Connect with us

Columna Invitada

Día del maestro

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

Vale la pena preguntarse, a propósito de la celebración del día del maestro, ¿cuál es el aprecio que la Sociedad tiene por la labor de maestras y maestros? Se ha documentado el hecho de que, en aspectos de confianza de la ciudadanía, los maestros tienen mayor credibilidad que las autoridades civiles, partidos políticos y empresarios, así como un lugar tan importante como el que tienen la Iglesia y las fuerzas armadas en esos aspectos.

Su papel social es sumamente importante. En la formación preescolar, ya se ponen las bases de una convivencia armónica, que tanta falta nos hace. En la formación básica se crean los hábitos fundamentales que permiten a los alumnos ingresar al mercado de trabajo en labores muy básicas, mientras que la educación media ya permite llevar a cabo operaciones más complejas. La formación superior permite operar diferentes tipos de organización o parte de ellas, y la educación de posgrado permite dirigir organizaciones complejas y, de modo muy importante, generar nuevos conceptos.

No quiero decir que esto siempre ocurre. Todos conocemos casos de personas que solamente tuvieron educación muy básica y lograron crear empresas muy desarrolladas, dirigirlas y marcar rumbo a personas mucho más educadas que ellas mismas. Pero claramente se trata de excepciones.

Cabe sin embargo la duda. En la gran mayoría de la Sociedad, ¿verdaderamente se aprecia el valor de los maestros? Si es así, ¿por qué se ha permitido qué el trabajo de los docentes ha sido tradicionalmente mal remunerado? En ciertos medios de la Sociedad se menosprecia su papel. El dicho muy difundido: “Quién sabe, hace y quien no sabe, se dedica a la enseñanza”, refleja en buena parte la creencia de que los docentes no están al mismo nivel qué directivos, políticos y empresarios. No faltan quienes ven en la docencia una especie de martirio, donde un grupo importante de personas se sacrifican por el bien de la infancia y la juventud.

Algo se ha mejorado, no cabe duda. Pero en muchas partes hay maestros que tienen que recurrir al pluriempleo para poder sostener a sus familias. Y dado que hay una cantidad de importante de mujeres dedicadas a la enseñanza, generalmente con remuneración inferior comparada con la de los varones, este tema se agudiza. Hace no muchos años todavía se contaban historias de que, para poder complementar sus magros ingresos, las maestras tenían que dedicarse a diferentes tipos de ventas estructuradas. Este 15 de mayo se anunció un aumento en las remuneraciones de los profesores del 8.2%, retroactivo al principio del año. Muy bien, por supuesto. Pero desgraciadamente este aumento se queda apenas al nivel de la inflación que hemos tenido en los últimos 12 meses.

Otro punto importante que hay que atender: el papel de los distintos actores en la educación de la infancia y la juventud. Por desgracia, en una cantidad importante de familias, se considera que la educación es labor de la escuela. Lo cual no necesariamente es cierto: la escuela y los maestros son un gran apoyo a los padres, pero no tienen la responsabilidad que la familia tiene para el desarrollo de los niños. Y muchos padres de familia consideran que con proveer una escuela, al mejor nivel que les permitan sus posibilidades, ya cubrieron con esta responsabilidad.

En la etapa más crítica de la pandemia, vimos que para muchos el gran problema era poder atender a los niños sin dejar de trabajar. Hubo una fuerte presión de las familias pidiendo que el regreso a clases ocurriera lo antes posible, permitiendo a ambos progenitores su trabajo remunerado. Y a padres y madres les quedó claro que era extraordinariamente difícil apoyar la educación remota, dado que no tienen las capacidades necesarias y en ocasiones ni siquiera los conocimientos básicos para poder apoyar a sus hijos. Por no hablar de la paciencia y la constancia para encauzarlos y lograr que hagan su mayor esfuerzo.

No es un tema menor. De continuar cómo vamos, se cumplirá la profecía apocalíptica de que entraremos en una etapa de decadencia de la humanidad. El abuso de la tecnología, la cultura del entretenimiento que ya hemos mencionado en estas páginas, han llevado a qué en la última década el coeficiente intelectual de la humanidad ha disminuido por primera vez desde que este indicador se ha medido. Y esto se ve en la vida diaria de la enseñanza y en la operación de los sistemas sociales. Habilidades básicas qué se daban por descontadas, cada vez son más difíciles de obtener. Cosas como conceptos fundamentales de lógica, capacidad de razonamientos simples y comprender el concepto de cantidad, cada vez son más raros de encontrar. Las empresas tienen que gastar cantidades importantes para que los egresados de los distintos grados de educación tengan los conocimientos que se esperan para los puestos a los que aspiran. Recuerdo recientemente que el director técnico de una transnacional me decía que los egresados con grado de ingeniería, necesitaban al menos tres años de capacitación para poder hacerse cargo de las funciones para los que se les estaban contratando.

No cabe duda de que hay mucho por hacer. Y tenemos que partir de un apoyo formidable a los docentes para lograr que se cumpla lo que esperamos de la escuela. Ellos quisieran aportar más, pero necesitan remuneración más adecuada, capacitación en mayor escala. Así como un apoyo decidido por parte de las familias, qué deben de asumir que los resultados de la educación dependen primordialmente de los progenitores. Los maestros, personas técnicamente preparadas, son un apoyo fundamental para lograrlos pero no son los únicos responsables y sin el apoyo de las familias, sus resultados serán muy limitados.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

La Presidenta

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

La precampaña a la presidencia para el período 2024- 2030 se ha puesto interesante por el hecho, ciertamente inédito, de tener dos precandidatas con las mayores probabilidades para ser quien presida el Poder Ejecutivo de nuestro País.

Probablemente, lo más importante es que el hecho de ser mujeres no fue el tema de las discusiones que las llevaron a esas posiciones. En un país tan machista como México, esto es realmente extraordinario. Recordemos los casos de Cecilia Soto, Josefina Vázquez Mota y Margarita Zavala, quienes estuvieron nominadas como candidatas a la Presidencia y en cuyos casos se dio esta discusión: ”¿Verdaderamente está México preparado para tener una presidencia femenina?” Y el tema fue discutido muy ampliamente. No fue el caso de estas precandidatas. En esto podemos ver un avance en la madurez política de nuestro país.

Claramente, una vez tomada la decisión de la administración actual y su oposición más relevante, han empezado las discusiones y los señalamientos. Que si la doctora Sheinbaum es un títere de Andrés Manuel, que si la ingeniera Xóchitl Gálvez lo será de Claudio X. González. Y en ambos casos se está suponiendo que ellas son incapaces de tener iniciativa propia, que ambas serán manipuladas por varones y que no podemos esperar de ellas un liderazgo fuerte. O sea que el aparente avance en la aceptación de las mujeres gobernantes es puesto en duda. Posiblemente con el propósito de captar el voto machista. O dividir el voto opositor.

Nuestro País es uno de los que, en todo el mundo, llegó más tarde a la aceptación del voto femenino. La clase política, dominada en aquella época por los sectores jacobinos, se negaba a aceptar el voto de la mujer, con el argumento de que ellas eran fácilmente manipulables por el clero y que eso les daría un gran poder a los curas. No fue hasta mediados de los cincuenta del siglo XX que, finalmente, se les concedió el voto. En la práctica, con el famoso “techo de cristal “que todavía padecemos en muchas organizaciones públicas y privadas. Es decir, un obstáculo invisible que no permite a las mujeres acceder a los máximos niveles de decisión.

Este “techo de cristal” aparentemente se ha roto, aunque se siga poniendo en duda la capacidad de las mujeres en el campo político. Y qué bueno que se haya roto: dar el voto a la mujer, pero sin permitirles el acceso a los más altos niveles de responsabilidad, no deja de tener algo de simulación.

Por lo pronto, estas acusaciones a las precandidatas de ser fácilmente manipulables, de tener una gran debilidad en cuestiones delicadas de gobierno, están siendo usadas como un arma mediática. Las experiencias en otros países, confiando el poder ejecutivo a mujeres, ha demostrado que no existe tal debilidad. Solo por mencionar dos casos relativamente recientes, Golda Meir y Margaret Thatcher, quienes gobernaron con una gran fortaleza e incluso condujeron a sus países durante guerras extranjeras, cómo fue el caso de la guerra de las Malvinas, con Margaret Thatcher, apodada “la dama de hierro”, y el de Golda Meir, qué condujo a su nación durante la “Guerra del Yom Kipur”, que estableció la situación actual de Israel en el Medio Oriente.

¿Será verdaderamente efectiva una mujer presidenta? Claramente, depende de la Sociedad, del electorado. Los votantes, tanto masculinos como femeninos, ¿tendrán la confianza en que una de ellas conduzca al país de manera igual o mejor que los varones? La pregunta no es ociosa. Y en particular habrá que ver si las mujeres tendrán la confianza para elegir a otras mujeres. Porque es claro que en esto no necesariamente se da una conciencia de clase. Se dice, y hay algo de razón, que son muchas mujeres las que contribuyen gustosamente a sostener al patriarcado.

Ojalá podamos sacudirnos estas costumbres, estos criterios que tanto daño le han hecho al país. Necesitamos incluir a todos los sectores de la Sociedad en la toma de decisiones, y con mayor razón al sector que es mayoritario y que puede aportar puntos de vista muy valiosos a nuestra vida pública.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Candidata

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

Antes de lo esperado, pero como era el resultado que muchos creían que ocurriría, la ingeniera Xóchitl Gálvez resultó ser la candidata del Frente Amplio por México. Se logra lo que en el pasado se llamaba un candidato de unidad de la oposición. Al parecer, más de lo mismo.

Pero hay un aspecto muy importante. Se le da continuidad a una asociación de los tres partidos de oposición más importantes del país, el PRI, el PAN y el PRD, pero con la diferencia importante de que ahora no solo se le da cabida a la ciudadanía, sino que además la triunfadora no viene de los partidos.

Se logra un pacto de civilidad entre partidos con ideologías relativamente diferentes, y al mismo tiempo se vence la desconfianza mutua entre la casta política tradicional y los ciudadanos organizados en distintas instituciones, que no necesariamente tienen una intención política. Esta inclusión de la sociedad civil de alguna manera queda reflejada por qué la candidata triunfadora, aunque ha sido propuesta para distintas posiciones por el Partido Acción Nacional, es percibida por la ciudadanía como alguien que no forma parte la típica casta política: una profesional exitosa, empresaria con el mérito de haber partido de su posición indígena y de clase social muy modesta hasta lograr una carrera universitaria, con cuyos conocimientos construye una empresa rentable. Algo totalmente diverso de lo que nos presentan los políticos tradicionales.

El Frente logra vencer una serie de dificultades, aparentemente difíciles de remontar: los intereses de los partidos, qué se juegan el registro que les permiten acceso a fondos sumamente importantes, las ambiciones personales de sus integrantes y también sus diferencias ideológicas que son aparentemente insalvables. Haber logrado esta asociación no es poca cosa. También es un logro haber creado un método de selección, claramente perfectible, qué finalmente no se pudo llevar hasta las últimas consecuencias, pero qué permite a estos partidos y a los participantes de la sociedad, llegar a una solución aceptable para todos.

Hay quienes señalan como un mal resultado el que no se haya podido concluir hasta las últimas consecuencias el procedimiento que se había propuesto para elegir el candidato. No cabe duda de que hizo falta tener mejor organización, sobre todo en las votaciones ciudadanas. Que no es cosa fácil: el Instituto Nacional Electoral nos ha acostumbrado a que las elecciones ocurran con mínimas fallas, pero hay que reconocer que esto no es nada sencillo. Les falta mucho a nuestros partidos para lograr la capacidad para tener lo que algunos le han llamado las elecciones primarias. Pero para ser una primera vez en que se intenta un acuerdo de esta magnitud, los resultados son bastante buenos. Sobre todo, pensando a que la clase política está acostumbrada al icónico ”dedazo”.

En mi opinión de “ciudadano de a pie”, “sin poder”, me parece que debería haberse tenido más cuidado en el trato a Beatriz paredes. La impresión es qué se le impuso una solución y que no se tomó en cuenta sus méritos. En la carta donde acepta el resultado que de alguna manera le impone su partido, deja ver su desagrado porque el procedimiento se llevó a cabo con criterios mercadológicos. En esto tiene razón. Ojalá se pueda encontrar un modo de recuperar y aprovechar sus capacidades para diseñar e implementar las políticas más relevantes del país.

Y sería muy importante qué esto se extienda a todos los candidatos que compitieron por este puesto, incluso aquellos que no pasaron a la ronda de los foros. No es momento de profundizar en las divisiones, sino el de contribuir a crear soluciones de largo plazo y sobre todo para solidificar el papel relevante que debe tener la sociedad civil en estos casos. Si hoy les une el tratar de descarrilar el proyecto de la 4T, habría que cuestionarse, en caso de que logren derrotarlos, si la unión qué han logrado ahora, se podría sostener si la 4T dejara de ser un factor importante.

Es importante construir unidad hacia el futuro, mejorar los métodos de elección y consulta de los candidatos, hacer institucional el papel de los grupos ciudadanos no políticos y concentrarse en soluciones con un amplio apoyo, de largo plazo y qué resuelvan los temas qué la 4T puso en la palestra. Porque si no se resuelven los problemas que hicieron que una parte importante de la ciudadanía apoyará a la 4T, a futuro seguiremos cayendo en situaciones que son las que menos les convienen a nuestro país.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos