

México
Publicar demasiada información en redes sociales es riesgoso: INAI
Entre los principales usuarios de redes sociales se encuentra la población joven, quienes pueden resultar los más vulnerables.
Ciudad de México.- Los datos personales proporcionados a través de las redes sociales pueden ser mal utilizados y traer consecuencias graves a las personas usuarias, advierte el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Es importante señalar que en las redes sociales se suele compartir información que debería ser privada, por ejemplo, los datos precisos de ubicación en el momento exacto, fotos íntimas o la rutina diaria.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre los principales usuarios de redes sociales se encuentra la población joven.
Te puede interesar: Este sexenio la violencia va al alza: Ramón Castro
Según la ENDUTIH, alrededor de 35.3 millones de jóvenes son usuarios de internet, de los cuales 33.9 millones, es decir, 96.1 por ciento, interactuaron en las redes sociales.
Las más populares fueron: WhatsApp con 31.3 millones de usuarios, Facebook con 30.7 millones, Instagram con 17.1 millones, Messenger con 14.7 millones y YouTube con 12.2 millones.
El INAI apunta que entre las actividades que pueden generar algún tipo de riesgo se encuentran: publicar la ubicación en tiempo real en redes sociales, compartir fotografías o videos de viajes y dar a conocer el domicilio particular.

Porque, a través de esta información, se abre a los delincuentes la posibilidad de localizar a los usuarios, planear y ejecutar robos a casa habitación, entre otras prácticas.
En este contexto, el Instituto recomienda:
• Cerciorarse de cerrar adecuadamente la sesión al acceder a las redes sociales desde cibercafés y computadoras públicas o compartidas.
• Fomentar en el entorno familiar y social el uso responsable de datos personales en las redes sociales y/o al navegar en internet.
Asimismo, el INAI pone a disposición de la sociedad la Guía para la Configuración de Privacidad en Redes Sociales.
ARH
Dejanos un comentario:
Estados
Más de 200 devotos de Apulco caminan con fe hacia la Basílica de la Virgen de Guadalupe
La peregrinación fue iniciada por el señor Santiago Calva Sosa, el padre de Pedro, en 1969, y Pedro continuó con la tradición en 2003.

Hidalgo.- En un acto de fe y devoción, más de 200 peregrinos de Apulco, México, aprendieron una caminata de 145 kilómetros hacia la Basílica de Guadalupe, en honor a la Virgen de Guadalupe.
Esta peregrinación anual es una muestra conmovedora de la profunda devoción que muchos mexicanos sienten hacia este símbolo religioso.

El contingente partió a las 6:00 de la madrugada, ataviado con ropa abrigadora y cómoda para enfrentar el recorrido que durará cuatro días.
Algunos de los peregrinos llevaban consigo la figura física de la Virgen de Guadalupe, ya sea en sus manos, en una playera o en una estampilla, como un recordatorio constante de su fe.
Te puede interesar: Carlos Alcaraz visitó la Basílica de Guadalupe
Pedro Calva Rojas, organizador de la peregrinación, explicó que esta tradición tiene 52 años de historia.
Aunque originalmente habrían sido 54 años, pero se suspendió durante dos años debido a la pandemia.
La peregrinación fue iniciada por el señor Santiago Calva Sosa, el padre de Pedro, en 1969, y Pedro continuó con la tradición en 2003.
“Tenemos mucha fe en la Virgen, venimos con mucha devoción, fue una herencia que mi padre me dejó, él comenzó en 1969 y cada año la organizaba para agradecer por los favores recibidos”, compartió Pedro Calva Rojas.

A lo largo de su camino, los peregrinos son recibidos con generosidad por parte de la comunidad.
Misma que les ofrece alimentos y bebidas en un gesto de solidaridad y apoyo a esta manifestación de fe católica.
La llegada a la Basílica de Guadalupe está programada para el 8 de diciembre.
Los peregrinos tendrán la oportunidad de rendir homenaje a la Virgen y agradecer por el viaje espiritual que han emprendido.


Esta peregrinación anual es un testimonio elocuente de la profunda fe y la devoción que muchas personas tienen hacia la Virgen de Guadalupe, un símbolo religioso fundamental en la vida de México.
ARH
México
Expertos piden reformas legales ante cifras de violencia gineco-obstétrica en México
A pesar de haber firmado la Convención, el país no cumple efectivamente con sus obligaciones internacionales.

Ciudad de México.- En el Conversatorio “La violencia gineco-obstétrica en México”, celebrado en la Cámara de Diputados, el abogado penalista José Luis Nassar Peters presentó su ponencia titulada “Vacíos legales para combatir la violencia gineco-obstétrica”.
Mismo que destaca la urgente necesidad de abordar la problemática y la falta de medidas legales adecuadas.
Con el objetivo de proteger a las personas gestantes en el país.

Nassar Peters compartió datos alarmantes provenientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI.
Cifras que revelan que un preocupante 31.4% de las mujeres embarazadas en México han sufrido violencia obstétrica.
Esta estadística arroja luz sobre una epidemia oculta de abuso y maltrato que ocurre en instituciones de salud públicas y privadas durante un momento crítico en la vida de estas mujeres.
El abogado subrayó la inacción legal frente a este delito.
Evidenció su ausencia en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Con solo cuatro estados tipificando la violencia obstétrica en sus códigos penales, se traduce en una débil protección legal y sanciones insuficientes para las víctimas.

Haciendo referencia a estándares internacionales como la Convención de Belém do Pará y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nassar Peters subrayó el incumplimiento de México en la prevención y erradicación de esta forma de violencia.
A pesar de haber firmado la Convención, el país no cumple efectivamente con sus obligaciones internacionales.
El acceso a la justicia también fue un punto crítico abordado por el abogado, señalando la complejidad y la revictimización en los procesos legales y administrativos para las mujeres afectadas.
Aunque algunos estados han incluido la violencia gineco-obstétrica en sus legislaciones.
Las sanciones siguen siendo mayormente administrativas, careciendo de un impacto disuasorio.
Te puede interesar: El Papa Francisco rendirá tributo a la Inmaculada Concepción
El experto hizo un llamado urgente a llevar a cabo reformas legislativas.
Para tipificar la violencia gineco-obstétrica en el Código Penal Federal y reconocerla en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Asimismo, resaltó la necesidad de fortalecer las defensorías públicas en los estados y reformar la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) para mejorar su respuesta ante estos casos.

El legislador comparó la situación mexicana con las medidas internacionales.
Destacó la brecha que existe en la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia gineco-obstétrica.
Hizo un enérgico llamado para que México se alinee con las mejores prácticas internacionales en esta materia.
Y tome medidas concretas para proteger a las personas gestantes y erradicar esta forma de violencia en el sistema de salud del país.
La sociedad y las autoridades deben actuar con urgencia para poner fin a esta situación alarmante y garantizar que todas las mujeres reciban atención médica segura y respetuosa durante el proceso de gestación y parto.
ARH
-
Celebridadeshace 21 horas
Daddy Yankee en Cristo. Se despide del reguetón para dedicar su vida a Dios
-
Deporteshace 23 horas
La maratonista Margarita Hernández con boleto a Juegos Olímpicos
-
Cienciahace 19 horas
Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto
-
Deporteshace 22 horas
Así se jugarán las semifinales de la Liga MX