Ciudad de México.— El cometa C/2022 E3 ZTF está aproximadamente a 42 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que es visible a simple vista en algunas partes del mundo, entre ellas México.
Los mejores días para apreciarlo serán entre el 2 y el 5 de este mes y no se volverá a acercarse a nuestro planeta hasta en aproximadamente 50 mil años.
Algunos usuarios en redes sociales documentaron el paso del astro por el cielo.
En México, el cometa podrá ser observado principalmente en los estados de Puebla y San Luis Potosí.
Para el resto de la República Mexicana expertos recomendaron seguirlo a través de transmisiones en vivo.
Durante las primeras horas del 01 de febrero ya pasó por Japón, España, Colombia, Venezuela y México.
La cámara Schmidt captó las primeras imágenes del astro desde Puebla. Sin embargo, todavía será posible verlo este jueves 2 de febrero, especialmente en la madrugada.
De acuerdo con expertos del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hay cinco pasos para poder disfrutar este fenómeno.
Además, recomendó buscar al cometa antes del amanecer del 1 al 4 de febrero.
Mientras que de 5 al día 20, lo recomendable es buscarlo justo después de anochecer, pues irá perdiendo su brillo.
JAHA
Dejanos un comentario:
Ciencia
Descubren un volcán activo en Venus
Los cambios observados se asocian con volcanes en la Tierra
Alaska.— La superficie de Venus tiene muchos volcanes, pero hasta ahora no se habían encontrado pruebas de la existencia de actividad volcánica reciente.
Sin embargo, un nuevo análisis de datos tomados hace tres décadas ofrecen pruebas sólidas de la erupción de un volcán.
La Universidad de Alaska eveló la existencia de un respiradero en el volcán Maat Mons de unos 2.2 kilómetros cuadrados.
Durante ocho meses, este cambió de forma y creció durante ocho meses en 1991, lo que para el equipo apunta a una actividad volcánica en curso.
Más para leer: Así será el traje de los astronautas que irán a la Luna
Ese tipo de cambios se asocian en la Tierra a la actividad volcánica, ya sea por una erupción en el respiradero o por el movimiento del magma bajo el mismo.
Las imágenes usadas para la investigación fueron tomadas por la sonda espacial Magallanes de la NASA, que llegó a Venus el 10 de agosto de 1990.
Durante su misión hizo casi mil imágenes, que con las nuevas tecnologías han podido ser analizadas una vez más.
“Es una de las pruebas más convincentes que hemos visto”, afirma Stephen Kane, astrofísico planetario de la Universidad de California en Riverside, que no participó en el trabajo.
Los resultados han sorprendido a la comunidad científica. Los expertos esperaban encontrar volcanes en erupción en Venus, pero no hasta que dos naves espaciales dotadas de sistemas de radar de última generación que penetran en las nubes (la VERITAS de la NASA y la EnVision de la Agencia Espacial Europea) lleguen en algún momento a principios de la década de 2030.
JAHA
Ciencia
Influenza aviar H5N1, un riesgo latente para humanos: UNAM
El virus se replica principalmente en el tubo digestivo de las aves acuáticas y se elimina a través de las heces.
Ciudad de México.- De acuerdo con los especialistas la pandemia de Covid-19 aún no ha sido declarada como terminada por la OMS y, pese a que ya no representa el mismo riesgo que en los años 2020 y 2022, otro virus, de igual manera respiratorio, podría estar cocinando lo que sería la siguiente pandemia que afectaría al mundo.
La influenza H5N1 ya está afectando al mundo desde la perspectiva económica y de alimentos pues millones de aves han muerto o bien, han tenido que ser sacrificadas; ante esta situación, la UNAM hizo un llamado.
El virus de la influenza aviar H5N1 ha sido responsable de la muerte de millones de aves en todo el mundo, incluyendo gallinas, gallos, pavos, patos y aves silvestres.
En México, desde octubre de 2022 hasta la última semana de enero de 2023, se han registrado casi seis millones de animales afectados, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Te puede interesar: OMS confirma contagio de 2 personas en España con gripe aviar
En todo el continente americano, así como en Asia y Europa, se han reportado altos números de aves infectadas con este virus, lo que ha generado la mayor pandemia de influenza aviar que se haya registrado.
Las rutas migratorias de las aves, que comienzan en septiembre, octubre y noviembre, dependiendo del clima, son el principal factor de propagación del virus hacia Centroamérica y Sudamérica.
La Organización Panamericana de la Salud (OPM), emitió una alerta epidemiológica en la que reporta que hasta la primera semana de enero de 2023, diez países del continente americano, incluyendo México, han detectado brotes del virus. Además, se ha detectado la presencia del virus en especies mamíferas como visones, hurones y lobos marinos.
Aunque es poco común la transmisión del virus de las aves a los humanos, se ha reportado el contagio de una niña en Ecuador, una mujer en China y dos personas en Camboya durante los primeros meses del año.
Por esta razón, es crucial que las autoridades monitoreen la transmisión aviar para evaluar la posibilidad de contagio en humanos y tomar medidas como cercos sanitarios de manera inmediata.
Los expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Gary García y Samuel Ponce de León, enfatizan la importancia de contener la enfermedad, notificar a los veterinarios y oficiales del ministerio de agricultura de cada país para responder de manera adecuada ante una contingencia de este tipo.
Asimismo, destacan que para el H5N1 se cuenta con vacunas, lo que permitiría acceder a ellas con relativa rapidez en caso de que se presente un problema.
Cabe destacar que la principal ruta de transmisión es oral fecal, lo que significa que las aves contraen el virus al consumir alimentos del suelo contaminado con las heces de otras aves infectadas.
El virus se replica principalmente en el tubo digestivo de las aves acuáticas y se elimina a través de las heces, lo que puede explicar la transmisión del virus.
Aunque el virus aún no se ha adaptado al humano, la transmisión a mamíferos, en particular a los hurones, es significativa ya que estos pueden infectarse con los virus de influenza que afectan a los humanos. Esto podría resultar en un intercambio de genes que permita al virus mejorar su capacidad de infectar a los humanos.
Por esta razón, es necesario estar alerta y tomar medidas preventivas para controlar la propagación del virus de la influenza aviar H5N1.
ARH