

Vida y Familia
Firman candidatas a la Gubernatura del Edoméx, Pacto por la Primera Infancia frente a menores
Aún en el contexto de la pandemia; el impulso sostenido en acciones de promoción de la lactancia materna en favor de los bebés.
Toluca.- Ante la presencia de niñas, niños, mamás, papás y personas cuidadoras, así como de organizaciones y líderes del sector empresarial, las candidatas a la Gubernatura del Estado de México, Alejandra Del Moral y Delfina Gómez, firmaron el Pacto por la Primera Infancia.


Esto como respuesta al llamado de este colectivo conformado por más de 480 instituciones.
Con esto, las candidatas se comprometieron a que, en caso de resultar electas, harán de las niñas y menores de 6 años una prioridad de su gobierno.
De acuerdo con el sorteo de turnos realizado el pasado 27 de abril ante representantes de las candidatas, el orden de participación de las aspirantes a la Gubernatura se programó de la siguiente manera: primero la candidata Alejandra Del Moral (Va por el Estado de México | PAN, PRI, PRD, Nueva Alianza) y posteriormente Delfina Gómez (Juntos Hacemos Historia en el Estado de México | MORENA, PT, PVEM).

El evento de firma tuvo a la niñez como protagonista. Con el lema #NiñezPresente, se recordó a los asistentes, incluidas las candidatas, que los derechos de niñas y niños deben garantizarse hoy.
Se proyectaron cuentos para que los pequeñitos aprendieran sobre sus derechos, así como la responsabilidad que tienen los adultos de cuidarlos y asegurar su bienestar, especialmente aquellos que desean gobernar.
Tras escuchar estas narraciones, cada candidata tuvo oportunidad de dirigir un mensaje a niñas, niños y sus cuidadores primarios, y finalmente suscribieron el “Pacto por la Primera Infancia”.
Este comprende 10 metas muy concretas que se relacionan con los derechos de niñas y niños a la salud, supervivencia, desarrollo y protección.
De igual modo, la firma del Pacto supone que, quien resulte electa, deberá incluir estos compromisos en su Plan Estatal de Desarrollo y los programas que deriven del mismo; asignar y visibilizar recursos para su cumplimiento en el Presupuesto de Egresos del estado; rendir cuentas sobre los avances año con año y comprometerse con la implementación progresiva de los componentes de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI).
Cabe destacar que la Administración saliente, en 2017 también firmó el Pacto por la Primera Infancia en el Edoméx. Gracias a ello, la entidad presenta algunos avances en la materia, por ejemplo, el programa
“Bebés + fuertes” que promueve los servicios públicos que requieren los niños más pequeños; las “Caravanas por la justicia cotidiana” que logró abatir el rezago en el registro de nacimiento oportuno.



Aún en el contexto de la pandemia; el impulso sostenido en acciones de promoción de la lactancia materna.
Así como la implementación de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, la cual integra políticas intersectoriales e intergubernamentales para proveer las atenciones que necesitan las niñas y niños en sus primeros años.

Pese a ello, los retos persisten. Actualmente, en el Estado de México 6 de cada 10 niñas y niños menores de 6 años (64.1%) viven en condición de pobreza, situación que se incrementó de manera considerable del 2018 al 2020, lo que la hace la entidad con el mayor número de niñas y niños pobres de México: más de 780 mil (lugar 7 de las 32 entidades federativas con mayor porcentaje de población menor de 6 años en pobreza.
ARH
Estados
Aumentan “perrhijos” y disminuyen niños: Tabasco pide a jóvenes tener hijos para reforzar natalidad

Tabasco.— La escuela ya no se llena como antes. En una década, más de 67 mil estudiantes han desaparecido del sistema educativo básico en Tabasco. Las aulas, cada vez más vacías, reflejan un fenómeno profundo: nacen menos niños. Y con ello, el relevo generacional se diluye.
Frente a esta realidad, la Secretaría de Educación de Tabasco alertó sobre el desplome de la matrícula en educación básica y exhortó a las nuevas generaciones: tener hijos es clave para el futuro del estado.
La Secretaría de Educación estatal, Patricia Iparrea Sánchez, invitó a los que jóvenes que están en edad productiva a que se animen a tener hijos.
En medio de este panorama, la tendencia de los “perrhijos”, animales tratados como hijos, se vuelve cada vez más popular entre los jóvenes.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Iparrea explicó que este fenómeno, aunque global, ya impacta con fuerza en la realidad local. “Todos queremos que haya natalidad de niños, son el relevo generacional”, insistió.
“Las mascotas son eso, mascotas, pero lamentablemente ya no quieren tener niños”.
La funcionaria subrayó que, sin nuevas generaciones, no hay médicos ni maestros, ni gobernadores ni ingenieros. “Si no hay nacimientos, no hay futuro”, sentenció, mientras presentaba cifras que muestran un descenso alarmante en la matrícula escolar.
En el ciclo 2015, el estado registraba 568 mil 623 alumnos en educación básica. Para el ciclo actual 2024-2025, la cifra cayó a 501 mil 279.
Esta baja no solo afecta la vida dentro de las aulas. También ha comenzado a modificar la estructura del magisterio en Tabasco. En el ciclo anterior, se asignaron 787 plazas docentes y 138 directivas. Este año, las cifras bajaron a 307 plazas definitivas, 271 temporales y solo 72 directivas.
La Secretaría reconoció que este reajuste es una respuesta directa a la disminución de alumnos en las escuelas.
Para enfrentar la situación, la Secretaría de Educción reabrirá el proceso de inscripción en mayo, buscando captar más alumnos en el sistema básico. La medida busca frenar el vacío que amenaza con convertirse en norma en muchas escuelas del estado.
ebv
Estados
Presentan en Chihuahua “Ley de los Dos Corazones” para proteger la vida desde el primer latido

Chihuahua.— El eco del primer latido en el vientre materno podría convertirse en el nuevo punto de partida para la protección legal de la vida en Chihuahua.
El diputado Carlos Olson, del Partido Acción Nacional, presentó ante el Congreso del Estado la iniciativa “Ley de los Dos Corazones”, una propuesta que busca reformar el Código Penal local para garantizar el derecho a la vida desde la detección del latido cardíaco del ser humano en gestación.
Inspirada en marcos jurídicos vigentes en Texas y Georgia, Estados Unidos, la propuesta del diputado Olson pretende delimitar con claridad el momento en que la ley debe intervenir para proteger a quien aún no ha nacido.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
El proyecto establece que el aborto sea sancionado penalmente a partir del momento en que se registre el latido del corazón del bebé por nacer, sin criminalizar a la mujer y con un enfoque restaurativo centrado en el acompañamiento.
“El latido del corazón es una manifestación científica y emocional de vida. Cuando hay dos corazones latiendo, la ley debe proteger ambas vidas. Esta iniciativa busca establecer un límite claro, basado en evidencia científica, que permita defender la vida sin castigar a las mujeres”, expresó Olson.
La iniciativa plantea un esquema de atención integral para las mujeres que enfrentan embarazos en circunstancias difíciles. Incluye medidas de acompañamiento médico, psicológico y jurídico, así como tratamiento en libertad, buscando siempre proteger sin castigar.
“Es una iniciativa que busca proteger la vida desde la concepción y garantizar atención médica integral para la madre y el bebé durante el embarazo. Porque cada latido cuenta y cada vida merece ser defendida”, dijo el panista.
Además, subraya que el latido del corazón ya es un criterio reconocido en la medicina, por lo que el diputado panista pide que el mismo principio se aplique desde el inicio de la existencia humana.
ebv
Cultura
Remate de libros, para acudir en familia estas vacaciones
Libros desde 10 pesos, discos, películas y cultura

Ciudad de México.– Esta Semana Santa, el centro de la capital se convierte en un espacio ideal para los amantes de los libros y la cultura. Del miércoles 16 al domingo 20 de abril, se lleva a cabo el Gran Remate de Libros, Discos y Películas en la explanada del Monumento a la Revolución.
El remate estará abierto al público de 11:00 a 21:00 horas, con entrada libre. Participan 240 casas editoriales, distribuidas en 214 stands, que ofrecen materiales de todo tipo a precios accesibles.
Una actividad para disfrutar en familia
El remate de libros coincide con el periodo vacacional. Esto convierte a la feria en una excelente opción para quienes se quedan en la ciudad o la visitan con sus familias.
El evento se realiza al aire libre. La ubicación es céntrica y de fácil acceso. La oferta cultural promueve la convivencia, el descubrimiento y el amor por la lectura.
YA VISTE: Siete obras imperdibles para ver esta Semana Santa
Cultura accesible para todos
El objetivo es claro: acercar la lectura y el conocimiento a todas las personas.
El lema de esta edición es “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”. Los visitantes podrán adquirir libros desde 10 hasta 150 pesos. Hay títulos para todos los gustos: literatura, ciencia, poesía, historia, arte, salud, cómics y novelas gráficas.
También se podrán encontrar materiales escolares, libretas, separadores y juegos didácticos. Además, quienes disfrutan la música podrán explorar CDs, vinilos y DVDs con múltiples géneros.
Las dos ediciones de 2024 reunieron a más de 270 mil personas. El público aprovechó los precios bajos para llevarse libros, discos y películas.
Algunas editoriales que han participado son: Fondo de Cultura Económica, Penguin Random House, Educal, Sexto Piso, Santillana, Instituto Mora y INBAL. También han asistido colectivos como El Chopo A.C.
El remate da nueva vida a libros que podrían ser destruidos. Gracias a esta iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Brigada para Leer en Libertad A.C. , miles de ejemplares encuentran nuevos lectores.
npq
CDMX
El peligro silencioso detrás del carisma de los influencers que dictan ideologías

Ciudad de México.— En el marco del Día del Niño, la organización Voz Pro-Salud Mental Ciudad de México (VPSM CDMX) lanzó una alerta a padres, madres y tutores sobre el impacto que tienen las redes sociales en la salud mental de niños y adolescentes.
A través de un llamado a fomentar el uso consciente de la tecnología y la comunicación constante en casa, la asociación advierte sobre los riesgos de la exposición sin control a contenidos que afectan la identidad, el bienestar emocional y la construcción de valores de los más jóvenes.
La tecnología, dijo, se ha consolidado como parte esencial de la vida diaria. Durante la pandemia, por ejemplo, permitió la continuidad educativa de millones de estudiantes. Pero ese avance también abrió la puerta a un uso intensivo y descontrolado de plataformas digitales, que hoy son el terreno fértil para fenómenos tan preocupantes como la adicción a las redes sociales.
VPSM CDMX señala que el uso patológico de estas plataformas está en aumento. Muchos padres desconocen cuánto tiempo pasan sus hijos frente a la pantalla y qué tipo de contenido consumen y la falta de límites claros y de acompañamiento abre paso a una conexión constante que no siempre es sana.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Gabriela Cámara, presidenta honoraria de la organización, explica que la adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo neurológico. La corteza prefrontal, encargada de la toma de decisiones y el autocontrol, sigue en formación.
Esto los vuelve más vulnerables a estímulos que prometen gratificación inmediata, como los que abundan en redes sociales. En ese contexto, la necesidad de pertenencia cobra fuerza. Ser parte de una comunidad, aunque sea virtual, puede convertirse en una prioridad emocional.
Un fenómeno que crece sin freno es el de los influencers, quienes desde sus cuentas de TikTok, YouTube o Instagram dictan tendencias, conductas y posturas ideológicas que impactan directamente en sus jóvenes seguidores. Algunos contenidos refuerzan estereotipos que marginan, especialmente a las mujeres, o promueven ideas radicales que se presentan como alternativas de vida atractivas para quienes se sienten excluidos en su entorno inmediato.
Estos líderes digitales no requieren un contacto cara a cara para ejercer influencia, basta con que sus mensajes generen identificación. Para muchos adolescentes que atraviesan etapas de rechazo o incomprensión, los macro grupos creados en redes se convierten en refugios que ofrecen pertenencia, aunque a costa de su salud mental.
El psiquiatra Leonardo De Benito Avendaño, médico cirujano con especialidad en psiquiatría y profesor en la Universidad Anáhuac del Sur, señala que el contenido digital libera dopamina de manera constante y esa recompensa rápida debilita la concentración, reduce el interés en otras actividades y genera un ciclo de consumo que agota. El tiempo frente a la pantalla se extiende sin medida, afectando incluso el sueño, el rendimiento escolar y la vida familiar.
En ese sentido, VPSM CDMX subraya la importancia de establecer rutinas familiares que incluyan actividades fuera de línea. Juegos de mesa, caminatas, deportes y tiempo de convivencia permiten reconectar con los hijos y detectar signos de alerta cuando la tecnología deja de ser una herramienta y se convierte en una vía de evasión o estrés.
VPSM CDMX refirió que el Dr. Vivek H. Murthy, médico y funcionario de salud pública de Estados Unidos publicó un estudio reciente donde el 64% de los adolescentes se ha sentido humillados al usar redes sociales. Sólo un 14% reportó sentirse mejor tras su uso.
La cifra más inquietante: los adolescentes que pasan más de tres horas diarias en estas plataformas tienen el doble de riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad y depresión. En el verano de 2023, el promedio diario de uso superó las 4.8 horas.
ebv
-
Estilohace 2 días
Juegos de mesa, alternativa familiar para las vacaciones
-
Entretenimientohace 9 horas
Para ver en Semana Santa: Maratón de Los Misterios de la Biblia
-
Culturahace 2 días
Mario Vargas Llosa murió “rodeado de su familia y en paz”
-
Vida y Familiahace 2 días
Maternidad en movimiento: el valor de un embarazo activo y consciente