![Cuartoscuro](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/09/951919_IMSS-Clinica-de-Mama-3_web.jpg)
![Cuartoscuro](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/09/951919_IMSS-Clinica-de-Mama-3_web-560x600.jpg)
Ciencia
La FDA Aprueba Ribociclib para Cáncer de mama
La FDA también actualizó las recomendaciones de almacenamiento, indicando que el medicamento debe mantenerse refrigerado.
Estados Unidos.- La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha otorgado recientemente la aprobación para el uso de ribociclib adyuvante (Kisqali) en combinación con un inhibidor de aromatasa, dirigido a pacientes adultas con cáncer de mama en etapa temprana, específicamente en estadios II y III.
Este tratamiento está diseñado para mujeres con receptor hormonal positivo (HR) y HER2 negativo que presentan un alto riesgo de recurrencia.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/09/938384_Mastografias-gratis-en-la-CDMX-1_web-1024x683.jpg)
El 17 de septiembre, la FDA también aprobó un paquete combinado de ribociclib y letrozol (Kisqali Femara Co-Pack) para la misma población de pacientes.
Resultados del Ensayo Clínico NATALEE.
La decisión se basa en los resultados del ensayo clínico NATALEE, un estudio fase 3, multicéntrico y abierto, que incluyó a 5,101 adultos con cáncer de mama HR positivo y HER2 negativo en etapas tempranas.
Los participantes del estudio tenían factores de riesgo como ganglios linfáticos afectados, tumores mayores de 5 cm o tumores de entre 2 y 5 cm con enfermedad de grado 2 o 3.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/09/869565_IMSS-Deteccion-Cancer-de-Mama-4_web-1024x580.jpg)
Durante el estudio, los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir ribociclib a una dosis de 400 mg junto con un inhibidor de aromatasa no esteroideo (AINE) o un AINE solo.
Te puede interesar: ¿No recibiste la alerta sísmica en tu celular? Debes hacer esto
Adicionalmente, los participantes pudieron recibir tratamiento con goserelina. La estratificación se realizó en función de la región geográfica, el estadio de la enfermedad, la quimioterapia previa y el estado menopáusico.
Supervivencia Libre de Enfermedad Invasiva.
El criterio principal de valoración fue la supervivencia libre de enfermedad invasiva (iDFS), definida como el tiempo desde la aleatorización hasta la recurrencia local o regional de cáncer de mama invasivo, recurrencia a distancia, muerte por cualquier causa, o cáncer de mama invasivo contralateral.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/09/836595_Servicios-de-Salud-en-el-IMSS-1_web-1024x682.jpg)
El análisis final a 36 meses mostró una tasa de iDFS del 90.7 % en los pacientes que recibieron ribociclib y AINE, comparado con un 87.6 % en los que solo recibieron AINE.
Esto correspondió a un índice de riesgo de 0.749, indicando una mejora significativa en la supervivencia sin enfermedad. Los datos sobre supervivencia global aún estaban en desarrollo al momento del análisis.
Efectos Adversos y Dosificación.
Los efectos adversos observados en el ensayo reflejaron el perfil de seguridad conocido de ribociclib.
Los más comunes incluyeron disminución de leucocitos, neutrófilos, hemoglobina y linfocitos, así como aumento de alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa. Otros efectos secundarios reportados fueron infecciones, náuseas, fatiga, diarrea, y otros síntomas como alopecia y dolor abdominal.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/09/899944_Sheinbaum-Campana-Lucha-Cancer-Mama-1_web-1024x731.jpg)
La dosificación recomendada para el tratamiento adyuvante es de 400 mg de ribociclib, administrados en dos comprimidos de 200 mg durante 21 días.
Después debe tener un descanso de 7 días en ciclos de 28 días.
La FDA también actualizó las recomendaciones de almacenamiento, indicando que el medicamento debe mantenerse refrigerado hasta el momento de su administración y puede conservarse a temperatura ambiente por un máximo de dos meses.
ARH
Dejanos un comentario:
Ciencia
Buena nutrición en el embarazo, vital para tener leche materna
Para el desarrollo del recién nacido
![lactancia](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2023/02/1-31.jpg)
Ciudad de México.- La nutrición de la mujer durante el embarazo y la lactancia determina la calidad de la leche materna que recibe el recién nacido, por lo que es importante que los profesionales de la salud estén atentos a recomendar una dieta balanceada que cubra los requerimientos de la madre y quizá ofrecer suplementos.
Los nutrientes y vitaminas como la D resultan fundamentales para el buen funcionamiento del organismo del bebé y la prevención de enfermedades en su vida futura, señalaron las nutriólogas Ariadna Lara Campos y Aranza Perea Caballero. Las especialistas indicaron que la lactancia es un estado de alta demanda nutricional y que recientes investigaciones han puesto de moda la necesidad de suplementos de vitamina D.
Lara Campos, dijo que mientras la mujer da alimentación de pecho a su bebé necesita 500 calorías extras en su dieta, pues esta práctica implica un gasto calórico para ella, además de que requiere de los nutrientes adecuados para trasmitirlos a su hijo.
Frutas, verduras, leguminosas, alimentos de origen de origen animal y grasas obtenidas de semillas o el aguacate, contribuyen a una alimentación equilibrada para asegurar la salud del menor, además de que es indispensable tomar una adecuada cantidad de líquidos, porque la leche humana es entre 70 y 80 por ciento agua.
TE PUEDE INTERESAR: Niños amamantados son más inteligentes
En tanto que, Perea Caballero, destacó que la vitamina D es útil no sólo para la salud de los huesos, sino también está relacionada con la capacidad de regular la expresión de dos mil genes –según nuevos estudios-, y normalmente la leche humana no tiene la cantidad requerida.
Detalló que la mejor forma de obtener y fijar dicha vitamina es mediante los llamados “baños de sol” para los bebés, pero hay una contradicción entre esta necesidad y la recomendación de no asolearse, sobre todo en las horas de mayor radiación para prevenir cáncer de piel.
La nutrióloga mencionó que, ante esta situación se recomienda tomar un suplemento diario de 400 miligramos de esta vitamina, pero ante la dificultad para que los padres se la den a sus hijos durante el período de lactancia, lo mejor es que la ingiera la madre.
Agregó que algunas encuestas demuestran que la madre prefiere tomar los suplementos antes de dárselos directamente al recién nacido, por lo que esta es una buena opción, pues hay evidencia que la leche materna puede mejorarse mediante la nutrición de la mujer.
leche materna
npq
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/07/baby-pixabay.jpg)
Ciudad de México.— La llegada de los bebés al mundo llena de alegría la familia, de dicha a los felices padres y de un olor particular al hogar.
Según un estudio, cuando las mujeres perciben el olor a recién nacido, se activan partes del cerebro asociadas con el olor a comida deliciosa.
El aroma desencadena una liberación de dopamina, una parte importante del sistema de recompensa del cerebro.
Los expertos afirman que este efecto es mayor cuando se trata de una mujer que ya tuvo uno o más bebés.
Más para leer: Mejorar la comunicación familiar ayuda a detectar la depresión infantil: UNAM
De acuerdo con la teoría más aceptada, esto podría ser una especie de “ayuda” por parte del pequeño para sus padres.
El fin del buen olor sería vincular a papás e hijos y, posiblemente, por la ráfaga de dopamina para ayudarlos a superar el estrés y el agotamiento de los nuevos papás.
Esto vincula a los progenitores con los bebés, pues estudios demostraron repetidamente que las nuevas mamás pueden reconocer a sus bebés solo por el olor.
Además, los bebés también tienen indicios de poder identificar a sus madres por el olor.
Sin embargo, no se sabe con exactitud qué causa o por qué desaparece el aroma a recién nacido.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.
JAHA
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/11/sedentarismo-cuartoscuro.jpg)
Ciudad de México.— Pasar demasiado tiempo sentado (sedentarismo) puede perjudicar la salud del corazón, incluso en personas que realizan actividades deportivas de manera frecuente.
Un estudio asoció que permanecer más de 10 horas sentado, aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular.
El análisis realizado por Asociación Americana del Corazón contó con la participación de 89 mil 530 participantes.
Según el Journal of the American College of Cardiology (JACC), se recomiendan más de 150 minutos de actividad física moderada a vigorosa a la semana.
Sin embargo, los expertos del estudio afirman que el ejercicio es solo una pequeña parte de la actividad diaria total, y las directrices actuales no proporcionan orientaciones específicas sobre el sedentarismo, que representa una parte mucho mayor de la actividad diaria.
Sedentarismo y sus efectos en el corazón
El análisis estudió la cantidad de tiempo sedentario en el que el riesgo de enfermedad cardiovascular es mayor.
Además, exploró cómo este comportamiento y la actividad física repercuten conjuntamente en las probabilidades de fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio y mortalidad.
Entre los 89 mil 530 participantes del biobanco de Reino Unido, la edad media era de 62 años y el 56.4 por ciento eran mujeres. Estos enviaron datos de un acelerómetro triaxial de muñeca que captaba el movimiento durante siete días; el tiempo medio de sedentarismo diario fue de 9.4 horas.
Durante ocho años, 3 mil 638 individuos (4.9 por ciento) desarrollaron fibrilación auricular. Mientras que mil 854 (2.1 por ciento) insuficiencia cardíaca, mil 610 (1.84 por ciento) infarto de miocardio y 846 (0.94 por ciento) fallecieron.
Los efectos del tiempo sedentario variaron según el resultado. En el caso de la fibrilación auricular y el infarto de miocardio. Es decir, que el riesgo aumentó de forma constante con el tiempo sin grandes cambios.
En el caso de la insuficiencia cardíaca y la mortalidad cardiovascular, el aumento del riesgo fue mínimo hasta que el tiempo sedentario superó las 10.6 horas diarias, momento en el que el riesgo se incrementó significativamente, “lo que muestra un efecto de umbral”.
Estudios explican que sustituir 30 minutos de sedentarismo con actividad física puede reducir los riesgos para la salud del corazón.
JAHA
Ciencia
Guía práctica para la identificación de enfermedades respiratorias
Ante la llegada de la temporada de frío
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/10/enfermedades-respiratorias-cuartoscuro.jpg)
Ciudad de México.— Con la llegada inminente de la temporada de frío en México, se incrementan los casos de enfermedades respiratorias estacionales en los centros de salud.
Pese a convivir con enfermedades respiratorias como gripe estacional, influenza o más recientemente, COVID-19, es complicado distinguirlas.
Si bien es importante acudir al médico ante presentar síntomas respiratorios, también es clave identificar algunos síntomas para un diagnóstico adecuado.
Más para leer: Con IA, profanan a muertos para películas y comerciales
¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes en temporada invernal?
Estas son las enfermedades respiratorias más comunes y sus síntomas característicos:
- Resfriado común: infección viral que afecta las vías respiratorias altas. Sus síntomas son congestión o escurrimiento nasal, tos, estornudos, ojos llorosos, y en algunos casos fiebre y dolor de garganta. Esta dura aproximadamente de tres a cinco días.
- Gripe: Sus síntomas son prácticamente los mismos que los del resfriado, pero con mayor intensidad. Si la enfermedad empeora puede dañar pulmones y bronquios al grado de llegar a la muerte.
- Influenza: Esta infección viral afecta las vías respiratorias altas y bajas. Causa problemas en nariz, garganta, bronquios y a veces pulmones. Sus síntomas son la aparición súbita de fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, malestar general, tos seca, dolor de garganta y rinitis. Es de muy fácil propagación vía aérea y suele durar una semana.
- COVID-19: Enfermedad respiratoria causada por el virus Sars-CoV-2. Tiene síntomas muy similares a la influenza, pero agrega la pérdida de gusto u olfato. Requiere una prueba para confirmar un diagnóstico.
- Neumonía: Es la inflamación de los pulmones y puede ser causada por virus, hongos o bacterias. Sus síntomas son fiebre, escalofríos, tos con flemas, dolor de pecho al estornudar o toser, falta de apetito y debilidad para respirar. Puede requerir hospitalización en casos graves y es potencialmente mortal en caso de no atenderse y es común en personas en sistemas inmunes débiles.
Prevención de enfermedades respiratorias
Para evitar en la medida de lo posible, estas son algunas recomendaciones para evitar contraer una enfermedad respiratoria, puedes seguir estos consejos:
- Evita cambios bruscos de temperatura.
- Alimentante sanamente.
- Ingiere alimentos ricos en vitamina A y C
- Abrígate bien en exteriores.
- Cubre bien nariz y boca si te encuentras en lugares fríos para que el aire no entre de manera directa.
- Evita la exposición al humo de tabaco u otro tipo de humo.
- Mantente hidratado aunque haga frío.
Es importante que acudas al médico en caso de padecer síntomas que indiquen una enfermedad respiratoria y no te auto mediques.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular
JAHA
-
Celebridadeshace 2 días
Adiós a Javier Bátiz, pionero del rock en México. Rockeros lamentan su partida
-
Celebridadeshace 2 días
Tijuana está de luto por el fallecimiento de Javier Bátiz
-
CDMXhace 1 día
Extorsión en mercados públicos, blanco para delincuencia en festividades decembrinas
-
CDMXhace 18 horas
Aumento en la Tarifa de Uso Aeroportuario del AICM en 2025: Lo que debes saber