Connect with us

Ciencia

Especies del Mar Mediterráneo están llenas de plástico

Al menos 116 especies diferentes han ingerido plástico

Publicada

on

Roma.— El Mediterráneo está invadido por el plástico, demuestra el estudio más grande y actualizado de la cuenca marina, en el que los investigadores del Instituto Superior para la Protección e Investigación del Medio Ambiente (Ispra) participaron y fueron publicados por Springer Nature en el libro “Plásticos en el medio ambiente acuático: estado actual y desafíos”.

Los resultados son sombríos: al menos 116 especies diferentes han ingerido plástico. De ellas, 59 por ciento eran peces como sardinas, salmonetes, besugo, bacalao, anchoas, atún, cigalas y langostinos rojos; el 41 por ciento restante estaba formado por otros animales marinos como mamíferos, crustáceos, moluscos, medusas, tortugas y pájaros.

El plástico puede afectar a los organismos marinos por ingestión y atrapamiento. Sin embargo, la ingestión de plástico también puede conducir al consumo de bacterias y otros patógenos por parte de organismos marinos.

Te interesa: ¿Este es el sustituto ideal del plástico?

De hecho, se encontraron 168 categorías de organismos marinos transportados por objetos flotantes, incluso en entornos donde no se habían detectado con anterioridad. En resumen, las especies no solo consumen desperdicios, sino que se vuelven transportadores a grandes distancias de posibles enfermedades.

Los investigadores estimaron que al menos 44 especies marinas se encontraron literalmente atrapadas en plástico, especialmente en redes de pesca. La captura a menudo conduce a la muerte por ahogamiento, estrangulamiento o desnutrición, especialmente para los mamíferos marinos, siendo la tortuga marina “Caretta caretta” la que está más sujeta tanto en términos de ingestión como de atrapamiento, al grado que se usa como centinela respecto a la presencia de basura marina.

Un proyecto de investigación europeo (Indicit), en el que Ispra también colabora, ha monitoreado y evaluado la salud de las tortugas y de su entorno marino. De mil 406 tortugas analizadas (458 vivas y 948 muertas), el 63 por ciento había ingerido plástico y casi el 58 por ciento de los especímenes vivos de “Caretta caretta” tenía plástico en sus heces.

Según una investigación reciente de Ispra y el Sistema de Protección Ambiental para monitorear la calidad de los mares, en las profundidades de la región del Adriático-Jónico, el promedio recuperado supera los 300 residuos por kilómetro cuadrado, de los cuales el 86 por ciento son de plástico, especialmente desechables (77 por ciento).

Los envases industriales y de alimentos, bolsas, botellas de plástico, redes de mejillones son los desechos más comunes.

Pero no todo termina ahí. La situación es también grave en cuanto a los microplásticos (partículas menores de 5 mm), que alcanzan una densidad promedio de entre 93 mil y 204 mil micropartículas por kilómetro, convirtiendo al Mediterráneo en uno de los mares con mayor presencia de contaminantes plásticos.

JAHA



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna

Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.

“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.

Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.

El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.

Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.

Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.

El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

El último que se vio en México fue en 1991

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.

Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.

El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.

Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México

Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.

Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.

Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.

El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.

¿Cómo disfrutar el eclipse?

Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.

En caso de no ver el fenómeno correctamente,  la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:

  • Visión borrosa y distorsionada.
  • Una mancha negra en el centro de los ojos.
  • Aparición de un punto ciego en la visión.

El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos