Connect with us
Cuartoscuro Cuartoscuro

Vida y Familia

¿El amor tiene olor? padres identifican a sus hijos solo por su aroma

El estudio también observó que la capacidad de los padres para reconocer el olor de sus hijos disminuye una vez que alcanzan la pubertad.

Foto: Cuartoscuro.

Publicada

on

Ciudad de México.- Un reciente estudio de la Universidad Técnica de Dresde, Alemania, ha encontrado que los padres pueden identificar a sus hijos únicamente por su olor corporal, aunque con una precisión limitada.

Los resultados del estudio revelaron que los padres lograron reconocer el aroma de su hijo en aproximadamente un tercio de las ocasiones, una cifra notable superior al 17% esperado si se hubiera hecho de manera aleatoria.

Foto: Cuartoscuro.

Desde hace tiempo, se conoce la importancia de los olores en las relaciones humanas, ya que estos comunican información sobre la salud, el sistema inmunológico y las emociones.

Este nuevo estudio profundiza en la conexión entre padres e hijos, sugiriendo que el olor de un hijo puede activar áreas del cerebro relacionadas con el placer y la recompensa, fortaleciendo así los lazos familiares.

Te puede interesar: Defensa de los derechos fundamentales y división de poderes son imperativos en un proceso de paz

Detalles del estudio.

El experimento involucró a 56 padres y 73 niños biológicos. Los niños, tras bañarse con un jabón sin aroma, durmieron con camisetas limpias para recolectar muestras de su olor corporal.

Foto: Cu.artoscuro.

A la mañana siguiente, los padres enviaron las camisetas a los investigadores, quienes analizaron las muestras.

Luego, los padres clasificaron las camisetas según su “agradabilidad”, “intensidad” y “atractivo”, entre otros factores, y tuvieron que identificar cuál pertenecía a su hijo.

Resultados reveladores.

Los padres mostraron una mayor capacidad para reconocer el olor de sus hijos cuando eran más pequeños.

 Para los bebés, la tasa de éxito fue del 37 %, mientras que para los niños que no han alcanzado la pubertad (prepubescentes), fue del 33 %. Aunque estos porcentajes pueden parecer bajos, son significativamente superiores al esperado si se hubiera adivinado al azar.

Foto: Cuartoscuro.

Además, los padres calificaron el olor de sus propios hijos como un 22,8 % más agradable que el de otros niños.

Este aroma no solo resulta más placentero para los padres, sino que también juega un papel crucial en el fortalecimiento del vínculo emocional entre ellos.

Investigaciones anteriores han demostrado que el olor de los hijos puede ayudar a reducir el estrés en los padres.

Curiosamente, el estudio también observó que la capacidad de los padres para reconocer el olor de sus hijos disminuye una vez que estos alcanzan la pubertad.

Este fenómeno es más agudo en las hijas.

Lo que llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que podría ser un mecanismo evolutivo para prevenir el incesto. Un efecto similar se ha registrado entre madres e hijos, sugiriendo que el olor corporal podría actuar como una barrera natural en las relaciones familiares de sexo opuesto durante el desarrollo.

Foto: Cuartoscuro.

Este estudio subraya la relevancia del olfato en las relaciones familiares y plantea intrigantes preguntas sobre el papel del olor corporal en la evolución humana.

Aunque los padres parecen tener una conexión olfativa única con sus hijos, esta relación cambia de manera significativa a medida que los niños crecen, especialmente durante la pubertad.

Sin embargo, los investigadores también consideran que los cambios hormonales podrían influir en la percepción del olor, en lugar de estar relacionados con la atracción sexual.

Con información de Daily Mail.

ARH



Dejanos un comentario:

Felipe Monroy

Dilexit nos: La ‘carta de amor’ del Papa a un mundo sin corazón

Publicada

on

En el undécimo año de su pontificado, el papa Francisco ha publicado su cuarta Encíclica bajo el nombre Dilexit Nos (Nos amó) dedicada al “amor humano y divino del Corazón de Jesucristo”. Se trata una obra tanto novedosa en su lenguaje como en su aproximación teológica e histórica después de haber entregado al mundo cristiano Lumen fidei, carta escrita a ‘cuatro manos’ con el papa Benedicto XVI para cerrar la trilogía de las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad; Laudato si’, la profunda obra teológico-económica sobre el cuidado de la Casa Común desde la ecología integral; y Fratelli tutti, el tratado de la dimensión política de la fraternidad y amistad social.

Con Dilexit Nos, Francisco crea un puente de diálogo con Deus caritas est, de su predecesor pues, como apuntó Benedicto XVI en 2005: “El amor siempre será necesario… no hay orden estatal, por justo que sea, que haga superfluo el servicio del amor. Quien intenta desentenderse del amor se dispone a desentenderse del hombre… siempre habrá soledad… y los seres humanos necesitan siempre algo más que una atención sólo técnicamente correcta. Necesitan humanidad. Necesitan atención cordial”.

Francisco ofrece ahora una encíclica centrada en el ‘corazón’; pero no sólo como una realidad biológica, psicológica o antropológica del ser humano sino como una realidad que pertenece a lo místico (un núcleo divino que está detrás de toda apariencia, auténtico y sincero) y a lo mítico (un principio unificador de la realidad y de la historia total, un armonizador de cada historia personal con lo sempiterno donde todo tiene un sentido a pesar de la fragmentación que percibimos).

Para el pontífice argentino, la humanidad hoy necesita recuperar estas dos dimensiones del corazón porque “nos asalta la tentación de navegar por la superficie, de vivir corriendo sin saber finalmente para qué, de convertirnos en consumistas insaciables y esclavizados por los engranajes de un mercado al cual no le interesa el sentido de nuestra existencia”.

El papa Francisco ya había comentado en algunas intervenciones que el mundo contemporáneo se había “descristianizado” pero ahora va más allá: “viendo cómo se suceden nuevas guerras, con la complicidad, tolerancia o indiferencia de otros países, o con meras luchas de poder en torno a intereses parciales, podemos pensar que la sociedad mundial está perdiendo el corazón”.

Es por esto que el pontífice hace esta especie de ‘carta de amor’ al corazón: a lo que simboliza en el ser humano (amistad, ternura, cuidado, emoción, etc.) y a la dimensión del misterio con el que Dios ama a la humanidad entera con un corazón humano.

En esta encíclica, el Papa también hace una crítica a las actitudes de ciertos líderes espirituales y religiosos, así como a fieles de ‘actitud elitista’, que en el afán de expresar una “purísima adoración al Dios altísimo… miran con desprecio todo lo que fuera humano, afectivo, corpóreo” y recuerda que desde Pío XII se le denominó como “falso misticismo”. Una tendencia que, por cierto, parece crecer entre jóvenes curas rigoristas y de una fe ‘etérea’. Francisco también alerta sobre otras espiritualidades modernas “sin cuerpo” del mundo secular: un ‘buenismo universal’ de conceptos inasibles y asépticos o espiritualidades vacías del drama humano.

Con esta encíclica, el Papa también comparte un recorrido histórico de la devoción y culto al Corazón de Jesús: sus resonancias entre los cristianos primitivos, el papel que jugó en configuración teológica católica, el simbolismo que se actualiza en cada época de la era cristiana y la inspiración de su significado en devociones monásticas, místicas, poéticas y prácticas para diversos santos y santas católicas de la historia.

Hay además un tema que merece una mención: esta encíclica del 2024 está escrita con una audacia lingüística que rompe las formas tradicionales de estos documentos. Como se sabe, históricamente el pontífice utilizaba el ‘nos mayestático’, que es una figura gramatical para referirse a uno mismo en primera persona del plural y se estila aún entre algunos monarcas o jerarcas eclesiásticos. Con el tiempo, esa figura se sustituyó en los documentos pontificios por el “nosotros como plural incluyente”; y casi toda la encíclica Dilexit nos está escrita así.

Sin embargo, hacia el final del texto, Francisco experimenta con un estilo narrativo difícil: escribir en segunda persona. Pasa de expresar: “Propongo que desarrollemos…” (una expresión a la que invita y se incluye) a “Cristo te pide… no tengas vergüenza… que te atrevas a contar a los otros que te hace bien haberlo encontrado… te envía a derramar el bien y te impulsa por dentro… harás el bien… podrás sentir que él te llama… De alguna manera tienes que ser misionero… Si te atreves, él te iluminará. Él te acompañará y te fortalecerá, y vivirás una valiosa experiencia…”. Con esto, el Pontífice Máximo se abaja a hablarle de tú a quien lea u oiga, y también se habla un poco a sí mismo, como si su corazón le hablara a su razón. Y quizá ese sea un buen ejemplo.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

México

Mujeres en el sistema judicial: Una realidad de cuidado ignorada por la tómbola

Publicada

on

"No llegamos todas, nos fuimos muchas": La voz de las mujeres en la reforma judicial
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Las mujeres juzgadoras en México se erigen como protagonistas en un panorama judicial que, tras la reciente reforma, anhela ser más inclusivo. Sin embargo, enfrentan retos persistentes, como la escasa representación y la presión por demostrar su competencia en un entorno a menudo hostil.

Su capacidad para incidir en la justicia y abogar por los derechos depende no solo de su fortaleza individual, sino también de un cambio que valide y respete su labor.

La magistrada Adriana Ortega Ortiz reflexionó sobre la situación de las mujeres en el Poder Judicial ante la reforma judicial, que determinará los cargos en disputa para el año 2025 mediante un sistema de tómbola.

Ortega Ortiz dijo que la reforma no ha contemplado adecuadamente la realidad de las mujeres en el sistema judicial. “Como mujer, como jueza, con mi trayectoria de defensora de los derechos humanos de las mujeres, le digo a la presidenta Claudia Sheinbaum que las juzgadoras tenemos otros datos: no llegamos todas, nos fuimos muchas”.

Una tómbola que decide el futuro de las mujeres juzgadoras

El sistema de elección al azar ha puesto en riesgo la carrera de muchas mujeres. Ortega Ortiz señaló que las mujeres en el Poder Judicial ya enfrentan un camino más arduo para alcanzar espacios de decisión. “Las mujeres estamos sobrecargadas con labores de cuidado, y enfrentamos limitaciones impuestas por la sociedad, desde la búsqueda de tiempo para capacitarnos hasta la superación de prejuicios”, expresó.

De las 474 mujeres en la judicatura, 224 han quedado en la lista de puestos sujetos a elección en 2025, lo que representa casi la mitad de las mujeres juzgadoras, quienes ahora enfrentan la posibilidad de perder sus posiciones. “De un golpe, 224 mujeres juzgadoras profesionalizadas, que llegaron a esos espacios con todo el esfuerzo que implica, podrían verse obligadas a dejar sus puestos si no pasan la elección”, lamentó la magistrada. En este sentido, Ortega Ortiz cuestionó la reforma: “¿Realmente era necesario que la mitad de las mujeres juzgadoras dejara sus puestos para lograr la paridad?”

LEE OMS e Ipas promueven técnica para abortos en humanos que está prohibida en sacrificios animales

Sobrecargas invisibles

Ortega Ortiz consideró que la tómbola no tomó en cuenta la sobrecarga de cuidado que afecta a muchas mujeres, una actividad generalmente invisibilizada y que impacta a la mayoría de las mujeres en el sistema judicial. “Las mujeres no sólo cuidan a hijos pequeños; también están embarazadas, lactan, y atienden a hijos adolescentes, padres mayores o personas con discapacidad”, explicó, señalando que esta carga desigual limita directamente su desempeño profesional y genera una desventaja injusta.

La magistrada cuestionó la neutralidad del sorteo y enfatizó que una evaluación más detallada podría haber considerado estas circunstancias. “Fue una tómbola ciega, que ignoró factores que afectan directamente a las mujeres”, afirmó Ortega Ortiz, quien destacó que este tipo de mecanismos perpetúa la discriminación y agrava las dificultades para que las mujeres mantengan una trayectoria profesional sólida.

Dudas sobre los futuros procesos de selección

Ortega Ortiz expresó inquietud sobre los futuros procesos de selección y los comités de evaluación que definirán la idoneidad de los candidatos. La magistrada cuestiona si estos comités realmente tomarán en cuenta las disparidades que enfrentan las mujeres. “¿Considerarán estos comités las diferentes realidades de las mujeres? ¿Estarán representadas mujeres indígenas, afrodescendientes o en situación de pobreza?” cuestionó, advirtiendo que los criterios de selección actuales excluyen a muchas mujeres desde el inicio.

En un país con profundas desigualdades sociales, Ortega Ortiz recordó que requisitos como obtener un promedio de ocho en la universidad o tener cinco años de experiencia representan barreras casi inalcanzables para muchas mujeres en situación de marginación.

Planificación de carreras

Uno de los principales cuestionamientos de Ortega Ortiz es que, aunque la reforma busca igualdad de género, no necesariamente garantiza una igualdad sustantiva. “En mi opinión, dada la escasa representación de mujeres en el Poder Judicial, lo más sencillo y afirmativo hubiera sido trasladar todas las plazas de mujeres a 2027”, sugirió. Desde su perspectiva, esta medida habría permitido a las mujeres planificar sus carreras en un entorno menos adverso, donde la igualdad fuera algo tangible y no sólo numérica.

Ortega Ortiz aclaró en que el Poder Judicial debe comprometerse verdaderamente a garantizar espacios de representación para las mujeres y que, para lograrlo, las medidas adoptadas deben ser justas e inclusivas.

La voz de una mujer juzgadora

“Después de nueve años en el cargo, ¿cómo se reinsertarán las mujeres en el mercado laboral? Sabemos que enfrentan más complicaciones para reingresar al mercado laboral… imaginen lo problemático que será tras nueve años fuera de él”, concluyó Ortega Ortiz.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

La historia de Samara, un recordatorio viviente de la ciencia médica y la esperanza

Publicada

on

La historia de Samara, un recordatorio viviente de la ciencia médica y la esperanza
Foto IMSS

Ciudad de México.— Los médicos encarnan una de las más grandes misiones humanas: preservar la vida y defender la dignidad de cada persona, sin importar las circunstancias. Ya sea en salas de emergencia, en consultorios o en comunidades vulnerables, el compromiso de los médicos es un recordatorio constante del valor de la vida humana y de los principios éticos que sustentan su labor.

Estos profesionales, impulsados por un sentido de responsabilidad y ética, enfrentan desafíos como la falta de recursos, largas jornadas y, a menudo, entornos de alto riesgo. No obstante, su compromiso con la vida se mantiene firme

En 2018, una historia de esperanza y valentía se escribió en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Acapulco, Guerrero. Allí, un equipo de más de 30 especialistas unió sus conocimientos y esfuerzo para enfrentar un caso crítico que no prometía un final feliz: el de Lidia, una joven madre de 21 años, con lupus, hipertensión y falla renal, quien llegó a la institución con un embarazo de alto riesgo y pocas probabilidades de sobrevivir junto a su bebé.

Lidia, originaria del pequeño poblado de La Victoria, en Igualapa, Guerrero, ingresó al HGR No. 1 tras presentar inestabilidad en su presión arterial. Su situación era grave.

LEE Legisladoras ignoran el sufrimiento del bebé en ley del aborto: Dra. Rosario Laris

Además de los daños característicos del lupus, como la inflamación de órganos vitales, Lidia también sufría preeclampsia, un trastorno hipertensivo peligroso para cualquier embarazo y que en su caso empeoraba con el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico.

Los médicos, conscientes del alto riesgo de mortalidad materna, tomaron la decisión de proceder con extrema cautela.

Para salvar a Lidia y a su bebé, el hospital activó el protocolo del Equipo de Respuesta Inmediata, encabezado por el reumatólogo Ernesto Neri Navarrete y el gineco-obstetra Jaime Quiroz Cisneros, quienes, junto a especialistas en distintas áreas, trabajaron en una serie de procedimientos coordinados y adaptados para reducir los riesgos que amenazaban la vida de ambas.

“Las posibilidades de que Lidia y su hija sobrevivieran eran bajas”, señaló el doctor Neri Navarrete. En casos como el suyo, los pacientes no solo deben lidiar con la afectación sistémica del lupus, sino también con posibles complicaciones renales, pulmonares, neurológicas e incluso psiquiátricas. Para Lidia, esta era una situación de vida o muerte.

Tras evaluar cada paso, el equipo médico optó por realizar una cesárea a las 30 semanas de gestación. La intervención fue una apuesta por la vida, y así fue como Samara, nombre que significa “protegida por Dios”, llegó al mundo pesando apenas un kilo y medio. Por su prematurez, Samara fue ingresada de inmediato a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, donde su frágil cuerpecito recibió la atención especializada que necesitaba.

Los días siguientes resultaron vitales. La niña respondió bien al tratamiento y con el tiempo logró estabilizarse. Lidia también comenzó a mostrar signos de recuperación. Hoy, Samara es un recordatorio viviente de la fuerza que reside en la unión de la ciencia médica y la esperanza.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Prevención de la Depresión Postparto: un enfoque moderno

Publicada

on

Prevención de la Depresión Postparto: un enfoque moderno
Foto Pixabay

Ciudad de México.— La depresión postparto (DPP) afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres que dan a luz, lo que tiene un impacto significativo no sólo en quienes la padecen, sino también en el bienestar de sus hijos y familias. Las consecuencias de no tratar la DPP son profundas y afectan la interacción entre la madre y su bebé. El vínculo se ve comprometido por la desconexión emocional, la insensibilidad parental y la falta de estructura en el entorno del recién nacido, lo que puede obstaculizar el desarrollo infantil.

El reciente estudio sobre la intervención denominada ‘Recursos Prácticos para una Maternidad Postparto Efectiva’ (PREPP, por sus siglas en inglés), publicado en la American Journal of Obstetrics & Gynecology este 2024, arroja resultados prometedores. Se observó una reducción significativa de los síntomas depresivos en las personas que participaron en el programa de estos ‘recursos prácticos’ a las seis, 12 y 16 semanas posparto, en comparación con el grupo bajo un tratamiento habitual mejorado (ETAU). Las diferencias en la reducción de síntomas depresivos fueron moderadas a grandes, mientras que la mejora en la calidad del sueño parental también presentó un efecto considerable a las seis semanas, destacando que los participantes en el grupo PREPP mantuvieron una mejor calidad del sueño que aquellos en el grupo ETAU.

¿Qué es el PREPP?

Estos ‘Recursos Prácticos para una Maternidad Postparto Efectiva’ (PREPP) son una serie de estrategias de atención madre-hijo bajo un enfoque “diádico”, es decir que conceptualiza en primer lugar a la madre y al hijo como dos personas distintas desde el momento de la concepción y que la ‘depresión materna’ es un trastorno potencial de la pareja madre-hijo, de modo que el cambio en un miembro afecta al otro.

En principio estos ‘Recursos Prácticos’ fueron planteados en mujeres embarazadas con riesgo de padecer desórdenes mentales durante el embarazo y la maternidad; contempla visitas obstétricas regulares, seguimiento psicológico, estrategias de psicoeducación, atención integral, autorreflexión y habilidades de crianza que redimensiona a la madre y al bebé como una díada o una pareja con necesidades diversas.

LEE La Iglesia ante los desafíos del nuevo sexenio, ‘debemos mantener las puertas abiertas’: Rogelio Cabrera

En relación con el comportamiento de los infantes, las participantes en el programa PREPP del estudio (desde su embarazo y hasta los primeros meses posteriores al parto) reportaron una mejora significativa en la reducción del llanto y la irritabilidad de sus bebés, especialmente durante las horas de la mañana. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los síntomas de ansiedad parental ni en la mejora del sueño infantil entre ambos grupos. Los autores subrayan que PREPP es la primera intervención centrada en la díada madre-infante con el objetivo de reducir síntomas de depresión en mujeres con embarazos de riesgo, lo que abre nuevas posibilidades para la prevención de la depresión postparto a nivel clínico y poblacional.

Menor riesgo de depresión postparto

En un esfuerzo por prevenir efectos adversos a las mujeres y a los bebés durante el embarazo y después del parto, el estudio ha evaluado esta intervención PREPP en un ensayo controlado aleatorio con 175 participantes, se enfocó en mujeres embarazadas con mayor riesgo de depresión postparto, basándose en puntajes obtenidos en escalas de depresión prenatal. Aquellas mujeres y bebés asignados al grupo PREPP recibieron tres sesiones de entrenamiento en habilidades de crianza, autorreflexión y psicoeducación, además de dos consultas telefónicas. Por otro lado, las madres y los bebés del grupo ETAU (de tratamiento habitual mejorado) recibieron sesiones de educación y evaluación del estado de ánimo, con derivación clínica si era necesario.

Los resultados mostraron una diferencia notable en los niveles de depresión postparto entre ambos grupos. A las seis semanas postparto, las madres y sus bebés participantes del grupo PREPP reportaron una disminución significativa de los síntomas depresivos en comparación con el grupo ETAU, con efectos que persistieron hasta las 16 semanas. Según los investigadores, “la reducción de los síntomas depresivos fue consistente y significativa en los participantes que recibieron PREPP, lo que sugiere que la intervención es efectiva en mitigar el riesgo de depresión postparto”.

Descanso y bienestar: una dupla importante

Además, en el estudio se observó una mejora considerable en la calidad del sueño parental en el grupo PREPP. A las seis semanas, la calidad del sueño se mantuvo relativamente estable en comparación con la disminución observada en el grupo ETAU. Este hallazgo es crucial, ya que el sueño parental fragmentado ha sido identificado como un factor clave en el desarrollo de la DPP. Los datos reflejan que “PREPP no solo mejoró la calidad del sueño parental, sino que también redujo significativamente el llanto y los episodios de irritabilidad en los infantes”.

El impacto en los recién nacidos fue especialmente evidente. Las progenitoras que participaron en el programa PREPP reportaron menos episodios de llanto e irritabilidad en sus bebés, con una reducción marcada en el llanto matutino. “Los efectos en el comportamiento del infante fueron notables, lo que sugiere que una intervención temprana en las estrategias de crianza puede mejorar tanto la experiencia parental como el bienestar del bebé”, concluyó el equipo de investigación.

En resumen, el estudio proporciona evidencia sólida de que la intervención PREPP, iniciada desde el embarazo, tiene el potencial de prevenir la depresión postparto y mejorar la calidad de vida tanto de las madres como de los infantes. Con la creciente preocupación por el acceso y la efectividad de los tratamientos tradicionales para la depresión, estos recursos prácticos representan una prometedora herramienta preventiva, especialmente para quienes prefieren intervenciones no farmacológicas.

Este estudio en concreto, destaca lo importante que es abordar la salud mental materna desde el inicio del embarazo, proponiendo una vía hacia una maternidad más saludable y equilibrada.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos