Cultura
Muere la soprano Montserrat Caballé
Barcelona, España.- La soprano española Montserrat Caballé, una de las mejores de la historia de la ópera, murió hoy a los 85 años, una pérdida lamentada unánimemente por el mundo de la música, la cultura, la política y la esfera social.
“Era la Caballé, la gran señora de la ópera, leyenda de la cultura universal, la mejor entre los mejores”, según un mensaje de los reyes de España difundido en Twitter.
La cantante de fama mundial, cuya salud era delicada desde hacía años, se encontraba ingresada desde mediados de septiembre pasado en un centro sanitario por una dolencia que padecía desde tiempo atrás. La madrugada pasada falleció en el hospital de Sant Pau de Barcelona (noreste español).
El velatorio se instalará mañana en el tanatorio de Les Corts de Barcelona, donde el lunes se oficiará el funeral, al que asistirán, entre otros, el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente regional de Cataluña, Joaquim Torra.
Caballé, reconocida internacionalmente, fue una de las grandes voces líricas del siglo XX, la más universal de las cantantes españolas de ópera, a la altura de la griega Maria Callas, la australiana Joan Sutherland, la alemana Elisabeth Schwarzkopf o la italiana Renata Tebaldi, tanto por su calidad vocal como por el dominio técnico.
Pero ella lo asumía con modestia: “¿Yo, una diva, la última diva? ¡Qué va! Cuando salgo a cantar soy ‘la Montse’ y nada más”, afirmaba próxima a cumplir 70 años. Y exclamaba: “¡Qué aburrimiento el relajarse, el vivir sin hacer nada!”
En más de 50 años de carrera, la artista actuó cientos de veces en los principales escenarios del mundo junto a las mejores orquestas y repartos. Interpretó cerca de 90 papeles de más de 40 obras.
“Mi querida Montserrat, qué impresionante vida y carrera has tenido. Gracias por tu increíble voz, tu talento, qué privilegio ha sido compartir escenario contigo. Descansa en paz, Dios ha llamado a otro ángel a su reino. siempre,… Plácido”, escribió el tenor español Plácido Domingo en su cuenta personal de la red social Twitter.
Montserrat Caballé Folch nació el 12 de abril de 1933 en el barrio de Gracia de Barcelona, hija de una familia modesta. Ingresó a los 11 años en el Conservatorio Superior de Música del Liceo (teatro lírico) de la ciudad con una beca. Se graduó en 1954 en una accidentada prueba final, en la que llegó a perder el conocimiento.
Debutó el 27 de junio de 1955, con el papel de Serpina de “La serva padrona”, del italiano Giovanni Battista Pergolesi. Fue en el Teatro Principal de Valencia (este español).
Comenzó a consolidar su carrera y prestigio en las óperas de Basilea (Suiza), Viena y Bremen (Alemania), hasta que actuó por vez primera en el Liceo de Barcelona, el 7 de enero de 1962.
El 20 de abril de 1965 sustituyó en el Carnegie Hall de Nueva York a la norteamericana Marilyn Horne en “Lucrecia Borgia”‘, del italiano Gaetano Donizetti, con un éxito arrollador.
La soprano repitió triunfo con “Fausto”, del francés Charles Gounod, en la Metropolitan Ópera de la misma ciudad.
Tras actuar en el Carnegie Hall, el periódico The New York Times tituló: “Callas + Tebaldi = Caballé”, lo que le supuso el impulso internacional definitivo.
Cantó en los teatros más selectos del mundo: Scala de Milán, Staatsoper de Viena, Royal Opera House Covent Garden de Londres, Opera de París, Bolshoi de Moscú, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Real de Madrid y las óperas de San Francisco, Hamburgo y Múnich, que hoy lamentan su muerte.
“Con Montserrat Caballé nos ha abandonado una de las personalidades del cante más impresionantes del siglo XX”, dijo el director de la Ópera Estatal de Viena, Dominique Meyer.
Escribió “una página de oro en la historia de las interpretaciones” de ópera, según el director artístico del teatro Mariinski de San Petersburgo, Valeri Guérguiev.
Tenía “un timbre personalísimo, una calidad absolutamente única, una técnica prodigiosa y una sensibilidad sorprendente para adaptarse a todos los repertorios”, explicó el exdirector artístico del Liceo, que ahora trabaja para el Teatro Real de Madrid, Joan Matabosch.
El tenor español Josep Carreras incidió en su calidad humana, una mujer “muy vital, muy sensible y entrañable”.
La soprano siempre se sintió especialmente unida al Liceo de Barcelona. Llegó a cantar ante sus ruinas cuando quedó destruido en 1994 a causa de un incendio y donó una cantidad importante de dinero para la reconstrucción.
Recogió durante su carrera innumerables distinciones, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1991, compartido con otros grandes de la lírica española: Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Pilar Lorengar, Alfredo Kraus, Plácido Domingo y Josep Carreras.
En la última etapa de su vida, llegó a un acuerdo con la Fiscalía española, aceptaba una condena de medio año de prisión y una multa por fraude fiscal. EFE
Cultura
los niños se convierten en héroes de la salud en el Papalote
“Médicos en Acción” es la nueva experiencia interactiva para los futuros héroes de la salud
Ciudad de México.- Papalote Museo del Niño presenta su más reciente experiencia: Médicos en Acción. Un juego de roles donde niños y niñas se transforman en héroes de la salud.
Esta nueva sala permite que los pequeños se conviertan en médicos por un día. La idea es aprender de forma divertida sobre la medicina, el cuerpo humano y la importancia de la prevención.
Los médicos tienen un papel clave en la sociedad. Son guardianes de la salud, investigadores y protectores de la vida. Este espacio busca sembrar esa semilla en los más pequeños. Médicos en Acción promueve buenos hábitos, empatía e interés por la ciencia médica.
La exhibición se desarrolla con contenido avalado por expertos. Entre ellos, el Dr. Juan Carlos García Beristain, Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México. Su asesoría garantiza información adecuada y útil para los niños.
Mientras que para Alejandra Mascareño, Directora del Papalote Museo del Niño, la experiencia los educa en la prevención de la salud
“Al permitir que los niños se sumerjan en el mundo de la medicina a través del juego, les estamos brindando la oportunidad de aprender, crecer y convertirse en ciudadanos responsables y conscientes de la importancia de la salud en la comunidad.”
El recorrido invita a los niños a vivir experiencias reales: como enfrentarse a una emergencia médica o conocer cómo funciona una ambulancia. Todo esto mediante actividades pensadas para su edad.
Uno de los focos principales de la sala es la salud respiratoria. Según datos oficiales, las enfermedades respiratorias son la causa más común de visita médica en edad escolar.
Por ello, Médicos en Acción dedica parte de su contenido a enseñar sobre el sistema respiratorio. También se enfoca en cómo prevenir enfermedades y adoptar buenos hábitos de higiene y cuidado personal.
La Cruz Roja Mexicana participa con una ambulancia real. Los niños pueden entrar, explorar su equipamiento y entender cómo trabajan los paramédicos. Esta experiencia ayuda a comprender la importancia de actuar con rapidez en situaciones críticas.
La presidenta del Voluntariado Nacional de Cruz Roja, Beatriz Nieves de Freaner, destacó este esfuerzo:
“Cruz Roja Mexicana ha traído hasta aquí una ambulancia, que permitirá a los niños vivir la experiencia de estar dentro de una unidad de emergencias, aprendiendo sobre el invaluable trabajo de nuestros paramédicos y la importancia de actuar rápidamente en situaciones críticas.”
YA VISTE: ¿Cómo hablar de bullying con los más peques?
La sala también cuenta con juegos de simulación. Los pequeños pueden atender pacientes con enfermedades respiratorias, identificar síntomas y aplicar oxígeno medicinal. Todo en un entorno seguro y educativo.
Además, la experiencia promueve el trabajo en equipo y la empatía. Enseña que cuidar la salud no solo es responsabilidad de los médicos: también es tarea de todos.
Médicos en Acción ya forma parte de la oferta permanente del Papalote Museo del Niño. Con esta sala, el museo continúa su misión: enseñar jugando. Aquí, los niños no solo se divierten, también aprenden a ser responsables con su cuerpo, su salud y su comunidad.
Una visita a esta sala puede ser el inicio de una vocación. O simplemente, una gran aventura con propósito. Porque jugar también salva vidas.
npq
Cultura
¿Cómo hablar de bullying con los más peques?
Marichel Roca publica un cuento infantil que ayuda a padres e hijos a identificar y enfrentar el acoso escolar
Ciudad de México. – ¿Cómo hablar de bullying con los niños sin asustarlos? ¿Cómo ayudarles a reconocerlo y enfrentarlo desde pequeños? La escritora Marichel Roca propone una respuesta en forma de cuento: Maxolota y la palabra mágica.
Este libro narra la historia de una niña axolote que sufre acoso escolar. Al sentirse distinta, otros se burlan de ella. Pero gracias a los consejos de su abuela, Maxolota descubre que poner límites no solo es posible, sino necesario.
“El sentirse diferente en la escuela y que te señalen por eso causa angustia”, explica Marichel Roca.
“Tener características diferentes es lo que te hace especial. Deberíamos exaltar las diferencias, no señalarlas”.
A través de Maxolota, los niños pueden reconocer sus emociones y aprender a decir “No”. Esa es la palabra mágica que la protagonista entrega a un nuevo amigo: un xoloitzcuintle que también sufre bullying. Al identificarse con él, Maxolota le comparte su fuerza.
“Al ser un animal en peligro de extinción, no hay ninguno como Maxolota”, señala la autora. “Se encuentra con otro que está pasando por lo mismo, y reconoce lo que le está pasando a ella”.
YA VISTE: Minecraft para todos con funciones relajadas
Además del mensaje emocional, el libro conecta con las raíces mexicanas. Incluye palabras en náhuatl y presenta animales emblemáticos como el axolote y el xoloitzcuintle, que enriquecen la cultura de los pequeños lectores.
El cuento está diseñado como una herramienta para padres y madres. Busca abrir la conversación sobre el bullying desde la lectura, sin dramatizar pero sin minimizar.
“Este cuento es para eso, para que te sientes con tu hijo. La lectura es un momento valioso para abrir la conversación sobre el tema con los más pequeños, de una manera que puedan entenderlo”.
La historia también resalta el poder de la comunidad. “Es importante crear comunidad”, afirma la autora. “Un grupo de amigos que lo ayude a defenderse”.
npq
Cultura
El Rey León: una historia universal sobre familia, identidad y destino
Simba enfrenta la pérdida de su padre
Ciudad de México.- El Rey León volvió a rugir con fuerza en el Teatro Telcel con una producción que sorprende por su belleza visual y su poderoso mensaje sobre la familia, la pérdida y el destino. El musical celebró anoche su estreno con una puesta en escena impactante, que combina tecnología de vanguardia con la esencia del teatro.
Simba enfrenta la pérdida y el exilio para descubrir su verdadero destino
La historia de El Rey León es universal: Simba, un león cachorro pierde a su padre y se ve obligado a huir de su hogar. En su exilio, crece, enfrenta sus miedos y descubre su verdadera identidad. Su viaje no es solo físico, sino también emocional y espiritual. Su destino lo llama de regreso a la Roca del Rey para reclamar su lugar y restaurar el equilibrio en su familia y su reino.
Julie Taymor, directora del montaje original, estuvo presente en la noche de estreno. Al hablar sobre la historia de Simba, afirmó:
“La historia de Simba, su forma de enfrentar la pérdida y de estar dispuesto a reencontrarse consigo mismo es universal y permanece vigente”.
Taymor es la mente creativa detrás del espectáculo. Su visión innovadora convirtió la adaptación teatral en una de las producciones más exitosas de todos los tiempos. Su presencia en la función de estreno en México destacó la importancia de este montaje, que marca la producción número 30 del musical en el mundo y celebra 10 años de su primera temporada en nuestro país.
El elenco se mimetiza en la sabana africana
El elenco brilla con actuaciones que dan vida a los icónicos personajes. Pierre Louis interpreta a Simba con una energía vibrante y una gran capacidad vocal, transmitiendo la transformación del personaje desde su juventud hasta su regreso triunfal. Majo Domínguez, como Nala, aporta su potente voz en cada tema. Nokulunga deslumbra en el papel de Rafiki, con una voz que estremece al público.
Carlos Quezada encarna a Scar con la dosis perfecta de villanía y carisma, mientras que Pisano, en el rol de Mufasa, aporta profundidad y nobleza al personaje. Destaca también Sergio Carranza como Pumba, quien repite en este montaje con su peculiar humos; mientras que Timón fue interpretado por Eli Nassau, quien en 2015 fue Stage manager, esa experiencia lo animó a convertirse en actor con tan buenos resultados que obtuvo el papel en esta nueva temporada.
YA VISTE: Famosos asisten en familia a estreno de musical El Rey León
La producción de El Rey León en el Teatro Telcel es impresionante: 200 puppets, más de 300 cambios de vestuario y un sistema de audio con cerca de 200 bocinas hacen de esta puesta en escena una experiencia inmersiva. Cada elemento está diseñado para transportar al espectador a la sabana africana con una precisión asombrosa.
La escenografía, completamente automatizada, se complementa con un juego de luces que da vida a los paisajes. La fusión de técnicas teatrales tradicionales con tecnología de última generación logra un espectáculo visualmente único.
El vestuario, diseñado por Julie Taymor, es una obra de arte en sí misma: combina elementos africanos con una estética teatral innovadora que da vida a los personajes sin ocultar la presencia de los actores.
Además, 12 músicos en vivo enriquecen la experiencia con una interpretación impecable de la inolvidable banda sonora de Elton John y Tim Rice. Finalmente, debemos decir que la producción cuenta con un equipo de 186 personas, entre actores, coristas, músicos, técnicos, maquillistas y vestuaristas.
Funciones y temporada
El Rey León se presentará en el Teatro Telcel en Plaza Carso con funciones los miércoles y jueves a las 20:00 horas, viernes a las 20:30 horas, sábados a las 16:30 y 20:30 horas, y domingos a las 13:00 y 17:30 horas.
npq
Cultura
Acuario Inbursa, 10 años de brindar experiencias únicas a las familias
¡Ahora con su propia APP!
Ciudad de México.- El Acuario Inbursa celebra su décimo aniversario, y entre otras actividades estrenó Navegapp, una innovadora aplicación móvil diseñada para transformar la experiencia de los visitantes mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) para reconocer y saber más de las especies marinas.
¿Cómo funciona Navegapp?
La APP reconoce con IA las especies marinas: Apunta la cámara de tu teléfono y descubre información detallada sobre las habitantes del Acuario.
Con Navegapp, los visitantes pueden navegar e interactuar con la vida marina de una manera completamente nueva. A través de su tecnología de IA, la aplicación permite identificar instantáneamente especies marinas con solo capturar una imagen, proporcionando información detallada sobre su hábitat, características y comportamiento, no explicó Edgar López, Gerente de Mercadotecnia del Acuario Inbursa.
La aplicación está diseñada para ser utilizada durante la visita al Acuario Inbursa, para obtener una experiencia enriquecida y complementaria al recorrido físico por sus instalaciones.
Navegapp responde a la necesidad de la competencia que enfrentan con las pantallas de los dispositivos móviles, que ofrecen entretenimiento en la palma de la mano y seguir posicionados como uno de los acuarios más importantes del mundo.
Es una herramienta ideal para toda la familia y escuelas, brindando una manera divertida y educativa de descubrir la vida marina. Perfecta para excursiones escolares y visitas familiares, la aplicación convierte la exploración del acuario en una experiencia interactiva y enriquecedora.
YA VISTE: Monet y Matisse llegan a Bellas Artes
Esta aplicación refuerza el compromiso de Acuario Inbursa con la educación ambiental y la innovación tecnológica, brindando una experiencia más envolvente y didáctica para toda la familia.
npq