

Estilo
Para ser repartidor en la CDMX debes tener ‘agallas’
Ciudad de México.— Accidentes de tráfico no siempre cubiertos por el seguro, asaltos a punta de pistola e incluso acoso son las batallas que combaten a diario los repartidores de aplicaciones móviles de la Ciudad de México, quienes ahora se han unido en un colectivo para garantizar su seguridad.
Según cuentan a Efe algunos repartidores de Rappi, UberEats o Cornershop, para ser repartidor en la Ciudad de México hay que tener muchas agallas, en un trabajo que comparan con una “guerra”.
“Tienes que salir a las calles a luchar por regresar a tu casa, hay mucha indolencia por parte de los automovilistas, del Gobierno, de las autoridades hacia nosotros. (…) Es como una guerra”, asegura a Efe el repartidor Saúl Gómez.
Él es miembro del colectivo #NiunRepartidorMenos, configurado hace unos meses y que actualmente cuenta con alrededor de 1.200 integrantes en todo el país.
Te puede interesar Pagarán impuestos plataformas de transporte y comida a domicilio
Aunque las empresas que los emplean ofrecen libertad horaria a los trabajadores, para muchos la jornada empieza a las 9 de la mañana y acaba a las 10 o 11 de la noche.
Si el día es provechoso, se van a casa con unos 500 pesos, aseguran los repartidores entrevistados.
Cuando salen de casa, los muchachos del colectivo #NiunRepartidorMenos cuentan con herramientas que han denominado “bitácora de guerra” o “mapa de fraudes”.
Te puede interesar Lanza Uber servicio de bicicletas eléctricas en CDMX
Y, por supuesto, con varios grupos en redes sociales por los que circulan a diario cientos de mensajes: consejos, advertencias, peticiones de auxilio y anécdotas.
Según Saúl, a los conductores de taxi o autobús “se les hace gracioso” acercar de más el vehículo a los repartidores, quienes suelen movilizarse en bicicleta.
Y a veces puede suceder que se lleven a uno por delante. En tales casos, que la empresa se haga cargo de los gastos médicos del accidente es como echar una moneda al aire.
“Son seguros de reembolso los que manejan las aplicaciones, entonces no tenemos una prestación social como tal”, lamenta Saúl.
Para que la plataforma reembolse los gastos, el repartidor debe cumplir “sus términos y condiciones”.
Te puede interesar Operadores de Rappi protestan y queman sus mochilas
Estar conectado, tener buena calificación por parte de los usuarios, no tener reportes negativos en el perfil.
El director de Rappi en México, Alejandro Solís, señaló que los repartidores “cuentan con seguro de cobertura amplia que incluye daños a terceros y daños a ellos mismos que pudieran llegar a tener”.
“Siempre y cuando estén activos en la aplicación, ¿qué quiere decir esto? Que vayan a recoger un pedido o a entregar un pedido”, explicó.
Esto se debe a que la mayoría de los repartidores de la ciudad ocupan varias plataformas al mismo tiempo.
Te puede interesar Mexicanos usan tres veces por semana Uber, Didi o Cabify
Y a veces puede suceder que un repartidor no está realizando ningún pedido, pero ocurre un accidente. En tal caso, la plataforma no lo cubre.
Sobre si el seguro es mediante reembolso, el directivo respondió que “hay unos que sí y otros que no”. “Tratamos de mejorar cada día, para que sea de manera automática y ya sin que ellos tengan que pagar”, concluyó.
Brian Estrada, quien lleva 3 años como repartidor en Ciudad de México, relata a Efe un accidente que tuvo al chocar con un coche.
“Sufrí pérdida de memoria, tenía los lentes incrustados en la cara, perdí seis dientes, tuve lesiones graves en rodilla y hombro”, recuerda.
A Brian no se le cubrieron gastos médicos, aunque contactó a la plataforma para la que repartía en ese momento.
“Mandé un correo (…) pero nada más recibí una respuesta de que lamentaban el accidente y esperaban que me recuperase pronto”, asegura.
Nunca reclamó a la empresa, pues en esos momentos estaba más preocupado por recuperarse físicamente que por entrar en pleitos.
Aún así, sigue trabajando como repartidor y tomó el accidente como un gaje del oficio. A fin de cuentas, es lo que le paga los estudios.
Brian, además, es el encargado de llevar la “bitácora de accidentes” de esta nueva plataforma.
En ella se registran todos los accidentes que han tenido los repartidores: dónde pasó, cuándo, cómo.
Esta, junto al colectivo #NiunRepartidorMenos, surgió a raíz de la muerte de un repartidor de UberEats a finales del año pasado.
Además de la bitácora, también existe un “mapa de fraudes”.
Su creador, Antonio Moreno, cuenta a Efe que en él vienen las zonas “calientes” de la ciudad en la que los repartidores han sufrido intentos de robo, tanto por parte de delincuentes como de los propios clientes de las aplicaciones.
“Muchos clientes lo que hacen es pedir en efectivo y decir, ¿sabes qué? yo pedí con tarjeta de crédito. Entonces el repartidor contacta a soporte, el cliente le quita las cosas porque supuestamente pagó con tarjeta y esos productos se acaban cobrando al repartidor. Es gente mañosa los que hacen este tipo de fraudes”, explica el joven.
El mapa se puede conectar a la aplicación Google Maps para que, cuando el repartidor está en ruta, evite zonas peligrosas.
A todo esto se suma la posibilidad del intento de acoso sexual. La repartidora Estephanie Rojas explica a Efe que hasta el momento se tienen contabilizados 6 reportes de acoso a repartidoras en los últimos meses.
Ha ocurrido en varias ocasiones que el comensal reciba a la repartidora “en ropa interior”. A Estephanie le ocurrió que el vigilante de un condominio la acorraló en la esquina de un ascensor.
Por suerte, salió airosa.
EFE
ebv
Estilo
Generación Z en crisis de salud mental
La soledad, el abuso de smartphones y alimentos ultraprocesados tienen la culpa
Ciudad de México.- La salud mental de los jóvenes está en crisis. Un estudio global reveló que la Generación Z enfrenta niveles alarmantes de angustia y dificultades emocionales. En México, los jóvenes de 18 a 24 años son el grupo más afectado.
Según el informe Mental State of the World de Sapien Labs, los principales factores detrás de este deterioro son la soledad, el uso temprano de smartphones, los alimentos ultraprocesados y la contaminación ambiental.
México y la crisis de salud mental en jóvenes
El estudio evaluó a más de 30 mil mexicanos y encontró un patrón preocupante: cuanto más joven es la persona, peor es su salud mental. En la escala Mind Health Quotient (MHQ), que mide bienestar emocional, social y cognitivo, los adultos mayores de 55 años obtienen 115 puntos, mientras que los jóvenes de 18 a 24 años apenas alcanzan 26 puntos.
Este puntaje refleja dificultades graves en autoestima, sueño, ansiedad, depresión y relaciones sociales. Además, muchos jóvenes enfrentan pensamientos suicidas, irritabilidad y retraimiento social.
Cuatro razones detrás del deterioro en la salud mental
Los expertos de Sapien Labs señalan cuatro causas principales que explican el deterioro en la salud mental de la Generación Z:
Falta de interacción social: La soledad es un problema creciente. Las relaciones personales han perdido importancia frente al éxito académico o profesional. Además, muchos jóvenes sufren falta de apoyo familiar y emocional.
Uso de smartphones desde la infancia: La exposición temprana a teléfonos inteligentes está vinculada a ansiedad, depresión, problemas de sueño y dificultades para conectar con otras personas. Los jóvenes que usaron pantallas desde pequeños tienen más probabilidades de sentirse desconectados de la realidad.
Consumo de alimentos ultraprocesados: La dieta influye en la salud mental. Quienes comen más productos ultraprocesados (chatarra, embutidos, envasados) tienen hasta tres veces más riesgo de desarrollar depresión.
Contaminación ambiental: Los pesticidas, microplásticos y metales pesados están presentes en el aire, el agua y los alimentos. Estos tóxicos afectan el sistema nervioso y pueden contribuir a problemas neurológicos y emocionales.
YA VISTE: ADOLESCENCIA: Experta advierte sobre el impacto del cyberbullyng
Este no es solo un problema de México: el informe de Sapien Labs muestra que la crisis de salud mental en la Generación Z ocurre en todo el mundo.
Los expertos advierten que, si no se toman medidas urgentes, el impacto en la sociedad será grave. Invertir en salud mental, fomentar relaciones personales, regular el uso de pantallas y mejorar la alimentación son pasos clave para frenar esta crisis.
npq
Estilo
La chef tsotsil que cambió su destino y se abrió paso en la alta cocina
Es considerada una de las 50 chefs más prometedoras del mundo
Ciudad de México.- La historia de Claudia Sántiz, la primera chef tsotsil egresada de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, es un testimonio de resistencia, identidad y amor por la cocina. u sueño de estudiar la llevó a desafiar las tradiciones y usos y costumbres de su comunidad, para llegar a convertirse en una de las 50 chefs más prometedoras del mundo, según la prestigiosa lista 50Next.
Desde su nacimiento en San Juan Chamula, Chiapas, su destino parecía escrito: casarse a los 13 años y dedicarse al hogar. Sin embargo, su espíritu rebelde la llevó a romper con los roles de género y a perseguir su sueño.
Su amor por la gastronomía y la educación la impulsaron a escribir una tesis en su lengua materna. Este trabajo llegó a manos del chef Enrique Olvera, quien la invitó a trabajar en Pujol, uno de los mejores restaurantes del mundo.
Su paso por la alta cocina en la Ciudad de México no fue fácil. Enfrentó discriminación, soledad y un choque cultural que la hicieron replantear su camino. Decidió regresar a Chiapas, donde logró su gran sueño: abrir su propio restaurante.
Su primer libro no es un recetario, es un testimonio
Ahora, Claudia Sántiz comparte su historia en Kokono’: De una mujer rebelde, un libro que rescata la gastronomía indígena y la sabiduría de los pueblos originarios.
“Este libro nace de mi amor por la cocina de mi pueblo y de la necesidad de compartir la historia que cada platillo lleva consigo. Kokono’ es un grito de orgullo, un homenaje a todas las mujeres que, a través de su cocina, han resistido y transformado su realidad”.
Kokono’ no es solo una autobiografía. Es un manifiesto sobre la importancia de preservar ingredientes, técnicas y costumbres ancestrales. A través de recetas y relatos personales, Claudia nos invita a valorar la cocina como un acto de memoria y dignidad.
YA VISTE: A sus 17 Patricio Bastida es el único mexicano en ser admitido en la Universidad de Massachusetts
La cocina como identidad
Para la chef tsotsil, la gastronomía no solo alimenta el cuerpo, sino también el espíritu. Es un lenguaje que comunica amor, historia y cultura.
“Nuestra cocina habla por sí sola, desde sus colores, ingredientes, sabores, presentación y el amor que le ponemos. Es un gusto poner sobre la mesa la gastronomía que nos representa”.
Desde los fogones de San Juan Chamula hasta los escenarios internacionales, Claudia Sántiz demuestra que la cocina indígena es un arte que debe ser reconocido.
Hoy, su nombre está entre los más prometedores de la gastronomía en México.
npq
Estilo
La felicidad también se puece cultivar. Siete lecturas para el bienestar emocional
Este 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Felicidad
Ciudad de México.- Este 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Felicidad, una fecha que nos recuerda la importancia del bienestar emocional y mental en nuestras vidas. En un mundo donde el estrés y la prisa pueden opacar los momentos de alegría, los libros son una gran herramienta para reflexionar, aprender y encontrar nuevas formas de construir una vida más plena y satisfactoria.
Por ello, preparamos una selección de siete libros que exploran distintos caminos hacia la felicidad. Temas de Filosofía, psicología, Mindfulness, y bienestar se reúnen en esta selección de lecturas con perspectivas para entender qué es la felicidad y cómo aplicarla en nuestra vida cotidiana.
Estos son los siete libros para procurar la felicidad
El pequeño libro coreano de la felicidad, de Barbara J. Zitwer
Descripción: Barbara J. Zitwer explora las prácticas culturales de Corea que contribuyen a la felicidad de sus habitantes. A través de conceptos como han (determinación), heung (alegría) y jeong (el arte de dar), ofrece lecciones para incorporar en nuestra vida diaria y alcanzar una felicidad más plena.
La buena compañía, de María Gómez (merigopsico)
Descripción: María Gómez, psicóloga y divulgadora, nos invita a reflexionar sobre nuestra naturaleza social y la importancia de las relaciones humanas. El libro aborda preguntas fundamentales sobre cómo nos relacionamos y cómo estas interacciones impactan en nuestro bienestar.
Positividad sana, de Barbara Fredrickson
Barbara Fredrickson, experta en psicología positiva, nos muestra cómo las emociones positivas pueden transformar nuestra vida, mejorando nuestra salud, relaciones y bienestar general.
Cultiva tu felicidad, de Tal Ben-Shahar
Tal Ben-Shahar, experto en psicología positiva, ofrece estrategias prácticas para desarrollar hábitos que fomenten la felicidad y el bienestar en nuestra vida cotidiana.
La magia de mandar todo a la chingada, de Sarah Knight
Sarah Knight nos enseña a liberarnos de las obligaciones y expectativas que nos agobian, aprendiendo a decir “no” y priorizando lo que realmente importa para vivir una vida más plena.
Busca en tu interior, de Chade-Meng Tan
Chade-Meng Tan, ex ingeniero de Google, combina mindfulness y neurociencia para ofrecer un programa que mejora la inteligencia emocional, la resiliencia y la felicidad.
Despreocúpate por lo que otros piensen de ti, de Michiko Kashiwabara
Michiko Kashiwabara nos guía para liberarnos de la preocupación constante por la opinión ajena, fomentando la autenticidad y la confianza en uno mismo.
npq
Estilo
Cómo resolver conflictos en pareja sin dañar la relación nos explica Marcia Gómez
En el Congreso Internacional de las Familias
Mérida, Yucatán.— Los conflictos en pareja no desaparecen, pero aprender a manejarlos correctamente evita que dañen la relación. Así lo explicó Marcia Gómez, pionera del método Gottman en Latinoamérica y especialista en terapia de pareja, en entrevista exclusiva con Siete24 Noticias durante el Congreso Internacional de las Familias en Mérida.
Uno de los puntos clave es entender que muchas diferencias no tienen solución definitiva. “Más del 69% de los problemas de pareja son problemas perpetuos. Son diferencias que no van a cambiar, pero la clave es cómo se habla sobre ellas”.
Marcia Gómez enfatizó que el problema más grave en la resolución de conflictos es la comunicación inadecuada. Criticar a la pareja, usar frases como ‘tú siempre’ o ‘tú nunca’ y no asumir responsabilidades genera defensividad y bloquea el diálogo. En lugar de eso, recomienda expresar los sentimientos sin atacar.
“Si dices ‘me siento sola’ en lugar de ‘tú eres un egoísta’, la conversación cambia. Tu pareja te escuchará en vez de ponerse a la defensiva”.
Esta técnica, llamada planteamiento suave, permite que ambas partes se sientan seguras y puedan abrirse sin miedo.
YA VISTE: Fortalecer la convivencia en un mundo dominado por la tecnología es un desafío
El uso excesivo de pantallas y redes sociales también afecta la comunicación en pareja. Gómez sugirió establecer momentos sin dispositivos electrónicos para fortalecer la convivencia y evitar distracciones. La clave está en generar espacios de diálogo sincero, donde ambos se sientan valorados y comprendidos.
El Congreso Internacional de las Familias en Mérida reúne a expertos y líderes en distintos ámbitos para ofrecer herramientas que fortalezcan la familia. El evento se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y ha contado con la presencia de líderes como el Nuncio Apostólico en México, Joseph Spiteri, y el gobernador Joaquín Díaz Mena.
npq
-
Méxicohace 2 días
La familia, el pilar que pone a México entre los países más felices
-
Serieshace 1 día
Adolescencia: ¿Por qué fue filmada en plano secuencia?
-
Estadoshace 2 días
Impulsando la educación 5.0 y la formación profesional; firma de convenio entre UTH – INCIDE
-
Méxicohace 2 días
Villa Bebés es un nuevo hogar de esperanza para la primera infancia en Nuevo León