones adecuadas. Con la suposición, que no siempre se cumple, de que los ancianos tienen mayor sabiduría.

¿Cómo se le da solución a esta dificultad del poder legislativo? Primero, hay que tener claro cuál es su función: ser un contrapeso del Poder Ejecutivo. Estando conscientes de que esto no se da en la mayoría de los países, y por supuesto no ocurre en México. El Poder Legislativo aprueba el presupuesto de la nación y evalúa su ejercicio. Además, delibera: examinar, debatir, contrastar y evaluar si verdaderamente las propuestas de ley que les piden que aprueben, son las adecuadas, analizándolas rigurosa y cuidadosamente, escuchando todos los puntos de vista al respecto. ¿Realmente ocurre en nuestro país?

No es fácil evitar que el Poder Legislativo se vuelva un apéndice del Poder Ejecutivo. No basta con que se le elija legalmente. Se requiere que cumpla la función para la cual se creó. Función que no es mera o únicamente la de aprobar. El Legislativo no tiene autoridad moral, cuando no cumple su función de ser un verdadero contrapeso del Poder Ejecutivo. Que cuestione, delibere, que incluya en la toma de decisiones a las minorías, a personas con conocimientos especializados, para llegar, realmente, a la mejor solución posible.

No hay soluciones fáciles. Sería necesario crear comités de expertos y de ciudadanos para desarrollar medios para lograr esta diferenciación de los poderes. Se ha propuesto que los diputados y senadores, no dependan de los partidos. De otra manera, estarán siempre trabajando para quedar bien con los dirigentes de la clase política, en lugar de estar preocupados por cumplirle a sus representados. Es algo que hay que considerar, pero hay que aceptar que es verdaderamente difícil.

Algunas otras posibilidades son: cambiar las fechas de las elecciones del ejecutivo, de manera que no sean al mismo tiempo que las del Legislativo, para que la popularidad del Ejecutivo no construya una aplanadora legislativa.

Cuando un grupo político tiene mayoría, y sobre todo una mayoría calificada, que le permite modificar las leyes, sería importante tener reglamentado cómo se asegura que no se puedan aprobar las leyes sin suficiente deliberación. Otra solución difícil de implementar, por lo compleja, es poner a plebiscito cierto tipo de leyes, sobre todo aquellas que requieren reformas fundamentales en la legislación y en la Constitución. Además, crear una auditoría social del Congreso, con capacidad de hacer cumplir sus recomendaciones en estos temas.

Es un punto difícil, pero muy importante. Desgraciadamente nos hemos acostumbrado desde los tiempos de la dictadura perfecta y, posiblemente, desde el siglo XIX, a ver el poder legislativo como un mero apéndice, una función adicional a las órdenes del Poder Ejecutivo. Se necesita un contrapeso que pueda corregir, enmendar o rechazar las propuestas del Ejecutivo.

Otra posible opción es pensar en lo que se llaman los parlamentos abiertos, donde grupos importantes de la sociedad civil tienen el derecho de ser escuchados. Hay que crear la obligación de desarrollar estos parlamentos abiertos, cuando haya una petición sustentada por la ciudadanía.

Finalmente, es importante que no consideremos que la situación debe continuar igual. Es necesario que nuestro Poder Legislativo tenga una autoridad moral que viene del cumplimiento de su función. Lo cual, tristemente, no está ocurriendo.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Inteligencia artificial para la resiliencia

Publicada

on

Durante años, se ha enfrentado a situaciones de liderazgo de equipos en la gestión de riesgos, utilizando mapas, datos y mucha paciencia para predecir e interpretar posibles eventos. Hoy en día, este proceso, que antes tomaba semanas, meses o incluso años, se realiza en minutos o incluso segundos gracias a la inteligencia artificial (IA). La IA ha revolucionado la capacidad para almacenar, procesar y generar resultados de manera rápida y eficiente. Llena vacíos de información automáticamente, detecta y corrige errores, y proporciona resultados preliminares para decisiones cruciales. Al recordar los años dedicados a evaluar riesgos, se plantea cuánto tiempo se habría ahorrado con esta tecnología. Imaginemos ejecutar un modelo de predicciones en minutos en lugar de semanas, o evitar noches interminables esperando a que los sistemas antiguos procesaran datos solo para que fallaran al final.

Sin embargo, la IA no solo ahorra tiempo; también crea conocimiento profundo que, sabiamente utilizado, puede cambiar vidas. Ofrece la capacidad de predecir con mayor precisión eventos súbitos como terremotos o procesos en desarrollo como tormentas tropicales. Esto significa que se puede reducir la incertidumbre, elaborar mapas y escenarios de riesgo más precisos y, lo más importante, tomar decisiones en tiempo real que pueden salvar vidas.

Pero no todo es tan sencillo. Integrar esta tecnología en gobiernos locales, empresas y comunidades con recursos limitados no será fácil; requiere inversión, compromiso y un enfoque inteligente para que todos puedan beneficiarse de estas herramientas. La IA necesita datos confiables, actualizados y accesibles; sin ellos, es como un vehículo sin combustible. Además, enfrentamos desafíos como el sesgo en los datos y algoritmos, que pueden llevar a decisiones erróneas si los datos no son diversos o de alta calidad.

Mientras antes se transformaba un desierto de datos en un oasis de conocimiento, hoy se navega en un océano de información y es crucial evitar la sobrecarga informativa. También es fundamental la transparencia y la explicabilidad de los modelos de IA, especialmente en emergencias. Los responsables de la toma de decisiones deben comprender cómo y por qué la IA llega a sus conclusiones, ya que el criterio humano sigue siendo esencial.

La privacidad y el manejo de datos sensibles son cuestiones críticas. La IA depende de grandes cantidades de datos, algunos extremadamente sensibles, como información personal o datos geográficos. Proteger estos datos es esencial para evitar su mal uso, ya que un fallo en la ciberseguridad podría comprometer tanto la integridad de los datos como la eficacia de la IA en la gestión de riesgos. Además, la IA puede ayudar a gestionar riesgos en infraestructura crítica como redes eléctricas y sistemas de agua, pero estos sistemas también pueden ser vulnerables a ciberataques que desestabilicen los esfuerzos de reducción del riesgo. Finalmente, la implementación de la IA debe seguir principios éticos sólidos para evitar sesgos y desigualdades, asegurando que los datos provengan de fuentes confiables. La IA es poderosa, pero su manejo requiere cuidado para evitar riesgos tecnológicos, humanos, políticos y sociales, y la decisión final siempre debe estar en manos humanas.

En última instancia, la IA en la gestión del riesgo de desastres es una herramienta transformadora, pero no infalible. Requiere supervisión, validación y, sobre todo, el complemento del razonamiento humano. La ciencia avanza por ensayo y error, y la IA no es una excepción. El futuro de la IA en la gestión del riesgo de desastres no solo depende de la tecnología, sino de cómo se decide utilizarla como sociedad. La IA puede reducir la incertidumbre, pero la decisión final siempre es humana. Estamos en medio de una revolución tecnológica. La IA está aquí para quedarse, pero su verdadero poder se desbloquea solo cuando se combina con inteligencia, ética y responsabilidad humana. Juntos, se puede construir un futuro más seguro, más resiliente y más preparado para enfrentar los desafíos que vienen.

Todo lo anterior, lo tomé del video que realiza el Ingeniero y hermano colombiano Henry Peralta, CEO de Soluciones Resilientes, quien será ponente en el XXV Aniversario de nuestro consejo INCIDE en noviembre de 2024 . Liga aquí

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Política y posverdad

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

Se dice que Winston Churchill, uno de los políticos más famosos del siglo XXI, decía que la verdad es un bien tan valioso que hay que protegerla con una escolta de engaños. Independientemente de si lo dijo o no, ese dicho acepta justificar la mentira por razones pragmáticas.

¿Qué va primero para un político: la verdad o el éxito de su causa? La triste respuesta es que la verdad sale perdiendo, cuando está en riesgo el éxito de una posición política. En todos los campos ocurre esto, pero sobre todo en el terreno de la vida pública. Aunque también, por supuesto se da, y mucho. en el fuero de lo privado.

Actualmente, se da como justificación el concepto de posverdad. Un tema del siglo XXI, que supone que no existe la verdad o, por lo menos, que no es posible encontrarla con certeza. Se piensa que siempre es posible ser sincero, aunque no estemos diciendo cosas ciertas, en lo que hay algo de razón. Se puede ser sincero, aun diciendo errores.

¿Cuántas personas, que actúan en la vida pública, están dispuestos a reconocer sus errores o falsedades a cambio de sostener siempre la verdad? Probablemente, muy pocos. El resultado, como es de esperarse, es una sociedad que ha caído en el cinismo, que es incrédula sobre cualquier cosa que diga un político. La aceptación del engaño por razones prácticas es desgraciadamente una parte importante de la vida pública del hoy.

¿Hay alguna salida? Probablemente, para muchos siempre será más aceptable decir que no existe la verdad, o que estamos en la época de la posverdad, que reconocer la deshonestidad. Siempre parecerá más fácil hablar de posverdad que hablar de engaño. Un político encontrará que es más difícil convencer y lograr seguidores, si no está dispuesto a faltar a la verdad.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos