

CDMX
En busca del bien común surge ”Acción Coyoacanense”
Ciudad de México.— Esta semana fue presentada de la Asociación Civil ”Acción Coyoacanense” integrada por ciudadanos profesionistas convencidos en hacer que las cosas sucedan buscando siempre el bien común.

”Acción coyoacanense“, será la facilitadora para que los ciudadanos que así lo requieran encuentren solución inmediata a la problemática que les aqueje en rubros como; asesorías jurídicas, salud, educación, vivienda, deporte, alimentación, asistencia social, talleres de emprendimiento, bolsa de trabajo entre otros.
Los integrantes de la Asociación Civil están convencidos que el propósito de creación de “Acción Coyoacanense”, servirá para trabajar en conjunto con las distintas entidades tanto públicas como privadas, en aras de formar equipo logrando una mejor calidad de vida pero sobre todo subsanar y resolver alguna petición sin respuesta.
“Todos tienen las puertas abiertas en este equipo que hoy se presenta acercando las herramientas, objetivos y buenas voluntades que se han reunido el día de hoy, ajenas a filias, fobias, colores, o cualquier otra tendencia que genere división en sus integrantes”, dijo Alin Nayely De Jesús Sánchez, fundadora de Acción Coyoacanense AC.
Señaló que los objetivos son claros: “trabajar juntos hombro con hombro, con el único propósito de ayudar y beneficiar a todos los sectores de nuestra comunidad”.
De esta forma iniciarán una serie de suma de voluntades que ayudarán a cumplir los objetivos, fondo y materia de creación de la“Asociación Civil Acción Coyoacanense”, logrando con esto ser punta de lanza convirtiéndose en el ejército ciudadano que logrará que “las cosas sucedan”.
LEE Madre española rescata a su hijo de la industria del aborto


CDMX
Cuidar desde el inicio: Mujeres Sanas, infancias protegidas

Ciudad de México.- Con la salud y el cuidado como prioridad, el Gobierno de la Ciudad de México lanzó el programa “Mujeres Sanas, Infancias Protegidas”, que brindará apoyo integral a más de 9 mil mujeres embarazadas.

Durante el acto inaugural en el Monumento a la Revolución, Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno, destacó que este esfuerzo “garantiza que cada niña y niño crezcan con dignidad, salud y amor”.

El plan contempla apoyos económicos bimestrales de 1,200 pesos, visitas domiciliarias de personal especializado, seguimiento médico y talleres de crianza respetuosa.

Este acompañamiento inicia desde el embarazo y se extiende hasta que las infancias cumplan tres años con diez meses.
También se realizarán tamizajes neonatales y asesorías de lactancia en los propios hogares.

“Una mujer sana es el inicio de una infancia segura”, declaró Brugada. La estrategia busca romper el aislamiento que viven muchas madres primerizas y visibilizar el cuidado como un derecho y no una carga individual.
Además, la propuesta forma parte del Sistema Público de Cuidados, una política estructural que busca redistribuir el trabajo de cuidados, históricamente asignado a las mujeres.
Impacto social y visión futura.
Así mismo, Araceli Damián González, titular de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, anunció que el objetivo es alcanzar a 90 mil mujeres embarazadas en la ciudad.

Te puede interesar: Los alimentos también influyen en cómo piensan los niños
Además, se prevé la construcción de 300 centros de cuidado infantil, casas de día, lavanderías públicas y comedores comunitarios.
“Estamos construyendo una ciudad del cuidado. Queremos que ninguna mujer críe sola”, afirmó Brugada.

Hacia una nueva política del cuidado.
Además el gobierno capitalino enviará una iniciativa para que este sistema tenga rango de ley. El objetivo: blindar el derecho al cuidado para futuras generaciones.
Desde una mirada humana, el programa redefine el bienestar social, poniendo el cuidado al centro de la vida pública y privada.
ARH

CDMX
Entre muros y esperanza: 112 parejas contrajeron matrimonio en penales de la CDMX

Ciudad de México.- En medio de las rutinas penitenciarias, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y el Registro Civil capitalino celebraron la campaña “Matrimonios, Registros y Reconocimientos 2025”.

En esta ocasión, 112 parejas contrajeron matrimonio dentro de los reclusorios Norte, Varonil Norte y los Centros Varoniles de Seguridad Penitenciaria I y II, todos ubicados en la alcaldía Gustavo A. Madero.

La jornada también incluyó 17 nacimientos registrados y 23 reconocimientos de hijos, brindando certeza jurídica a decenas de familias.
El derecho a formar una familia no se suspende por estar privado de la libertad. Estas ceremonias ofrecen dignidad, identidad y un futuro más estable para las familias.

De los matrimonios celebrados, 89 fueron entre personas internas y externas, 22 entre personas privadas de la libertad de diferentes.
Cada acto que se formaliza fortalece el tejido social y permite avanzar en procesos reales de reinserción.
Te puede interesar: ¿Qué son los valores familiares?
“Casarse aquí tiene un valor especial. Es decirle al mundo que seguimos siendo personas, con sueños y con familia”, expresó uno de los internos recién casados.
En los patios, decorados con flores de papel y música en vivo, los abrazos, las sonrisas y los pasteles compartidos dejaron ver que el amor también habita tras los barrotes.

La ceremonia fue testigo de reencuentros y compromisos, donde padres, madres e hijos compartieron la esperanza de reconstruirse como familia.
Por su parte la SSC subrayó que iniciativas como esta no solo brindan certeza legal. También favorecen la paz interna, la reconstrucción de vínculos afectivos y reducen la reincidencia.
Reconocer la importancia del matrimonio, incluso en prisión, significa apostar por la dignidad humana como base de la reinserción.

Estas acciones, fortalecen los derechos fundamentales: la identidad, la familia y el amor como camino hacia la libertad interior.
ARH

CDMX
¿La gentrificación aumentará ante el Mundial 2026?
La Copa del Mundo se acerca y los vecinos tienen miedo

Ciudad de México. — Con pancartas, consignas y miedo, vecinos de distintas alcaldías marcharon por segunda vez en un mes para denunciar la gentrificación en la capital.

Las protestas, que cruzaron calles de colonias como Roma y Santa Úrsula, unieron a personas de las alcaldías Iztapalapa, Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc.
El temor es compartido: las rentas suben, los turistas llegan, y sus barrios cambian sin preguntar.

Eduardo, vecino de Pedregal de Santa Úrsula, expresó su preocupación a El Universal: “Me da miedo el Mundial… aumento del precio de las rentas, la poca regulación del Airbnb y la turistificación”
Una manifestante agregó: “Las obras limitan el acceso al agua y al transporte, pero el mayor efecto es el aumento en el costo de las rentas”
El Mundial 2026 intensifica la presión urbana y la gentrificación
La llegada del Mundial elevó la tensión. Las obras cercanas al Estadio Azteca provocaron desalojos temporales, interrupciones en el servicio de agua y mayor movilidad vehicular. “Estas construcciones nos bloquean el paso”, explican vecinos.
Te recomendamos leer: Gentrificación y desplazamientos debilita barrios y familias
Mientras el Mundial 2026 se acerca, los vecinos retan a las autoridades a combinar desarrollo urbano con justicia social.

¿Partido inaugural en riesgo?
Estas protestas iniciaron un rumor sobre la pérdida de la capital mexicana del partido inicial del Mundial, programado el 11 de junio en el estadio Azteca.
Las versiones apuntaron que Canadá buscaba quedarse con el primer encuentro de la justa mundialista, argumentando temas de seguridad por protestas contra gentrificación.
Durante una conferencia la jefa de Gobierno, Clara Brugada, respondió a los rumores sobre la posible cancelación del partido inaugural del Mundial 2026 en el Estadio Azteca.
“Son mentiras”, afirmó. “El Mundial está asegurado en Ciudad de México”. Mostró un video del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, donde confirma la sede: “La apertura de la Copa Mundial será en México, en uno de los estadios más icónicos del planeta”.
Tras ello, anunció una serie de acciones para mitigar el desplazamiento que deriva de la gentrificación.
Pero en la marcha, pocos le creyeron. Los vecinos llamaron por acciones que acaben con el problema que les lleva a abandonar sus hogares.
Barrios entre el despojo y la resistencia
Las colonias Roma, Condesa, Santa María la Ribera y Santa Úrsula han sido epicentros del debate sobre gentrificación. Colectivos ciudadanos afirman que se enfrentan a una “transformación forzada” de sus comunidades.
Activistas de grupos como CDMX Resiste consideraron insuficientes las respuestas oficiales. Ciudadanos politizaron la marcha como una exigencia real: gentrificación significa despojo lento
El colectivo Vecinos Unidos por la Vivienda compartió testimonios de habitantes desplazados. “La dueña vendió el edificio sin avisarnos. Hoy es un hotel boutique”, dijo Elvira, de 62 años.
Mientras el gobierno promueve la inversión y la ciudad se alista para el evento deportivo, cientos de familias exigen algo más simple: poder quedarse donde siempre han vivido.
JAHA


Ciudad de México. – Durante las vacaciones, las familias capitalinas buscan actividades culturales accesibles y enriquecedoras. La Ciudad de México ofrece museos gratuitos con propuestas variadas y cercanas al transporte público.

Estos espacios fomentaron el aprendizaje, la imaginación y el diálogo intergeneracional.
Los recintos ofrecen, desde arte clásico y contemporáneo hasta historia de transporte y ciencia aplicada.

Más para leer: Países Bajos prohíbe celulares en escuelas y reporta beneficios
Cada museo abrió recorridos, talleres familiares y experiencias para todas las edades. Aquí te presento los siete museos gratuitos más recomendados en CDMX.
Mejores museos gratuitos de CDMX
- Ubicación: Plaza Carso, Miguel Hidalgo.
- Estación cercana: Metro Polanco o Río San Joaquín (Línea 7) a 6–10 minutos a pie.
- Horario: Diario de 10:30 a 18:30.
- Qué encontrarán: Más de 70 mil obras, desde esculturas de Rodin hasta arte occidental y mexicano; visitas guiadas y actividades educativas.
- 2. Museo Jumex
- Ubicación: Plaza Carso, Granada.
- Estación cercana: Metro Polanco (Línea 7), luego caminar unos minutos.
- Horario: martes a domingo de 10:00 a 17:00.
- Qué encontrarán: Arte contemporáneo internacional, con artistas como Warhol, Koons y Calder.
- 3. Museo del Estanquillo
- Ubicación: Centro Histórico, Isabel la Católica 26.
- Estación cercana: Metro Zócalo (Línea 2) o Allende (Línea 2).
- Horario: miércoles a lunes de 10:00 a 18:00.
- Qué encontrarán: Colección de Carlos Monsiváis con juguetes, grabados, fotografías y cultura popular
- 4. Museo Archivo de la Fotografía
- Ubicación: Guatemala 34, Centro Histórico.
- Estación cercana: Metro Zócalo (Línea 2) o Pino Suárez (líneas 1 y 2).
- Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00.
- Qué encontrarán: Más de 2 millones de imágenes históricas, exposiciones permanentes y talleres.
- 5. Centro de la Imagen
- Ubicación: Plaza de la Ciudadela 2.
- Estación cercana: Metro Salto del Agua (Línea 1) o Garibaldi (línea 8).
- Horario: miércoles a domingo de 10:00 a 19:00.
- Qué encontrarán: Fotografía contemporánea, Bienal de Fotografía, exposiciones emergentes.
- 6. Museo del Metro de CDMX
- Ubicación: Estación Mixcoac, Línea 12.
- Estación cercana: Directamente en Mixcoac.
- Horario: Alineado con horarios del metro y extendido en Noche de Museos.
- Qué encontrarán: Planos originales, fotografías, piezas arqueológicas, arte, y siete salas interactivas.
- 7. Museo de los Ferrocarrileros
- Ubicación: Estación La Villa, Aragón La Villa.
- Estación cercana: Tren Suburbano La Villa o Metro La Villa-Basílica (Línea 6).
- Horario: martes a domingo de 10:00 a 17:00.
- Qué encontrarán: Locomotoras, trenes antiguos, sala de documentales, conferencias y teatro.
Recomendaciones para visitar en familia los museos
Antes de la visita
1. Elijan el museo adecuado para todos
Si bien los museos que te recomendamos son aptos para todas las edades, consulta con la familia cuál les gustaría más visitar. Incluso puedes recorrer varios en un mismo día.
4. Planeen el tiempo de visita
Una visita de entre 1.5 y 3 horas suele ser ideal. Si el museo es muy grande (como el de Antropología), enfoquen la visita en una sección.
Durante la visita
3. Lleva snacks y agua
Algunos museos no permiten alimentos dentro, pero es útil llevarlos para después. Muchos tienen zonas de descanso o cafeterías.
4. Participen en visitas guiadas o talleres
Muchos museos en CDMX ofrecen actividades interactivas o visitas especiales los fines de semana. Pregunten en la entrada o consulten en línea.
5. Hagan pausas y escuchen a los niños
Descansen si notan cansancio o aburrimiento. A veces una pequeña pausa ayuda a retomar el interés.
Después de la visita
6. Conversen sobre lo que vieron
Hablar de lo que les gustó o sorprendió refuerza el aprendizaje. Pueden dibujar lo que más les llamó la atención o buscar más información en casa.
Cada museo ofrece actividades interactivas, talleres y recorridos adaptados a niños. Además, se ubican cerca de transporte público para facilitar el acceso.
JAHA

-
Negocioshace 2 días
¿Cuánto ganan las trabajadoras domésticas en México?
-
Negocioshace 2 días
Desempleo bajó a 2.7% en junio y trajo alivio a miles de familias
-
Nacionalhace 2 días
No por odio sino por esperanza, la fe guadalupana prevalece ante desafíos: Paul R. Gallagher
-
Méxicohace 2 días
La SCJN garantiza entrevistas humanizadas a niñez refugiada