

Vida y Familia
El aborto no es una enfermedad: especialista
Muchas investigaciones indican que a partir de la semana 3 comienza a formarse la estructura del corazón del ser humano.
Cancún.- En la continuación de los foros sobre “derechos sexuales y reproductivos” realizados por el Congreso de Quintana Roo participará el Colegio Médico.
En dichos debates siempre se cuestiona, ¿desde cuándo inicia la vida?. Por este motivo la oncóloga y bioeticista, Marinee Torres, enfatizó que la vida empieza desde el momento de la fecundación.
“Aunque no se pueda ver, hay reacciones enzimáticas y perfectas que dan paso a la evolución de las células que conforman al ser humano, desde la fecundación”.
En entrevista con Siete24 Noticias, la secretaria del Colegio Médico de Quintana Roo, Marinee Torres, explicó que hay investigaciones donde se confirma que a partir de la semana 3 comienza a formarse la estructura del corazón de un ser humano y la funcionalidad a partir de la quinta semana. Todo el proceso es una secuencia ordenada, que nos lleva a la perfección de la vida humana, explicó.
El aborto no es una enfermedad
El aborto no es una enfermedad, no lo podemos considerar un tema de salud, porque las mujeres embarazadas no están enfermas, aseveró, Marinee Torres.
Además aseguró que el presupuesto de salud es deficiente, “ahora más con el Covid, estamos retrasados, no sólo a nivel material sino humano“.
Lo que es fundamental en la salud sexual es la prevención, métodos anticonceptivos, el conocimiento del cuerpo, todo lo que han dejado de lado hasta el día de hoy.
Y si de eso se trata, el aborto es el método más caro y con más riesgos para la mujer. nunca será seguro y no es una solución.
Explicó Torres que hay otras opciones para las mujeres que son violentadas sexualmente o que estén en situación vulnerable puedan ser atendidas.
La oncóloga y bioeticista recomendó la asociación VIFAC en Quintana Roo, que recibe a mujeres embarazadas con deseos de abortar.
“Se quedan en la casa hasta que el bebé nace, porque la mayoría de ellas deciden tener a su bebé si se sienten acompañadas”, dijo.
Futbol Internacional
El duelo de Luis Enrique y cómo acompañar la pérdida de un hijo
Xana acompaña siempre al DT, como cada hijo que se adelantó a su padre o madre

París. — Luis Enrique, técnico del PSG, enfrentó la muerte de su hija Xana en agosto de 2019, víctima de osteosarcoma a los nueve años.
Desde entonces, su carrera incluyó momentos de triunfo y recuerdo. En 2025, al ganar la Champions League, vistió una camiseta negra con el logo de la Fundación Xana y dedicó el triunfo a ella. El gesto resaltó que el duelo puede permanecer vivo sin paralizar el éxito profesional.
El duelo por perder un hijo: comprensión profesional y recomendaciones
La muerte de un hijo genera un duelo especialmente profundo, descrito como intenso y duradero. La psicóloga Consuelo Tomás señaló que muchos padres se aíslan tras la pérdida, ya que hablar del tema puede resultar tabú.
Las terapias de grupo y redes de apoyo resultan esenciales. Un estudio demostró que apoyar a padres en espacios seguros fortalece su bienestar emocional y previene complicaciones. También se evidenció que entre 72 % y 87 % de ellos mejoraron tras participar en actividades compartidas.
Te recomendamos leer: Julián Álvarez anunció que será papá de un niño con un penal
Las guías médicas recomiendan combinar intervención profesional, apoyo entre pares y actividades rituales para honrar la memoria del hijo fallecido. Crear memoriales o fundaciones ayuda a mantener el vínculo emocional vivo y a encontrar sentido tras la pérdida.
El psicólogo José González afirmó sobre el caso de Luis Enrique: “Se trata de focalizar todo lo bueno que vivió nuestra hija con nosotros”. Nerea Padín agregó que el equilibrio emocional de figuras públicas exige visibilizar el duelo sin presión.
Testimonios de padres que encontraron apoyo en comunidad
Una madre entrevistada por Parents relató que mantener la unión familiar resultó vital: “Usamos la fuerza de pertenecer para gestionar el dolor”. Otro padre de The Compassionate Friends contó que participar en grupos le permitió compartir recuerdos y sentirse escuchado ([turn0search19]).
Estas experiencias muestran que el contacto con otros padres que vivieron la misma pérdida reduce la sensación de aislamiento y amplía el repertorio de estrategias para convivir con el duelo.
Claves del acompañamiento tras la pérdida de un hijo
- Aceptar el duelo sin tiempo límite. Como sugiere el modelo dual de Stroebe y Schut, alternar entre enfrentar el dolor y retomar actividades cotidianas favoreció la adaptación saludable.
- Crear memoriales o proyectos con sentido. La fundación Xana funcionó como una acción activa que honró la memoria de la niña y brindó propósito a sus padres.
- Integrar redes de apoyo. Participar en grupos como The Compassionate Friends generó disfrute y validación emocional tras el duelo.
- Buscar ayuda profesional. La terapia cognitivo-conductual, individual o grupal, ayudó a cambiar pensamientos dolorosos y facilitar la reconstrucción emocional.
- Compartir historias y emociones. Pensar y hablar en la familia sobre el hijo fallecido mantuvo el vínculo vivo y brindó consuelo, según estudios en Psicología de duelo.
- Luis Enrique: éxito deportivo y resiliencia personal
Luis Enrique lideró al PSG a su primera Champions League con un contundente 5‑0 sobre el Inter de Milán. Ahora, buscará seguir con su histórica etapa en el PSG en busca de más títulos para la causa parisina.
En una conferencia de prensa, defendió su serenidad emocional y afirmó que “Xana está siempre con nosotros, en las victorias y en las derrotas”.
El entrenador repitió: “Ojalá pueda hacer lo mismo con el PSG. Ella estará allí de forma espiritual”. Su capacidad para liderar con dolor mostró valentía y permitió abrir un espacio de visibilidad sobre el duelo parental.
JAHA
México
Integrar a los abuelos en actividades vacacionales forman lazos afectivos inquebrantables

Ciudad de México.- Durante años, los adultos mayores fueron excluidos de las vacaciones familiares. Hoy, algunas familias empiezan a cambiar esa realidad con gestos sencillos, pero transformadores.
En México, 1 de cada 4 personas mayores vive sola, de acuerdo con el INEGI. Muchas veces, sus hijos los dejan atrás mientras disfrutan de viajes familiares.
En 2020, más de 1.7 millones de adultos mayores reportaron sentirse abandonados emocionalmente.

Pero esa tendencia empieza a cambiar. Familias de distintas regiones han optado por llevar a sus padres y abuelos a destinos de descanso o pasar unos días en casa. No se trata solo de incluirlos: es una forma de valorar su presencia y reconstruir la convivencia.
La importancia de su presencia en el hogar y en los viajes.

La crianza positiva no se limita a los niños. También implica respeto y cuidado hacia los adultos mayores.
“Cuando incluimos a los abuelos, fortalecemos el tejido familiar”, explicó la psicóloga Adriana Castañeda, especialista en relaciones intergeneracionales.
Muchos abuelos aportan experiencia, historias y una paciencia distinta.
La integración intergeneracional tiene efectos comprobados en la salud mental. Según la Universidad Nacional Autónoma de México, la compañía familiar reduce la depresión en personas mayores hasta en 40 %.
Los nietos también se benefician.
Te puede interesar: La fraternidad de Superman: del cómic al cine
Aprenden del pasado, entienden otras formas de ver el mundo y desarrollan mayor empatía. “Los niños que conviven con sus abuelos muestran niveles más altos de seguridad emocional”, reveló un estudio de la Universidad de Valencia.

Incluir a los abuelos en las vacaciones no requiere grandes gastos. A veces basta con invitarlos a un viaje corto, una reunión o una caminata en familia.
Frente a una sociedad que envejece rápidamente, esta práctica puede ser un paso hacia una cultura más incluyente. Porque cuidar también es compartir, y compartir es resistir al olvido.
Cine
La fraternidad de Superman: del cómic al cine
El hambre mundial, el peor enemigo del Hombre de Acero

Ciudad de México. — En 1998, el cómic Superman: Paz en la Tierra, escrito por Paul Dini e ilustrado por Alex Ross, presentó un Superman que llevó comida a zonas afectadas por el hambre en Navidad.
Sin embargo, enfrentó corrupción, prohibiciones y militares armados que rechazaron su ayuda. En ese momento, el héroe reconoció que no podía imponer la paz: el cambio debía surgir desde las comunidades.
En el cómic de Paul Dini y Alex Ross, Superman viajó a zonas afectadas por el hambre durante Navidad. Llevó comida, pero descubrió que su intervención topó con muros políticos, corrupción y violencia militar.
No impuso la solución. Ross retrató un héroe que respetó la voluntad humana. La narrativa hizo hincapié en la fraternidad: el compañero comparte, pero no decide por otros. Su fuerza moral brilló más que sus poderes.
James Gunn profundizó en humanidad y migración heroica
James Gunn definió su película como un tributo a la bondad humana básica, un valor que, según él, hemos perdido.
Explicó: “Creo en la bondad de los seres humanos… pese a sus ideologías, en su mayoría, hacen lo correcto”.
Te recomendamos leer: Un Superman que vuelve a inspirar. El héroe regresa más humano
El tráiler revela a un Superman ya golpeado, un reflejo de una nación golpeada que aún cree en lo bueno. Gunn lo conectó con la frase “Take me home” cuando le entregó su capa a Krypto, su perro volador, reflejando vulnerabilidad y humildad.
Gunn describió a Superman como un inmigrante que encarna valores estadounidenses. Dijo: “Superman es la historia de Estados Unidos (…) un inmigrante que vino de otro lugar, pero para mí es, sobre todo, una historia que dice que la bondad humana básica es un valor perdido”.
Reconoció que la película aborda dilemas políticos y morales, como la vida o muerte, valores que Lois y Clark debatirán. “Es política y moralidad… Su convicción de no matar choca con el pragmatismo de Lois”.
Sobre las críticas ideológicas, Gunn defendió que su mensaje de bondad no debe silenciarse.
Gunn comparó a Superman con un extraterrestre profundamente humano, más humano incluso que nosotros por su dedicación a la empatía y moralidad.
Conexión entre cómic y cine: fraternidad real y bondad presente
Tanto en Paz en la Tierra como en la película de Gunn, Superman defendió que ayudar no era imponer. En el cómic, respetó el derecho de las comunidades. En la cinta, su bondad enfrenta cinismo y división social. La fraternidad, la humildad y la esperanza guiaron su mensaje en ambos formatos. El héroe sigue siendo símbolo de humanidad.
Más ejemplos de humanidad en otros cómics de Superman
- Superman for All Seasons (1998), de Jeph Loeb y Tim Sale, mostró a Clark Kent lidiando con sus emociones y valores en situaciones cotidianas. La obra transmitió la vulnerabilidad de un ser privilegiado en un paisaje cotidiano.
- Superman: Red Son (2003), de Mark Millar, exploró un Superman soviético que se convirtió en instrumento de estado. Su dilema interno entre disciplina y empatía humanizó al héroe.
- JLA: Created Equal (2000), de Nicieza y Maguire, presentó un mundo sin hombres excepto Superman y Luthor, destacando su carga emocional y liderazgo fraternal.
Estas obras exploraron la bondad, dilemas y empatía de Superman, más allá de grandes combates.
Gunn se basó en All Star Superman, donde vemos un hombre de acero verdaderamente amigo de la humanidad, representando la imagen de un guardián y aliado, sin la violencia extrema vista en adaptaciones más recientes.
También toma inspiración en Superman: El Legado. En el que el héroe debe equilibrar su herencia kriptoniana con su crianza humana.
JAHA

Ciudad de México.- La nueva película Superman (2025), dirigida por James Gunn, ya está en cartelera y la conversación en redes y medios no se ha hecho esperar. Críticos mexicanos coinciden en algo fundamental: la cinta recupera el espíritu clásico del superhéroe, pero lo acerca a una nueva generación desde la empatía, la compasión y la esperanza.
Aunque en el pasado reciente el cine de superhéroes ha apostado por tonos oscuros y personajes complejos, esta vez Superman regresa con un rostro más cercano y emocional, sin perder fuerza ni relevancia.
Un Superman clásico

El actor David Corenswet encarna a un Clark Kent más vulnerable, torpe socialmente pero sincero, que no oculta su humanidad. Para la crítica especializada, esta versión rompe con el molde del superhéroe perfecto.
“Esta nueva película de Superman creo que hace un eco perfecto con el nuevo traje que está usando nuestro héroe, como si el traje ya no escondiera a un dios, sino revelara a una persona”, señaló Gaby Meza, crítica de cine mexicana, en su canal Fuera de Foco.
“El Superman de Corenswet es completamente imperfecto, vulnerable y profundamente humano”.
Y agrega que la versión del director es:
“Un regreso a lo clásico pero con un par de costuras extrañas… es un Superman más emocional, más idealista, más inocente, pero al igual que la película el traje también se siente atrapado entre dos ideas. Querer parecer clásico sin ser demasiado anticuado y ser más moderno sin llegar a perder su alma”.
El influencer Giovanni Pasco, conocido como GO! El Monitor Geek, también elogió esta versión: “Sí mantiene un enfoque clásico en valores como la bondad y la esperanza, pero es muy diferente a todo lo que hemos visto antes. Es un Superman que se equivoca, que siente, pero que sigue queriendo hacer el bien”.
Temas como la confianza en la humanidad, la búsqueda de identidad, el valor de la compasión, y la importancia de tener fe en el bien común, están presentes de forma constante en la narrativa.
Un superhéroe con valores
A diferencia de versiones anteriores donde Superman era tratado como una figura casi divina, aquí se muestra más joven, con dudas y errores, pero con una firme convicción de proteger al mundo.
En palabras del propio James Gunn, su intención fue recuperar el espíritu de la “Edad de Plata” de los cómics: historias más creativas, con sentido de la aventura y una esperanza luminosa que no teme a lo colorido.
Ideal para volver al cine en familia
¿Es una película familiar? La respuesta es clara: sí. Aunque presenta momentos de acción intensa y algunas situaciones de comedia absurda (muy al estilo de James Gunn), la película es apta para adolescentes y adultos jóvenes, y especialmente recomendable para ver en familia.
El personaje de Krypto, el superperro, es uno de los elementos mejor recibidos por la audiencia. Su presencia añade ternura, humor y momentos emotivos que equilibran la acción.
“Krypto es perfecto. El diseño, la actitud real de perro… funciona increíble”, aseguró Meza en su reseña.
Con momentos entrañables, personajes carismáticos y un Superman que no solo salva al mundo sino que lo inspira a ser mejor, esta nueva entrega logra algo poco común en el cine de superhéroes actual: reconciliar el entretenimiento con los valores.
Superman (2025) no solo rescata al personaje. Rescata lo que representa: esperanza, bondad y fuerza interior para seguir adelante incluso cuando todo parece perdido.
npq
-
Estilohace 2 días
Llegaron las vacaciones ¡Dios mío dame paciencia!
-
Tendenciashace 2 días
¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?
-
Estilohace 3 días
Apoyemos a las madres primerizas, la maternidad a veces puede ser solitaria
-
Techhace 2 días
¿Qué hacen TikTok y Meta para proteger a niñas y niños en sus redes sociales?