Connect with us
quelites, comida quelites, comida

Ciencia

Los beneficios de comer quelites

Publicada

on

México.— Al vapor con cebolla y chile, en quesadillas, tamales, tortitas, como ensalada, con guacamole, nopales o hasta crudos, los quelites han acompañado la dieta nacional desde épocas ancestrales, pero no se conocía su potencial en el tratamiento contra la gastritis.

En su laboratorio de no más de seis por ocho metros cuadrados, la científica Irma Romero Álvarez descubrió junto con un equipo de investigadores que esta planta tradicional mexicana inhibe el crecimiento de la bacteria Helicobacter pylori que provoca dicha enfermedad.

Sentada detrás de su pequeño escritorio en una reducida oficina que forma parte de su Laboratorio en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), la especialista explicó que forma parte de un equipo multidisciplinario.

Hace varios años un grupo de 17 investigadores, quienes encabezaban equipos de diferentes disciplinas, iniciaron el proyecto sobre el quelite a iniciativa de la doctora Amanda Galvez y se enfocaron en conocer sus aspectos antropológico, botánico, químico, médico y otros de la planta.

La investigación se centró en tres especies de quelites: el alache, del Estado de México; chepil, de la región de Oaxaca; y chaya, de la Península de Yucatán.

Más: Comer carne afecta el corazón

En la parte médica, junto con las científicas Erika Gómez Chang, Guadalupe Vanessa Uribe Estanislao y Maricruz Martínez Martínez, Romero Álvarez tenía el objetivo de hacer una reinserción del quelite en la dieta de los mexicanos y darle un valor agregado encontrándole alguna propiedad medicinal.

En alrededor de año y medio, con el apoyo de científicos de la Facultad de Química, también de la máxima casa de estudios, las investigadoras observaron con pruebas de laboratorio in vitro que éstos tres tipos de quelite inhiben a la bacteria causante de la gastritis, incluso mejor que el antibiótico y antiparasitario metronidazol.

Es un conocimiento nuevo, tanto es que los resultados que obtuvimos se publicaron en el Journal Medicinal Food, eso quiere decir que es algo novedoso y si es publicado en una revista con arbitraje internacional, quiere decir que es un conocimiento nuevo completamente”

Refierió que este trabajo científico contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y hasta ahora sienta las bases para continuar investigando, pues en todo el territorio mexicano existen más de 400 tipos de esta planta.

Quelite deriva del náhuatl significa “hierba tierna comestible” y entre sus variedades se encuentra la verdolaga, el papalo, el quelite cenizo, el huazontle, entre muchas otras que crecen en las parcelas de milpa de frijol, maíz y calabaza desde tiempos remotos, incluso antes de los aztecas y mayas.

“Lo que yo encontré con los extractos de todos estos quelites, es que todos inhiben mejor que el metronidazol, pero solo en estudios in vitro; ahora como funciona esto in vivo, todavía no lo sabemos”, dijo.

El objetivo inicial de la investigación se cumplió y podemos “decirle a la gente los quelites tienen su valor nutricional, como aporte de vitaminas, minerales, micro nutrientes, proteína y fibra, pero también tiene un potencial para incidir en ciertas enfermedades producidas por Helicobacter Pylori.

Sin embargo, aclara que para comprobar que cura la enfermedad es necesario hacer experimentos con animales que tengan gastritis y alimentarlos con quelites, bajo condiciones de control que sería una nueva etapa de investigación.

La Helicobacter Pylori es una bacteria que coloniza la mucosa gástrica de los humanos; está asociada a diferentes patologías, la principal es la gastritis, y si permanece se pueden presentar otros padecimientos, como úlcera péptica y, en menor porcentaje, cáncer gástrico.

La científica detalló que solo bajo ciertas premisas se debe erradicar esta bacteria, como cuando se genera úlcera o si hay antecedentes de cáncer gástrico, pues existen sospechas que si se hace sin causa aparente puede generar otras enfermedades del tracto digestivo superior.

Más de la mitad de la población mundial está infectada por esta bacteria y en Mexico más del 60 por ciento, lo que deriva en que la gastritis sea una de las primeras 10 causas de primera consulta en medicina familiar o servicios de urgencia, y el cáncer gástrico y úlceras pépticas están dentro de las primeras 20 causas de mortalidad.

La doctorado en Investigación Biomédica Básica, quien ha realizado 40 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, consideró que la investigación del quelite debe incidir no solo en la población sino en el gobierno.

Para que incluyera estudios e investigaciones de este tipo en agendas públicas para que se sigan estudiando y darle el valor correcto justo a este tipo de productos”

La también profesora universitaria que cuenta con la patente por la “Prueba rápida en disco de papel para identificar y cuantificar Helicobacter pylori en cultivos complejos” explica que existen dos tipos de gastritis.

Recomendamos: Los churritos de amaranto y sus ventajas

Una causada a enfermeros cuyo tratamiento incluye el uso frecuente de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos, y la provocada por la bacteria Helicobacter pylori.

Una vez que llega al epitelio, ya que se sentó sobre las células, lo que va a hacer es producir toxinas y proteínas que van a activar al sistema inmune y crean una inflamación del epitelio, esto es lo que se llama gastritis”

Refirió que en 1982 dos investigadores australianos Barry J. Marshall y J. Robin Warren descubrieron esta bacteria como causante de la gastritis y úlcera, lo que les hizo merecedores al Premio Nobel de Medicina, pues antaño se pensaba que era el consumo de irritantes como el picante, café, alcohol, incluso del estrés y otros lo que ocasionaban la enfermedad.

La gastritis se caracteriza por un un dolor y ardor intenso en lo que llamamos “boca del estómago”e inflamación.

Dejanos un comentario:

Ciencia

El cáncer cervicouterino podría tender a desaparecer en 2030

Afirman especialistas

Publicada

on

Foto: Siete24

Ciudad de México.- El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres en México y paradojicamente es una de las enfermedades que se puede prevenir. A pesar de su impacto, especialistas aseguran que su erradicación es posible para el año 2030, si se siguen las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada 26 de marzo, la OMS conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la vacunación. Esta enfermedad, que ocupa el cuarto lugar entre los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial, puede prevenirse con medidas accesibles y eficaces.

La OMS estableció un plan con tres objetivos clave para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad:

Vacunación contra el VPH: El 90 % de las niñas de 9 a 14 años debe recibir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causa del cáncer cervicouterino.

Tamizaje oportuno: El 70 % de las mujeres entre 35 y 45 años debe realizarse pruebas de detección, como el Papanicolaou y la prueba del VPH.

Acceso al tratamiento: El 90 % de las mujeres diagnosticadas debe recibir un tratamiento adecuado y oportuno.

Si estos objetivos se cumplen, la enfermedad podría dejar de ser un problema de salud pública en los próximos años.

Expertos analizan avances en la prevención del cáncer cervicouterino

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, Salud Digna organizó el Foro de Conferencias Médicas Estrategia Global 2030: Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino. Más de 50 especialistas de instituciones públicas y privadas participaron en este evento para discutir los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

La institución reiteró su compromiso con la erradicación del cáncer cervicouterino, destacó la importancia de facilitar el acceso a estudios preventivos. Uno de los puntos clave es mejorar el acceso al tamizaje, ya que la detección temprana puede marcar la diferencia en la tasa de supervivencia.

La Dra. Diana Calva, Directora de laboratorios clínicos y estudios complementarios de Salud Digna, señaló la importancia de impulsar una cultura de prevención:

“Creamos este espacio para compartir conocimiento y perspectivas para lograr una verdadera cultura de la prevención de esta enfermedad, que hoy en día es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, a pesar de ser de los pocos tipos de cáncer que se pueden evitar, si se detecta y trata a tiempo”.

México y el reto de combatir el cáncer cervicouterino

El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud en México. Actualmente, es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres del país. La falta de acceso a pruebas de detección y la desinformación son algunos de los factores que dificultan su prevención.

Las autoridades de salud han reforzado las campañas de vacunación y tamizaje para reducir el impacto de esta enfermedad. Sin embargo, la participación de la población es clave para alcanzar los objetivos planteados por la OMS.

Con el objetivo de concientizar a más mujeres, Salud Digna lanzó la campaña #HazteElPapa. Durante todo el mes de marzo, esta iniciativa busca motivar a las mujeres a realizarse estudios de detección y hablar abiertamente sobre el cáncer cervicouterino.

Romper los tabúes en torno a esta enfermedad es esencial para reducir las tasas de mortalidad. Detectar a tiempo el cáncer cervicouterino puede salvar miles de vidas, por lo que acudir al médico y realizarse pruebas periódicas es una acción que no debe postergarse.

El cáncer cervicouterino puede erradicarse si se siguen las estrategias correctas. La vacunación, la detección oportuna y el acceso a tratamientos adecuados son fundamentales. Con un esfuerzo conjunto, este tipo de cáncer puede dejar de ser una amenaza para las mujeres en todo el mundo.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Ciencia

El Alzheimer avanza en silencio entre las mujeres

Ansiedad, depresión y menopausia temprana son factores de riesgo

Publicada

on

Foto: Freepik

Ciudad de México.- El Alzheimer es la causa más común de demencia en el mundo y afecta de manera desproporcionada a las mujeres. De acuerdo con la Dra. Miriam Jiménez, Neuróloga de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Neurología, dos de cada tres personas diagnosticadas con esta enfermedad son mujeres. La especialista señala que esta diferencia de género no es casualidad y responde a diversos factores biológicos y de estilo de vida.

“El Alzheimer es mucho más común en mujeres. Dos de cada tres pacientes diagnosticados son mujeres. Aunque la edad es un factor de riesgo que no podemos modificar, las mujeres estamos expuestas a riesgos adicionales que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad”, explicó la especialista en entrevista exclusiva con Siete24.

Factores como la menopausia temprana, los niveles hormonales, la depresión y la ansiedad, junto con enfermedades cardiovasculares como hipertensión y diabetes, inciden en la prevalencia del padecimiento en la población femenina.

Foto: Norma Pérez / Siete24

Reconocer las señales y síntomas del Alzheimer permite actuar a tiempo

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas cotidianas. A pesar de ser comúnmente asociada con el envejecimiento, los primeros signos pueden presentarse mucho antes, alerta la especialista.

“El primer síntoma que todos conocemos es la queja de memoria, pero hay señales más específicas que deben alertarnos. No es lo mismo olvidar dónde se dejaron las llaves o el coche en el estacionamiento, que olvidar para qué sirve un objeto. Cuando las personas empiezan a olvidar la función de un objeto de uso diario, como una pluma o una cuchara, es un indicio importante de deterioro cognitivo. También es común que olviden palabras de uso frecuente y que presenten cambios en el estado de ánimo, aislamiento o desorientación. Detectarlos a tiempo es fundamental para recibir atención temprana”.

En México, se estima que 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, aunque la cifra real podría ser mayor debido al miedo al diagnóstico y a la creencia errónea de que la pérdida de memoria es una parte normal del envejecimiento.

YA VISTE: Tiene 17 años y es un genio de la Física. El único mexicano en entrar a la Universidad de Massachusetts



La Dra. Jiménez enfatiza la importancia de acudir al especialista ante cualquier sospecha. “Si estos olvidos se presentan con frecuencia y afectan el uso de objetos cotidianos, es momento de consultar a un neurólogo o geriatra. Muchas veces, las personas no buscan atención porque creen que es algo normal del envejecimiento, o porque piensan que no hay nada que hacer. Sin embargo, un diagnóstico temprano permite intervenir para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia”.

El impacto de la enfermedad en la familia

La enfermedad no solo impacta a quienes la padecen, sino también a sus cuidadores, que en su mayoría son mujeres. En México, el 80% de los pacientes son atendidos en casa, y más de un tercio de los cuidadores son hijas de los enfermos. “Las mujeres enfrentamos esta enfermedad no solo como pacientes, sino también como cuidadoras. Esto genera un impacto emocional y físico enorme. Muchas veces, el desgaste del cuidador es tan fuerte que también termina afectando su propia salud. Es urgente generar más conciencia sobre esta enfermedad y sobre la importancia de diagnosticarla”, subrayó la especialista.

Aunque no existe una cura, adoptar un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.

“No podemos modificar la genética ni evitar el envejecimiento, pero sí podemos cuidar nuestra salud cerebral. Es fundamental hacer ejercicio, tener una alimentación balanceada y conservar hábitos de sueño adecuados. También debemos reducir el consumo de grasas y sal, e incorporar grasas buenas a nuestra dieta, como las que se encuentran en nueces, almendras y semillas. Cuidar nuestro bienestar mental también es clave: la depresión, el aislamiento social y la falta de estimulación cognitiva aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer”.

El Alzheimer avanza de manera silenciosa y afecta a millones de mujeres en el mundo. La prevención y la educación son esenciales para combatir una enfermedad que sigue creciendo y que, en muchos casos, se diagnostica demasiado tarde.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Ciencia

Hielo marino global con nuevo mínimo histórico, advierte Copernicus  

Publicada

on

Copernicus

Ciudad de México.- La extensión diaria del hielo marino mundial registró un nuevo mínimo histórico a principios de febrero de 2025 y se mantuvo por debajo del récord previo establecido en febrero de 2023, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).   

