Connect with us

Negocios

Industria textil, severamente afectada por apagones

Develaron billete de Lotería de Canaintex

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— Los recientes apagones registrados por las altas temperaturas, se traducen en afectaciones a la industria textil, pues deben realizar paros técnicos.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Rafael Zaga Saba, expuso que el tiempo de la interrupción es irrelevante.

Aseguró que existen procesos que deben volver a iniciarse, equipo que se daña y que podría tener un costo de cinco mil euros.

Más para leer: Con billete conmemorativo, festejan autonomía de Banxico

“Imaginemos que cuando estamos haciendo una tela de color azul y paramos una máquina, el químico se queda y tenemos que parar. Entonces el color no será el mismo”, explicó.

“Los apagones definitivamente son una irrupción que tienen un costo muy importante para la industria; esperamos que se pueda controlar”, dijo.

Sin embargo, afirmó que las consecuencias económicas apenas están por cuantificarse. : “Este tipo de paro son muy dañinos para la industria”, reconoció.

El líder empresarial aseguró que se necesita una industria eléctrica confiable y pidió bajar el costo de la electricidad.

El sector privado quiere invertir en plantas de energía eléctrica por lo que pidió que la Comisión Reguladora de Energía apruebe más permisos, agregó.

Develan billete de Lotería por el 87° aniversario de la Cámara Nacional de la Industria Textil

Para reconocer su importancia en el desarrollo económico y social del país, se develó el billete que conmemora el 87° aniversario de la Canaintex.

El boleto corresponde al Sorteo Superior 2808 que cuenta con un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series.

Con una bolsa repartible de 51 millones de pesos en premios, el sorteo se celebrará el viernes 31 de mayo a las 20:00 horas.

JAHA



Dejanos un comentario:

Negocios

América Móvil Adquiere Control de ClaroVTR tras acuerdo con Liberty Latin America

Con esta adquisición, América Móvil consolida su posición como el líder en el sector de las telecomunicaciones en América Latina.

Publicada

on

América Móvil

Santiago.- América Móvil, el gigante mexicano de las telecomunicaciones, ha consolidado su control sobre ClaroVTR, operador líder en cable y telefonía móvil en Chile. Esta adquisición se concreta tras un acuerdo previo con Liberty Latin America (LLA), anunciado hoy por ambas compañías.

El acuerdo histórico entre América Móvil y LLA incluyó una inversión inicial de 1,000 millones de dólares destinados a fortalecer la posición financiera de ClaroVTR en un mercado competitivo.

Como parte del pacto, América Móvil tuvo la oportunidad de adquirir bonos convertibles por más de 800 millones de dólares, facilitando así su camino hacia el control mayoritario de ClaroVTR.

Te puede interesar: Carlos Slim visita al presidente Andrés Manuel López Obrador

“Estamos emocionados con las perspectivas de ClaroVTR”, declaró Daniel Hajj, director general de América Móvil.

“Nuestra asociación con Liberty Latin America ha sido fundamental para establecer un proveedor de servicios de conectividad convergente en la región. Esperamos con interés el desarrollo continuo de este negocio”.

La transformación de las notas convertibles de América Móvil en acciones de ClaroVTR permitirá a la empresa del presidente vitalicio de grupo Carso; Carlos Slim alcanzar una participación de cerca del 91 por ciento en el operador chileno.

El 9% restante seguirá en manos de Liberty Latin America, manteniendo así una presencia minoritaria en la compañía.

La operación marca una nueva etapa para ClaroVTR, que fue resultado de la fusión entre Claro y VTR en septiembre de 2021, centrando sus esfuerzos principalmente en mercados clave como Perú, Chile y Colombia.

Con esta adquisición estratégica, América Móvil consolida su posición como uno de los líderes indiscutibles en el sector de las telecomunicaciones en América Latina.

Reafirmando su compromiso con la expansión y la innovación en servicios de conectividad para millones de usuarios en la región.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

Inflación arranca junio con un incremento de 0.21 por ciento

Se ubicó en 4.78 por ciento

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— Durante la primera quincena de junio, la inflación general anual en México se ubicó en 4.78 por ciento.

Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este lunes.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en la primera quincena de junio de 2024 presentó un incremento de 0.21 por ciento respecto a la quincena anterior

En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.02 por ciento y la anual, de 5.18 por ciento.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó 0.17 por ciento a tasa quincenal y 4.17 % a tasa anual.

El índice de precios no subyacente registró un alza de 0.34 por ciento quincenal y de 6.73 % a tasa anual

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.19 % y los de servicios, 0.14 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.56 por ciento. Mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.13 por ciento.

Más para leer: Inflación en mayo sube a 4.69% en mayo, confirma el Inegi

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, disminuyó 0.04 por ciento quincenal. En tanto, registró un aumento 4.35 % a tasa anual.

En el mismo periodo de 2023, estas variaciones fueron de -0.06 y 5.18 por ciento, en ese orden.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Actividad económica en México registra un crecimiento en mayo

Tras una caída en abril

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— Luego de que registrara una contracción en abril, la actividad económica en México registró un débil crecimiento en mayo.

Así lo revelaron datos que dio a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (Ioae) estimó que la economía de México registró un crecimiento de 0.3 por ciento en mayo

En el mes anterior inmediato, el indicador se contrajo 0.3 por ciento mensual

El declive en abril fue resultado de la caída de 0.5 por ciento de las actividades secundarias y de 0.1 por ciento de las terciarias.

Más para leer: Paul McCartney anuncia su regreso a México en noviembre

Mientras que el avance de la actividad económica en mayo se sustentó en el crecimiento de 0.4 por ciento de la industria y servicios respectivamente.

El Ioae, que estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, un referencial del PIB mensual, anticipó un avance de 2.1 por ciento en abril, con respecto a abril del año pasado; y un crecimiento de 2 por ciento anual en mayo.

La actividad productiva del país logró este avance tras la recuperación de sus dos principales divisiones.

Por ejemplo, la industria durante mayo pasado habría reportado un alza mensual estimada de 0.4%, tras un retroceso de 0.5% en abril.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Suspensión de aguacate a EE.UU. podría costar 217.5 MDD mensuales

Diariamente, la interrupción de las exportaciones representa un golpe de 7.5 millones de dólares para los productores michoacanos.

Publicada

on

Aguacate

Michoacán.- La reciente decisión de Estados Unidos de suspender temporalmente las importaciones de aguacate y mango ha generado una significativa preocupación en el sector agrícola mexicano.

Esta medida fue tomada tras la retención de dos inspectores estadounidenses en Aranza, municipio de Paracho en Michoacán.

Sin embargo y de acuerdo con los especialistas en tan solo tres días de interrupción, las exportaciones de aguacate, conocido como el “oro verde”, ya han sufrido una merma de 22.5 millones de dólares.

Por ello los analistas estiman que si la suspensión se prolonga durante un mes, la afectación económica podría alcanzar los 217.5 millones de dólares.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) ha señalado que durante los primeros cinco meses del año, la producción nacional de aguacate ascendió a un millón de toneladas métricas ™, de las cuales 620 mil tm fueron exportadas, generando un valor de 1,709 millones de dólares.

Te puede interesar: El Papa Francisco pide acoger a los refugiados

De estas exportaciones, el 81.2% tuvo como destino el mercado estadounidense.

Diariamente, la interrupción de las exportaciones representa un golpe de 7.5 millones de dólares para los productores michoacanos.

Cabe recordar que en 2023, México produjo 2.9 millones de toneladas de aguacate, consolidándose como el principal productor mundial de esta fruta.

Michoacán, responsable del 75% de la producción nacional, se mantiene como la entidad líder.

Productores de mango en Michoacán también son afectados.

En el caso del mango, México produjo 2.2 millones de toneladas en 2023, con 435 mil tm destinadas a la exportación, principalmente a Estados Unidos (89%).

Aunque Michoacán es el sexto productor nacional de mango, la relevancia de este estado en el comercio de ambas frutas hace que la suspensión de exportaciones a EE.UU., iniciada el 15 de junio, sea motivo de gran preocupación.

La Asociación de Productores y Empacadores de México (Apeam) ha iniciado conversaciones con las autoridades estadounidenses para levantar el veto lo antes posible.

Este incidente se suma a otro ocurrido en febrero de 2022, cuando EE.UU. suspendió temporalmente las exportaciones de aguacate por razones de seguridad de sus inspectores.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, anunció que la próxima semana viajará a Michoacán.

Esto con el objetivo de reunirse con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y miembros de la Apeam, con el objetivo de encontrar una solución.

Mientras tanto, el impacto económico se siente en las ventas internacionales de aguacate y mango, cuya magnitud dependerá de la duración de la suspensión.

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, advierte que la economía local también sufrirá.

La acumulación de fruta sin exportar podría llevar a la pérdida de productos, afectando a las cuadrillas de corte.

Así como a los transportistas y trabajadores de empaques, quienes verán reducidos sus ingresos y actividades.

El GCMA ha explicado que este paro incrementará los costos de la mano de obra en los empaques, ya que aunque no haya fruta que procesar, se debe pagar a los trabajadores.

Además, los exportadores enfrentan sanciones económicas por incumplir sus contratos de entrega con clientes en Estados Unidos.

ARH

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos