Connect with us

Columna Invitada

Y si Dios existe: ¿qué?

Publicada

on

Pbro. Eduardo J. Corral Merino

Estas semanas, particularmente en las grandes avenidas y espacios públicos de la Ciudad de México, hemos visto los anuncios publicitarios del libro: “Dios. La ciencia, las pruebas”, de editorial Océano. Sus autores son dos laicos muy particulares: Michel-Yves Bolloré y Olivier Bonnassies. A este último tuve la oportunidad de escucharle en la presentación de la Obra, así como en distintas intervenciones radiofónicas. Es un converso formado, sereno y sobre todo, con los pies en la tierra.

Al momento es el libro más vendido en Amazon, en México, y está disponible en múltiples puntos de venta: librerías, Sanborns, tiendas de autoservicio. Su lectura es muy sencilla y destacaría algunos puntos para sugerir su lectura:

1) No tiene la pretensión de ser un esfuerzo teológico, sistemático, doctrinal. Es más bien, la síntesis de caminos muy personales, aterrizados y muy iluminados por la ciencia, la cultura, el diálogo con el mundo, sobre la gran pregunta: Si Dios existe: ¿qué?
2) Es de muy fácil lectura, pues no se enreda en contextos históricos, teorías, escuelas, corrientes, antecedentes, etc., sino que aborda los puntos de manera muy directa, sencilla.
3) Es un esfuerzo dentro de una especie de Filosofía de la Religión, es decir, desde el ámbito de la razón humana por comprender a Dios: sus características, implicaciones y reconocer sus evidencias.
4) No está escrito desde una religión en particular, aunque sus autores son Cristianos Católicos. Su contenido sí nos permite dimensionar nuestras claves de lectura sobre la cuestión religiosa.
5) El libro no se enreda en los problemas actuales de las religiones, sino busca responder sobre preguntas concretas: ¿La religión y la ciencia, se complementan? ¿Cuáles son sus respectivos ámbitos? ¿Es necesario hacer un camino religioso propio, en donde podamos inteligir, es decir leer, desde nuestros alcances y estructura de pensamiento, a Dios?
6) La Obra nos abre caminos espléndidos para entrar a otros temas: qué es la libertad religiosa, es ésta diferente a la de culto y de asociación religiosa; al ser humano le es propio hacer opciones fundamentales de vida; qué implicaciones tiene el creer en Dios, en la vida social, en la relación con el entorno cultural y ambiental.
7) Con argumentos claros y sencillos va quitando muchos prejuicios, telarañas, así como mitos sobre la religión. Y despeja con claridad la certeza de que a todo ser humano le es propio vivir comprendiendo y participando de su Creador, en una dinámica re-ligada.

Sugiero su lectura. Para los mismos ministros de una religión, es del todo interesante dialogar en la lectura, con estos caminos laicales que buscan, a su modo, responder a preguntas fundamentales sobre la vida, su fundamento y nuestra participación en Orden Mayor.

Pbro. M. en C. Eduardo J. Corral Merino,
Sacerdote del Presbiterio de Morelia,
Secretario de la Dimensión de Educación y Cultura de la CEM.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

Tejido social

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

Tejido social es un concepto que se usa en política y también en aspectos sociales. Es el conjunto de relaciones, interacciones y conexiones, que se forman en la sociedad. Va más allá de una estructura. También tiene que ver con aspectos diferentes.

Por ejemplo, incluye la colaboración mutua, solidaridad y apoyo entre los miembros de la sociedad. Para poder construirlo y mantenerlo sano, hay algunos puntos importantes. Por ejemplo: confianza entre los miembros de la sociedad, respeto mutuo, reciprocidad y apoyo de los unos a los otros.

Cuando tenemos un tejido social sano, hay cohesión en la población. Hay estabilidad y relaciones positivas entre los miembros de la ciudadanía. La pregunta es: ¿verdaderamente tenemos solidaridad? Entre nosotros, ¿hay confianza mutua? ¿Realmente tenemos un tejido social sano? No siempre.

Cuando hay exclusión de ciertos grupos de la sociedad, cuando entre nosotros se nota y predomina la soledad, la falta de conexiones, cuando la población ve por sí misma y le importan poco los demás, es cuando necesitamos desarrollar o reconstruir el tejido social.

Algo que depende de los individuos, pero donde también tiene un papel el Gobierno. En nuestra sociedad vemos falta de confianza y exceso de individualismo, aunque a veces no lo queremos reconocer. Poca solidaridad y empatía entre los miembros de la sociedad. Con frecuencia, y excepto en casos de desastre, solo somos solidarios con nuestra familia, y a veces ni siquiera ahí.

Muchas veces, por razones familiares, o por el cambio en la jerarquía de valores, nos hacen falta redes de apoyo. Y a veces confiamos en el gobierno, tal vez demasiado, para que sea quien nos dé esas redes de apoyo, que el tejido social normalmente daría a la sociedad.

¿Tenemos un tejido social sano? ¿Cómo podemos, como ciudadanos, contribuir a mejorarlo? ¿Podemos dejarle ese papel al Gobierno?

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Dios sí existe

Publicada

on

Tú decides

Por Pablo Mier y Terán @pablomieryteran

Hace días llegó a México uno de los libros más leídos en Europa en los últimos meses. Dios, la ciencia, las pruebas. El albor de una revolución; hablamos de un best seller en el que los autores, nos conducen al fascinante diálogo entre la ciencia y la fe al presentar la compleja relación entre ambos campos del conocimiento y exponer los hechos y los errores que los han hecho distanciarse.

Se trata de un libro didáctico y sencillo, al alcance de todos, en el que los autores -Olivier Bonnassies y Michel Yves Bolloré- comparten avances científicos que evidencian como la ciencia no desmiente la existencia de un Dios, sino todo lo contrario.

Este nuevo libro -del que el periódico el País dijo “es imposible demostrar científicamente que Dios no existe”, va rompiendo ventas por donde llega y fue presentado en México la semana pasada en el museo Soumaya.

El libro, que no es un tratado de religión, invita a partir de una página en blanco y a dejar fuera prejuicios y creencias sin fundamento, su objetivo es -afirman los autores- proporcionar al lector la información necesaria para que sea él y solo el quien se forme su propia opinión.

Durante la presentación, el autor francés explicó que el libro plantea un esquema de investigación que hace un recorrido a lo largo de toda la historia de la humanidad: Desde Copérnico hasta Freud, pasando por Galileo, Darwin, y otros científicos.

El libro Dios. La ciencia, las pruebas. El albor de una revolución, es el resultado de más tres años de trabajo, en colaboración con una veintena de científicos y especialistas de alto nivel, entre ellos varios premios Nobel.

Olivier Bonnassies, durante la presentación del libro en México, dijo estar totalmente seguro de la solidez científica de la investigación. “Las tesis de este libro son sólidas. La conclusión es que el materialismo es irracional, una idea absolutamente insostenible en la actualidad. Podemos llegar a esta conclusión sin siquiera recurrir a la fe, nuestro objetivo es facilitar el resultado de la investigación poniendo los argumentos sobre la mesa”.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Polarización o diversidad

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

A tres semanas de concluido el proceso de elecciones generales, en México seguimos bajo presión. En cierto modo, parecería que seguimos en campaña, sujetos a una lógica de ataque y defensa de diferentes argumentos, como si los partidos todavía tuvieran que ser juzgados para obtener el voto.

Estamos recibiendo señales contradictorias. Aparentemente, una búsqueda de apaciguamiento, sobre todo con el sector privado y los grandes capitales. Pero, por otro lado, continúa el ataque al bando perdedor. Como si ellos todavía pudieran revertir la situación. Parecería que todavía se necesita que los votantes avalen con su voto a quienes triunfaron.

Para efectos prácticos, la polarización continúa. Se sigue hablando de conservadores y liberales, de chairos y fifís, y se sigue tratando de ganar las mentes y los corazones de los votantes. Curiosamente, esto ha ocurrido mayormente entre la izquierda, tanto en su clase política como en sus adherentes. No tanto entre sus contrincantes: sus partidos está más enfocados a las acciones en los tribunales, pero sus partidarios siguen atacando a los triunfadores como si nada hubiese ocurrido.

Hay quien dice que esto está bien. Algunos, dicen que esto nos sirve para darnos cuenta de los problemas de gran parte de la sociedad. Si efectivamente eso fuera así, sería muy bueno. Polarizar por sí solo, sin embargo, no lo es. Lleva a la división. Hace ver las situaciones en blanco y negro. En la naturaleza, bajo ciertas condiciones, los polos iguales se rechazan. Y eso es lo que está ocurriendo. En lo social, cuando hay polarización, la opinión pública se divide en dos campos. Esto fortalece a las facciones extremas que ganan apoyo. Como consecuencia de la polarización, las voces moderadas pierden influencia.

Más que polarizar lo que necesitamos es tener la capacidad de aceptar, incluso darle la bienvenida a la diversidad de opiniones. Desarrollar la capacidad de poder ver puntos de vista diferentes, sin atacar o sentirnos atacados. Tener la posibilidad de entender que otros, que no opinan igual, no son nuestros enemigos.

Reconocer, e incluso abrazar, la diversidad, es entender que quienes opinan diferente que nosotros, no son necesariamente malvados. Tampoco es que todos sean bondadosos. Es admitir la posibilidad de buena voluntad en todos los que opinan, hasta que se demuestre lo contrario. Puede darse por ignorancia, por defectos en su manera de razonar. Es aceptar la posibilidad de buena fe, sin ser ingenuos: también pudiera haber mala fe. Pero no en todos los casos de aquellos que no aceptan nuestras opiniones. En general, los que opinan diferente, tienen razones. Es importante entenderlas y ver cómo se puede, sobre dichas diferencias, construir acuerdos.

Tomemos como ejemplo el debate más destacado en este momento. Mientras un bando opina que es necesaria una reforma para poder quitar o al menos limitar la corrupción del Poder Judicial, sus contrincantes ven esa propuesta como un modo de concentrar el poder de la presidencia, de manera que no existan contrapesos a su actividad. Y, curiosamente, la discusión no se centra en demostrar la intención de quitar contrapesos, ni tampoco en demostrar que el Poder Judicial es irremediablemente corrupto y que, únicamente, mediante el voto popular, se remediará esa corrupción. La discusión importante debería ser: ¿cómo lograr quitar la corrupción protegiendo los contrapesos que, nuestra Constitución y los países democráticos, tienen para evitar la posibilidad de las dictaduras?

Por supuesto, eso es más difícil y requiere mayor estudio. Exige la cooperación de las mejores mentes del país para encontrar soluciones óptimas. Desde luego, este alegato se ha vuelto un diálogo de sordos. Aprovechando la mayoría calificada que espera obtener la 4T, se quiere legislar contra reloj, logrando el proceso completo de cambio constitucional en los primeros treinta días de la nueva legislatura. Sin “cambiar ni una coma”. Aunque no resulte muy claro cuáles son las ventajas de ese apresuramiento. Esta prisa podría ser el enemigo de una reflexión, que se ve necesaria.

Este caso es solamente un ejemplo. Un tema particularmente importante para la República, está siendo discutido, sin aceptar reconocer las diferentes motivaciones y necesidades de una sociedad que es muy diversa. Necesitamos, como ciudadanos, aceptar nuestra diversidad, reconocer que no siempre tenemos la razón y que el otro no siempre está equivocado. Que es posible que cada uno de los bandos tenga elementos valiosos en sus planteamientos y que hay que reconocerlos por el bien de la ciudadanía.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

¿Y si Dios existe, qué?

Publicada

on

Una reflexión sobre ciencia, espiritualidad y el sentido de la existencia

La intersección entre ciencia y espiritualidad ha sido durante mucho tiempo un terreno fértil para el debate y la reflexión profunda. En este contexto surge el libro “¿Y si Dios existe, qué? La ciencia, las pruebas. El albor de una revolución”, escrito por los franceses Michel-Yves Bolloré y Olivier Bonnassies, una obra que llega a México con la intención de desafiar y enriquecer nuestra comprensión sobre la existencia de lo divino.

Los autores del libro son dos pensadores franceses con formaciones distintas pero complementarias. Michel-Yves Bolloré, ingeniero informático y empresario, cuenta con un amplio interés en la historia de la ciencia y la religión, además de haber dirigido importantes grupos empresariales. Por su parte, Olivier Bonnassies, licenciado en Politécnica y empresario, ha liderado varias empresas de consultoría y comunicación, además de ser reconocido por su trabajo en medios de promoción del diálogo interreligioso.

En primer lugar, el libro se distingue por su enfoque riguroso y objetivo. A diferencia de muchos tratados sobre religión y ciencia que se sumergen en debates teológicos o filosóficos abstractos, optan por un análisis basado en evidencias científicas contemporáneas. Desde el Big Bang hasta la teoría de la evolución, los autores exploran cómo estos descubrimientos han impactado nuestra concepción del universo y, por ende, nuestra noción de un posible creador.

Uno de los pilares fundamentales de su argumento es el concepto del ajuste fino del universo. Este principio sostiene que las constantes físicas del universo están tan perfectamente ajustadas que permiten la existencia de vida tal como la conocemos. Desde la fuerza de la gravedad hasta las propiedades de las partículas subatómicas, cada detalle parece estar cuidadosamente configurado para sustentar la complejidad y la diversidad de formas de vida en el cosmos. Para muchos científicos, este ajuste fino sugiere la existencia de una inteligencia detrás del diseño del universo, lo cual es central en la discusión propuesta por los autores.

Además, el libro aborda las implicaciones filosóficas de los descubrimientos científicos más recientes. La muerte térmica del universo, predicha por la teoría termodinámica y confirmada por la expansión acelerada del cosmos, plantea no solo el origen del universo, sino también su destino final. Este contexto cósmico invita a reflexionar sobre si el universo es un fenómeno autónomo o si requiere una causa externa que lo haya iniciado y que lo mantenga en funcionamiento.

Por otro lado, el libro no se limita a la ciencia pura; también explora las dimensiones espirituales y metafísicas del debate. Los autores argumentan que la ciencia moderna, lejos de refutar la existencia de Dios, puede ofrecer una perspectiva complementaria. Sugieren que la búsqueda de la verdad científica y la búsqueda de lo trascendental no son incompatibles, sino que pueden enriquecerse mutuamente. Este enfoque resonará especialmente entre aquellos que buscan integrar sus creencias religiosas con una comprensión moderna y científica del mundo.

Para un ingeniero civil creyente, este enfoque representa una valiente reconciliación de la fe con la razón. La estructura lógica y el análisis meticuloso de los datos científicos pueden servir como un puente hacia una comprensión más profunda de la existencia de Dios. Al aplicar un método científico riguroso al estudio de lo divino, nos invita a considerar no solo la posibilidad de un creador, sino también su papel en el universo y en la vida humana.

Invita a los lectores a cuestionar sus propias creencias y a explorar nuevas formas de entender la relación entre ciencia, espiritualidad y el sentido de la existencia. En un mundo donde las preguntas fundamentales sobre la vida y el universo continúan siendo tan relevantes como siempre, este libro se presenta como una valiosa contribución al debate contemporáneo, ofreciendo perspectivas que desafían y enriquecen nuestra comprensión del mundo que habitamos.

Puedes encontrar el libro en varias tiendas como ejemplo la plataforma digital de la flecha amarilla que emula una leve sonrisa o en la cadena mexicana reconocida por sus tiendas departamentales y sus servicios diversos cuyo logo son tres búhos.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos