Connect with us
Labradores, pomeranianos y rottweillers, los perros más robados en México Labradores, pomeranianos y rottweillers, los perros más robados en México

Estilo

Labradores, pomeranianos y rottweillers, los perros más robados en México

Foto Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— En México la realidad de los perros puede ser peligrosa y dolorosa, y un reflejo de esto es el aumento por el interés en robo de perros que hubo entre 2018 y 2019.

De acuerdo con un estudios de Hellosafe.mx, propiedad de Safe, que tiene plataformas de comparación de seguros, según las búsquedas registradas en internet, usuarios en la Ciudad de México se vieron interesados por información relacionada al robo de perros desde diciembre de 2018, teniendo en promedio anual entre 2017 y 2018 un aumento de 275% en las búsquedas de robo de perros, a partir de entonces, la media de robo de perros en la CDMX no ha bajado.

Los perros labradores, pomeranianos y rottweillers son las razas más robadas, por razones diferentes, incluso hasta para participar en peleas, las cuales son ilegales desde 2017.

LEE Papa lamenta que “mascotas” ocupen lugar de los hijos

Los perros pueden robarse por varios motivos, venta de perros, rescate e incluso para peleas. En HelloSafe identificaron el top3 de razas de perro que se roba por cada motivo nombrado:

Más robados para reventa

Labrador
Husky
Bulldog Inglés

Más secuestrados por rescate

Pomeranian
Chihuahua
Bulldog Francés

Más robados para peleas

Rottweiler
Pitbull
Bull Terrier Inglés

Abandono: el 70% no tienen hogar

En muchos casos terminan en el abandono aportando una cifra más para contribuir a la estadística de perros callejeros. La mayor parte de los abandonos de mascotas ocurren en los primeros meses del año, principalmente entre 2 o 3 primeros meses del año.

México es el país con mayor número de perros de Latinoamérica, unos 18 millones, de los cuales 13 millones con callejeros , es decir, el 70%. Se estima que en nuestro país existe una tasa de abandono de entre el 45% y 50% de las mascotas que se regalan en Navidad.

A pesar de estas impactantes cifras de abandono animal sigue existiendo mucha demanda de compra de estos animales.

Esta es una de las razones por las que se producen tanto robos en México, para suplir la demanda de las razas más queridas por los compradores.

ebv



Dejanos un comentario:

Estilo

Mitos sobre el sueño: ¿quien ronca no descansa?

Publicada

on

Mitos sobre el sueño: ¿quien ronca no descansa?
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Existe una estrecha relación entre la calidad del sueño y la salud mental; “si duermo bien, mi salud mental es buena, pero si esta se modifica o altera, mi sueño también”, destacó la investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Pilar Durán Hernández.

La especialista en neurobiología afirmó que los problemas del dormir afectan a 45 por ciento de la población mundial.

La falta de sueño cambia el estado mental de los individuos, ocasionando síntomas de depresión, además de mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurológicas, argumentó.

Durán Hernández expuso que la mayoría de los adultos requieren dormir de siete a ocho horas, incluso nueve por noche, para mantener una buena salud y funcionamiento mental. Aunque hay quienes solo descansan cinco y están perfectamente bien.

LEE Dormir temprano: El escudo invisible contra el alcohol y las drogas en la adolescencia

La también divulgadora de las neurociencias y promotora de la Semana del Cerebro en la UNAM resaltó que numerosos trastornos mentales se asocian al insomnio, lo que constituye un factor de riesgo para padecer depresión clínica, persistiendo después de superarla.

En ese sentido, recomendó mantener prácticas que ayuden a cuidar la calidad de nuestro descanso por las noches y a prevenir desajustes en los horarios (higiene del sueño) como ocupar nuestras camas solo para ir a dormir; tomar una siesta diaria de al menos 20 minutos; evitar tener pantallas en la habitación; no consumir alcohol antes de dormir; realizar actividades relajantes; cenas ligeras; tampoco efectuar ejercicios intensos en las noches; y levantarse siempre a la misma hora.

Durán Hernández recordó que existen mitos, como tener que dormir ocho horas diarias, pero no necesariamente es así, pues depende de la edad. Por ejemplo, los bebés y adultos mayores lo hacen más. También se maneja que quien ronca no descansa; sin embargo, el que no duerme es el compañero o compañera de habitación.

Otro es que si lo realizó el doble de tiempo recuperó sueño perdido; eso es falso, si tengo somnolencia diurna no estoy durmiendo lo suficiente, aunque también puede ser consecuencia de estar enfermo y el cerebro indica que lo haga para reparar la salud, aclaró.

Cuando envejecemos lo llevamos a cabo por más tiempo durante el día y menos en la noche; un recién nacido, 16 horas diarias en promedio; durante el primer año de vida, 14 horas con dos siestas diurnas; a los cuatro años, 10 horas y una siesta al día. Sin embargo, cuando se llega a la adultez disminuye la necesidad de dormir, pero se vuelve más eficiente, dijo la experta.

En la etapa de adulto mayor -abundó- la arquitectura del sueño se fragmenta disminuyendo la cantidad de sueño MOR (fase en la que aumentan la actividad cerebral, respiración, frecuencia cardíaca y presión arterial mientras los ojos están cerrados y se mueven con rapidez).

Durán Hernández recalcó que conforme las personas envejecen descansan menos, pero nuestra estructura del sueño se rompe y empezamos a tener problemas de memoria porque el sueño MOR ya no está tan estructurado.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estilo

Llegó de Inglaterra, pero ahora es mexicano; 200 años de la llegada del Paste a México

Publicada

on

Llegó de Inglaterra, pero ahora es mexicano; 200 años de la llegada del Paste a México
Foto Cortesía

Ciudad de México.— El paste es un alimento con importantes cualidades nutricionales, de origen inglés, traído por mineros, quienes llegaron al estado de Hidalgo, particularmente a la comarca minera en el año 1824 como efecto de la migración británica de aquellos años. Hoy, el paste, está camino a convertirse por su practicidad, sus cualidades nutricionales y su buen sabor, en un alimento de amplio consumo en México.

Dada su creciente demanda, lo lógico sería pensar que es una genialidad de la antigua historia culinaria inglesa; pero lo cierto es que hace apenas unas décadas la creatividad mexicana encontró el modo de combinar la variada y rica gastronomía mexicana, con la sólida y práctica envoltura tradicional del paste y esto nos ha permitido pasar de consumos regionales en la zona minera de Pachuca a consumos nacionales en prácticamente todos los estados del país.

El paste original se ha visto favorecido por la riqueza de la cocina mexicana que nos presenta desde el clásico -papa con carne de res, papa, poro, cebolla y chile- hasta el de mole rojo -mole poblano con pollo-, pasando por el de frijol, atún, salchicha, solo por mencionar algunos. También hay pastes dulces, arroz con leche, piña, guayaba y chocolate con nuez, entre otros.

“A medida que vamos adentrándonos más en su origen, su desarrollo y el incremento de su consumo en México, es lógico pensar que en pocos años, el paste, será ubicado como uno de los productos alimenticios más buscados en el género de la comida rápida. Estamos viendo que cada día se convierte en una mejor respuesta a lo que el consumidor busca hoy en un aeropuerto, una central, una plaza o como un entremés o el postre de una reunión familiar. Va ganando mucho terreno entre los jóvenes y eso nos hace pensar que el boom de su consumo será exponencial en las próximas décadas”, afirmó Carlos Padilla, escritor, investigador y editor del libro sobre los 200 años del paste en México que presentara el próximo año la fundación Pasteko.

“Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que el paste mexicano se consume en todo el país y en algunas poblaciones de la frontera norte con los Estados Unidos”, afirmó Luis Nahum Samperio, presidente de Pasteko, una de las firmas líderes de mayor crecimiento en la comercialización de Pastes.

“Hemos pasado en 14 años de historia, de vender diariamente decenas de pastes al día, a vender decenas de miles. A la fecha solamente nuestra firma tiene presencia, por medio de tiendas propias y de franquicias, en 19 estados del país y en el Estado de Texas en Estados Unidos,” afirmó Samperio.

LEE “Aborto brutal y deplorable”: Médico denuncia la prolongada agonía para bebés

Con motivo del 200 aniversario de la llegada del paste a México, la fundación Pasteko anunció que presentará en el mes de marzo del año próximo, un libro que reseña la historia, evolución y futuro de este alimento que siendo inglés se ha convertido en alimento mexicano.

Los componentes alimenticios básicos del paste son la harina de trigo, carne de res, cerdo o combinada, especias como orégano, manteca y cebolla podemos decir que sus principales cualidades son calóricas y proteicas, debido al aporte de energía se disponibilidad inmediata, así como el gramaje de proteína magra que obtenemos de él, afirmo el nutriólogo Luis Miguel Antón, colaborador en el best seller “Querido engordé a los niños”.

El paste es un alimento altamente recomendado en un contexto cercano al gasto de energía – previo a una jornada intensa, una caminata larga o un ejercicio importante- y en individuos saludables, sin antecedentes de dislipidemias ni resistencia a la insulina, afirmó Luis Miguel Antón, quien también Identificó el paste como un alimento que debe adaptado al contexto de salud del individuo, así como la actividad física que realiza durante el día y la semana.

“Tras 200 años de historia, podemos decir que el paste llegó de Inglaterra, se reencontró a sí mismo en Hidalgo, se expandió en todo México y parece ahora tener vocación de alimento global”, afirmó el historiador José Vergara.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estilo

Maternidad sin violencia: el maltrato al dar a luz debe cambiar

El maltrato durante el embarazo o el parto también es violencia

Publicada

on

violencia obstétrica
Foto: Archivo

Ciudad de México.- El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pone el foco en una forma de violencia poco visibilizada: la violencia obstétrica. Esta práctica, que ocurre en hospitales y clínicas durante el embarazo, parto o posparto, representa una grave violación a los derechos de las mujeres.

¿Qué es la violencia obstétrica?

Es el maltrato físico, psicológico o verbal que muchas mujeres enfrentan durante el embarazo, el parto o el posparto en los servicios de salud.

Violencia obstétrica: una realidad en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), del INEGI, en México, una tercera parte de las mujeres que eligieron ser madres experimentaron este tipo de violencia.

En México, el 31.4 % de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto entre 2016 y 2021 experimentaron algún tipo de violencia obstétrica. Este maltrato fue más común en hospitales públicos (37.9 %) que en privados (15.1 %).

La violencia obstétrica adopta muchas formas que deshumanizan a las mujeres en un momento tan crucial como el nacimiento de sus hijos. Entre los actos más frecuentes reportados están:

  • Gritos o regaños durante el parto (11 %).
  • Presión para aceptar métodos anticonceptivos sin consentimiento, temporales o definitivos, como operaciones para esterilizarlas (9.7 %).
  • Ignorar a las mujeres cuando preguntaban por su bebé o por el proceso de parto (9 %).
  • Retardar la atención justificando que “se quejaban mucho” (8 %).
  • Obligar a permanecer en posiciones incómodas (7.2 %).

Ninguna mujer debería enfrentar humillaciones o maltratos mientras da vida a otro ser humano. Este comportamiento perpetúa un sistema que ignora las necesidades y los derechos de las mujeres.

Este tipo de violencia al dar a luz no solo afecta físicamente a las mujeres; también deja heridas emocionales profundas. Despoja a las mujeres de su autonomía, generando miedo y desconfianza hacia los servicios de salud.

Otras formas de violencia hacia las mujeres:

La violencia obstétrica no es la única que enfrentan las mujeres. El abuso sexual, la violencia doméstica y la trata, son también graves formas de violencia de género que requieren atención urgente.

TE RECOMENDAMOS: Buena nutrición en el embarazo, vital para tener leche materna

Mes Naranja: un llamado a la acción

En el marco del Mes Naranja, que comienza el 25 de noviembre y culmina el 10 de diciembre, es fundamental visibilizar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Este periodo busca sensibilizar a la sociedad y promover el respeto hacia los derechos de las mujeres.

La violencia contra las mujeres no tiene cabida en nuestra sociedad. Respetar su dignidad y garantizar un trato humano es responsabilidad de todos.

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Seguir leyendo

Estilo

La sopa tarasca, el mejor platillo con frijoles del mundo

Un rico platillo tradicional

Publicada

on

Foto: Mexico Travel

Ciudad de México.— La sopa tarasca, preparación emblemática del estado de Michoacán, es el mejor platillo de frijoles a nivel mundial, según Taste Atlas.

Según la guía gastronómica, el plato está por encima de platillos de Brasil y Medio Oriente, donde también tienen una tradición con los frijoles.

No solo eso, México se apropia de varios lugares en este listado, pues también aparecen los frijoles de la olla, frijoles charros y frijoles puercos.

Taste Atlas pone a la Sopa tarasca mexicana con el oro del listado. Le siguen el Diri ak pwa, de Haití, Feijão tropeiro, Tutu de feijão y la Feijoada cierran los primeros lugares.

Los últimos platillos que cierran el top 10, son el Pasulj serbio, los frijoles charros, de México, el Piyaz turco, la sopa da pedra portuguesa y los frijoles puercos de México.

¿De dónde es la Sopa Tarasca?

Según almanaques de historia de cocina, la sopa tarasca se cocinó por primera vez en 1966 en Pátzcuaro, Michoacán.

La información disponible relata que el platillo relata que se creó a pedido de Felipe Oseguera Iturbide, quien quería un platillo para la inauguración de la Hostería de San Felipe.

Más para leer: El tequila es la mejor bebida del mundo

Supuestamente, fue el propio Felipe Oseguera, junto su hermana Luz, quienes crearon el platillo.

Por su parte, su esposa Pamela le puso “sopa de tarascos” en honor a los habitantes originarios de Pátzcuaro.

¿Cómo se prepara la sopa tarasca?

La sopa tarasca se caracteriza por su base de caldo de jitomate, espesado con tortillas fritas, y su distintivo sabor a frijoles. A estos ingredientes es necesario añadir lo siguiente:

  • Chile ancho
  • Caldo de pollo
  • Ajo y cebolla
  • Crema ácida
  • Queso fresco

Procedimiento:

  • Comienza asando los jitomates, la cebolla y los ajos hasta que estén bien dorados, esta el base del sazón de la sopa tarasca. Posteriormente, licúa estos ingredientes con el chile pasilla previamente hidratado y colado.
  • En una cacerola grande, calienta un poco de aceite y añade la mezcla de jitomate. Cocina hasta que el color se intensifique, y luego agrega los frijoles licuados. Cocina a fuego lento, agregando caldo según sea necesario para lograr la consistencia correcta. En caso de que esté muy espesa, lo mejor es agregar caldo de pollo en lugar de agua. Esto para evitar que se pierdan los sabores.
  • Sirve la sopa caliente, decorada con crema, queso fresco rallado, tiras de tortilla frita y unas rodajas de chile ancho sofrito.

De esta manera, la sopa tarasca se mantiene como un importante tesoro culinario que puede presumir Michoacán.

JAHA

Seguir leyendo
Y si Dios existe Banner VL
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos