Connect with us
plástico, salud, cambio climático, popotes, plástico, salud, cambio climático, popotes,

Ciencia

Cada semana, humanos comen cinco gramos de plástico

Publicada

on

Ciudad de México.— Una persona puede ingerir en promedio unos cinco gramos de plástico por semana, equivalente al peso de una tarjeta de crédito, advirtió un trabajo de la Universidad de Newcastle, Australia, al combinar datos de más de 50 estudios sobre la ingestión de ese material en humanos.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) indicó que el análisis “Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza”, revela que las personas consumen cada semana unas dos mil pequeñas piezas de plástico que se hallan en agua, aire, suelo y alimentos, es decir, 21 gramos al mes y poco más de 250 gramos al año.

El director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, dejó claro que estos hallazgos deben ser una llamada de atención para los gobiernos. “Los plásticos no solo contaminan nuestros océanos y vías fluviales, y están acabando con la vida marina; están en todos nosotros y no podemos escapar de su consumo.

Te puede interesar Alumnas de la UNAM desarrollan popotes de mango

“La acción global es urgente y esencial para hacer frente a esta crisis. Si no queremos plástico en nuestro cuerpo, tenemos que detener las millones de toneladas de este material que continúan filtrándose en la naturaleza cada año”.

“Para atacar esta crisis, necesitamos tomar medidas urgentes a nivel de los gobiernos, empresas y consumidores, y establecer un acuerdo con objetivos globales para hacer frente a la contaminación por plástico”, dijo Lambertini.

La organización conservacionista expuso que los resultados son un importante avance para comprender el impacto de la contaminación por plástico en las personas. También confirma la urgente necesidad de abordar un sistema de gestión del plástico a fin de no contaminar los ecosistemas, en primer lugar.

Te puede interesar Canadá prohibirá bolsas de plástico y popotes en 2021

El estudio demostró una amplia gama en los patrones de ingestión. La fuente más grande en todo el mundo es el agua, tanto embotellada como del grifo. Las grandes variaciones regionales se reflejan por ejemplo, en Estados Unidos o la India, que duplican la cantidad de plástico en el agua comparados con Europa o Indonesia.

De los productos consumibles estudiados, aquellos con mayor registro de niveles de plástico son los mariscos, cerveza y sal, todo de acuerdo con un comunicado del WWF, organismo que solicitó el estudio.

El informe demuestra que el problema de la contaminación por plástico es universal y afecta directamente al ser humano. La filtración de plástico en el medio ambiente y la cadena alimenticia ha tenido hasta ahora una respuesta global inadecuada por parte de los gobiernos.

Te puede interesar Prohíben popotes, vasos y platos desechables en Acapulco

“Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza” llamó a los gobiernos a tomar medidas y desempeñar un rol clave para garantizar que toda la cadena, desde los fabricantes hasta los consumidores, sean responsables y asuman un mismo objetivo: poner fin a la contaminación por plástico.

Thava Palanisami, co-líder del proyecto e investigador de microplásticos de la Universidad de Newcastle, asentó que en un contexto en que la conciencia sobre los microplásticos y su impacto en el ambiente está aumentando, este estudio nos ayuda a proporcionar, por primera vez, un cálculo exacto de las tasas de ingestión.

Te puede interesar Desarrollan con plástico casas ecológicas resistentes a sismos

Mencionó que la ingestión es solo un aspecto de la crisis de plásticos. La contaminación por este material es una gran amenaza para la vida silvestre, no solo a través de la ingestión de microplásticos, sino también a través del enmallamiento y la destrucción de hábitats.

También genera consecuencias económicas perjudiciales; el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima su impacto anual sobre la economía marina en ocho mil millones de dólares, puntualizó.

ebv

Dejanos un comentario:

Ciencia

El Alzheimer avanza en silencio entre las mujeres

Ansiedad, depresión y menopausia temprana son factores de riesgo

Publicada

on

Foto: Freepik

Ciudad de México.- El Alzheimer es la causa más común de demencia en el mundo y afecta de manera desproporcionada a las mujeres. De acuerdo con la Dra. Miriam Jiménez, Neuróloga de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Neurología, dos de cada tres personas diagnosticadas con esta enfermedad son mujeres. La especialista señala que esta diferencia de género no es casualidad y responde a diversos factores biológicos y de estilo de vida.

“El Alzheimer es mucho más común en mujeres. Dos de cada tres pacientes diagnosticados son mujeres. Aunque la edad es un factor de riesgo que no podemos modificar, las mujeres estamos expuestas a riesgos adicionales que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad”, explicó la especialista en entrevista exclusiva con Siete24.

Factores como la menopausia temprana, los niveles hormonales, la depresión y la ansiedad, junto con enfermedades cardiovasculares como hipertensión y diabetes, inciden en la prevalencia del padecimiento en la población femenina.

Foto: Norma Pérez / Siete24

Reconocer las señales y síntomas del Alzheimer permite actuar a tiempo

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas cotidianas. A pesar de ser comúnmente asociada con el envejecimiento, los primeros signos pueden presentarse mucho antes, alerta la especialista.

“El primer síntoma que todos conocemos es la queja de memoria, pero hay señales más específicas que deben alertarnos. No es lo mismo olvidar dónde se dejaron las llaves o el coche en el estacionamiento, que olvidar para qué sirve un objeto. Cuando las personas empiezan a olvidar la función de un objeto de uso diario, como una pluma o una cuchara, es un indicio importante de deterioro cognitivo. También es común que olviden palabras de uso frecuente y que presenten cambios en el estado de ánimo, aislamiento o desorientación. Detectarlos a tiempo es fundamental para recibir atención temprana”.

En México, se estima que 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, aunque la cifra real podría ser mayor debido al miedo al diagnóstico y a la creencia errónea de que la pérdida de memoria es una parte normal del envejecimiento.

YA VISTE: Tiene 17 años y es un genio de la Física. El único mexicano en entrar a la Universidad de Massachusetts



La Dra. Jiménez enfatiza la importancia de acudir al especialista ante cualquier sospecha. “Si estos olvidos se presentan con frecuencia y afectan el uso de objetos cotidianos, es momento de consultar a un neurólogo o geriatra. Muchas veces, las personas no buscan atención porque creen que es algo normal del envejecimiento, o porque piensan que no hay nada que hacer. Sin embargo, un diagnóstico temprano permite intervenir para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia”.

El impacto de la enfermedad en la familia

La enfermedad no solo impacta a quienes la padecen, sino también a sus cuidadores, que en su mayoría son mujeres. En México, el 80% de los pacientes son atendidos en casa, y más de un tercio de los cuidadores son hijas de los enfermos. “Las mujeres enfrentamos esta enfermedad no solo como pacientes, sino también como cuidadoras. Esto genera un impacto emocional y físico enorme. Muchas veces, el desgaste del cuidador es tan fuerte que también termina afectando su propia salud. Es urgente generar más conciencia sobre esta enfermedad y sobre la importancia de diagnosticarla”, subrayó la especialista.

Aunque no existe una cura, adoptar un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.

“No podemos modificar la genética ni evitar el envejecimiento, pero sí podemos cuidar nuestra salud cerebral. Es fundamental hacer ejercicio, tener una alimentación balanceada y conservar hábitos de sueño adecuados. También debemos reducir el consumo de grasas y sal, e incorporar grasas buenas a nuestra dieta, como las que se encuentran en nueces, almendras y semillas. Cuidar nuestro bienestar mental también es clave: la depresión, el aislamiento social y la falta de estimulación cognitiva aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer”.

El Alzheimer avanza de manera silenciosa y afecta a millones de mujeres en el mundo. La prevención y la educación son esenciales para combatir una enfermedad que sigue creciendo y que, en muchos casos, se diagnostica demasiado tarde.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Ciencia

Hielo marino global con nuevo mínimo histórico, advierte Copernicus  

Publicada

on

Copernicus

Ciudad de México.- La extensión diaria del hielo marino mundial registró un nuevo mínimo histórico a principios de febrero de 2025 y se mantuvo por debajo del récord previo establecido en febrero de 2023, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).   

Además, el mes fue el tercer febrero más cálido a nivel global.  

El monitoreo climático del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que el hielo marino del Ártico alcanzó su extensión mensual más baja en febrero, situándose un 8% por debajo de la media.   

Este es el tercer mes consecutivo en el que la extensión del hielo marino establece un récord para el mes correspondiente.  

Hielo marino en ambos polos en niveles alarmantes.  

A pesar del nuevo mínimo registrado en el Ártico, Copernicus aclaró que este no representa el mínimo histórico, ya que la extensión máxima anual suele producirse en marzo.   

En el hemisferio sur, el hielo marino antártico también mostró cifras preocupantes, alcanzando su cuarta extensión mensual más baja en la historia, con un 26% por debajo de la media.  

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/acarreo-sheinbaum-lleva-a-miles-al-zocalo-para-responder-a-trump/

Según los datos recopilados, la extensión diaria del hielo marino podría haber alcanzado su mínimo anual a finales de febrero.   

De confirmarse, sería el segundo valor más bajo registrado por satélite, aunque el dato definitivo se confirmará en las próximas semanas.  

Febrero, otro mes de temperaturas récord. 

El informe de Copernicus también destacó que febrero de 2025 fue el tercer mes de febrero más cálido en el planeta, con una temperatura media de 13.36 °C, superando en 0.63 °C la media de 1991-2020.   

Además, se ubicó 1.59 °C por encima del promedio estimado de 1850-1900, utilizado como referencia del nivel preindustrial.  

Por otro lado, el invierno boreal de 2025 (diciembre de 2024 a febrero de 2025) fue el segundo más caluroso jamás registrado, solo 0.05 °C por debajo del récord del invierno boreal de 2024.  

Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), advirtió que la tendencia de temperaturas récord continúa.   

“Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino, y la cobertura en ambos polos ha alcanzado un mínimo histórico”, subrayó.  

La comunidad científica sigue alertando sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar medidas urgentes para frenar el cambio climático. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

La UNAM transforma el Sargazo en solución sostenible para la construcción 

Publicada

on

Sargazo

Ciudad de México.- En respuesta al creciente problema del sargazo en las costas del Caribe mexicano, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado una solución innovadora y sostenible: el Sargapanel.  

Este producto no solo aborda la acumulación masiva de sargazo, sino que también propone una alternativa ecológica para la industria de la construcción, promoviendo la economía circular con materiales reciclados. 

El Sargapanel, fabricado con yeso y 5 kg de sargazo seco por unidad, es una respuesta creativa a un problema ambiental que afecta gravemente a las playas del Caribe.

Según datos de la NASA, en 2023 se registraron más de 13 millones de toneladas de sargazo flotando en el Atlántico.  

Esta alga, que prolifera exponencialmente desde 2011, representa una amenaza para la vida marina, el turismo y las economías locales.

Tan sólo en 2024, en solo Quintana Roo, se recolectaron cerca de 37,000 toneladas de sargazo. 

El equipo de la UNAM, liderado por Miriam Estévez González, ha trabajado en este proyecto durante más de una década.

Misma que logaron desarrollar un panel de construcción que no solo aprovecha el sargazo de manera eficiente.

Además, ofrece características como alta resistencia a la flexión, retardante al fuego y aislamiento térmico.  

Este producto promueve el uso de materiales reciclables y no tóxicos, reduciendo la huella de carbono y el impacto ambiental. 

El proceso de fabricación del Sargapanel involucra diversas instituciones de la UNAM, comenzando con la recolección del sargazo en altamar y su tratamiento en instalaciones especializadas.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-inicia-su-fisioterapia-motora/

Después de un proceso de limpieza y secado, el sargazo se convierte en un material que se mezcla con yeso y fibras orgánicas para crear el Sargapanel.

Este producto se utiliza en muros y plafones y puede soportar cargas de hasta 10 kilogramos sin taquetes. 

Además de sus beneficios ecológicos, el Sargapanel ha recibido reconocimiento a nivel nacional.

Convertida en una de las propuestas ganadoras en el concurso organizado por el Consorcio UNAM-TEC y BBVA México.  

Su tecnología es compatible con líneas de producción convencionales, lo que podría permitir su comercialización a gran escala en el futuro cercano. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

El sueño de viajar al espacio es posible con Katya Echazarreta

Es la primera mujer mexicana astronauta

Publicada

on

Katya Echazarreta

Ciudad de México.-¿Quieres saber que sintió y cómo vivió Katya Echazarreta la experiencia de viajar al espacio? Ahora es posible que cualquier estudiante latino o mexicano, que sueña con participar en una misión espacial, pueda cumplir su anhelo gracias a que la astronauta dirigirá un primer viaje espacial.

La astronauta Katya Echazarreta conoce la importancia de fomentar oportunidades para los estudiantes de ciencias y anunció que por primera vez la fundación que lleva su nombre abrió una convocatoria para mayores de 18 años que quieran vivir una experiencia similar a un vuelo espacial.

Gracias al programa Fly with Me in ZERO-G, un selecto grupo de estudiantes podrá entrenar en un vuelo con microgravedad junto a mentores expertos de la industria aeroespacial como la ingeniera Katya Echazarreta.

Esta es una iniciativa sin precedentes que busca inspirar a la siguiente generación de exploradores espaciales en México y Latinoamérica.

La científica indicó que este tipo de eventos tienen efecto en las infancias y en los jóvenes y se abren posibilidades a los mexicanos que tienen el sueño de llegar al espacio y de impulsar esta trayectoria, pues hay muchos jóvenes que tienen talento, pero hacen falta oportunidades.

La Fundación Espacial y Space for Humanity abren una oportunidad única para aquellos que sueñan con viajar al espacio.

Katya Echazarreta, primera mujer mexicana en viajar al espacio y fundadora de la Fundación Espacial, forma parte de la mesa directiva de Space for Humanity y será una de las guías en esta experiencia transformadora.

¿Qué es la microgravedad?

Es un desafío físico y mental para los astronautas, y este entrenamiento ayudará a los participantes a adaptarse a estas condiciones, mejorar su coordinación y aprender a desplazarse en un entorno similar al del espacio.

El vuelo se llevará a cabo el 13 de abril de 2025 en Titusville, Florida, Estados Unidos.

Quienes estén interesados deberán aplicar a través de los sitios oficiales de dicha fundación, presentar un currículum y expresar su amor y pasión por el espacio.

Para conocer los requisitos completos y detalles sobre la experiencia, visita la página especial de Fundación Espacial.

YA VISTE: Investigadoras crean videojuego para rehabilitación

¿Quién es Katya Echazarreta?

Katya Echazarreta, de 28 años, es ingeniera electrónica. En 2022, se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio como parte de la misión Blue Origin NS-21. Ha trabajado en la NASA como ingeniera y fue seleccionada entre más de 7000 candidatos para su primer vuelo espacial. Actualmente, lidera iniciativas para fomentar la participación de Latinoamérica en la industria aeroespacial.

npq

SUS

Seguir leyendo

Te Recomendamos