Además, el mes fue el tercer febrero más cálido a nivel global.  

El monitoreo climático del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que el hielo marino del Ártico alcanzó su extensión mensual más baja en febrero, situándose un 8% por debajo de la media.   

Este es el tercer mes consecutivo en el que la extensión del hielo marino establece un récord para el mes correspondiente.  

Hielo marino en ambos polos en niveles alarmantes.  

A pesar del nuevo mínimo registrado en el Ártico, Copernicus aclaró que este no representa el mínimo histórico, ya que la extensión máxima anual suele producirse en marzo.   

En el hemisferio sur, el hielo marino antártico también mostró cifras preocupantes, alcanzando su cuarta extensión mensual más baja en la historia, con un 26% por debajo de la media.  

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/acarreo-sheinbaum-lleva-a-miles-al-zocalo-para-responder-a-trump/

Según los datos recopilados, la extensión diaria del hielo marino podría haber alcanzado su mínimo anual a finales de febrero.   

De confirmarse, sería el segundo valor más bajo registrado por satélite, aunque el dato definitivo se confirmará en las próximas semanas.  

Febrero, otro mes de temperaturas récord. 

El informe de Copernicus también destacó que febrero de 2025 fue el tercer mes de febrero más cálido en el planeta, con una temperatura media de 13.36 °C, superando en 0.63 °C la media de 1991-2020.   

Además, se ubicó 1.59 °C por encima del promedio estimado de 1850-1900, utilizado como referencia del nivel preindustrial.  

Por otro lado, el invierno boreal de 2025 (diciembre de 2024 a febrero de 2025) fue el segundo más caluroso jamás registrado, solo 0.05 °C por debajo del récord del invierno boreal de 2024.  

Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), advirtió que la tendencia de temperaturas récord continúa.   

“Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino, y la cobertura en ambos polos ha alcanzado un mínimo histórico”, subrayó.  

La comunidad científica sigue alertando sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar medidas urgentes para frenar el cambio climático. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

La UNAM transforma el Sargazo en solución sostenible para la construcción 

Publicada

on

Sargazo

Ciudad de México.- En respuesta al creciente problema del sargazo en las costas del Caribe mexicano, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado una solución innovadora y sostenible: el Sargapanel.  

Este producto no solo aborda la acumulación masiva de sargazo, sino que también propone una alternativa ecológica para la industria de la construcción, promoviendo la economía circular con materiales reciclados. 

El Sargapanel, fabricado con yeso y 5 kg de sargazo seco por unidad, es una respuesta creativa a un problema ambiental que afecta gravemente a las playas del Caribe.

Según datos de la NASA, en 2023 se registraron más de 13 millones de toneladas de sargazo flotando en el Atlántico.  

Esta alga, que prolifera exponencialmente desde 2011, representa una amenaza para la vida marina, el turismo y las economías locales.

Tan sólo en 2024, en solo Quintana Roo, se recolectaron cerca de 37,000 toneladas de sargazo. 

El equipo de la UNAM, liderado por Miriam Estévez González, ha trabajado en este proyecto durante más de una década.

Misma que logaron desarrollar un panel de construcción que no solo aprovecha el sargazo de manera eficiente.

Además, ofrece características como alta resistencia a la flexión, retardante al fuego y aislamiento térmico.  

Este producto promueve el uso de materiales reciclables y no tóxicos, reduciendo la huella de carbono y el impacto ambiental. 

El proceso de fabricación del Sargapanel involucra diversas instituciones de la UNAM, comenzando con la recolección del sargazo en altamar y su tratamiento en instalaciones especializadas.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-inicia-su-fisioterapia-motora/

Después de un proceso de limpieza y secado, el sargazo se convierte en un material que se mezcla con yeso y fibras orgánicas para crear el Sargapanel.

Este producto se utiliza en muros y plafones y puede soportar cargas de hasta 10 kilogramos sin taquetes. 

Además de sus beneficios ecológicos, el Sargapanel ha recibido reconocimiento a nivel nacional.

Convertida en una de las propuestas ganadoras en el concurso organizado por el Consorcio UNAM-TEC y BBVA México.  

Su tecnología es compatible con líneas de producción convencionales, lo que podría permitir su comercialización a gran escala en el futuro cercano. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos