Connect with us

Ciencia

Captan imágenes de río seco en Marte

Publicada

on

México.— La sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), capturó imágenes del planeta Marte donde se observa el valle de un río seco con numerosos afluentes.

El hallazgo se encuentra en la sección de la región de Libya Montes, sobre el ecuador marciano, frontera entre los altiplanos del sur y las tierras bajas del norte, informó la agencia europea.

Por si no lo viste: Confirman presencia de agua en Marte

Las montañas de los altiplanos de Libya Montes, se formaron hace unos 3 mil 900 millones de años durante la generación de la cuenca de impacto de Isidis, de mil 200 kilómetros de diámetro.

Las fotografías exponen las formaciones a lo largo de la región más amplia que son ríos y cuerpos de agua fijos, como lagos o inclusive mares, los cuales existieron en el inicio de Marte.

Hace aproximadamente dos años (2015) la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció que halló “pruebas más sólidas” de la existencia de agua líquida en el planeta Marte.

Investigadores informaron que había “evidencia espectral” de que las líneas en cuatro lugares diferentes de la superficie de Marte confirman la hipótesis de que se deben a la “actividad actual de agua que tiene sabor de sal”.

Para llegar a esas conclusiones, los expertos usaron el análisis de imágenes recogidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, lanzada en 2005, que demuestran que las rayas oscuras que aparecen por temporadas en la superficie del planeta rojo corresponden a agua salobre que fluye por las laderas de los montes marcianos.

Quizá por eso la Casa Blanca y la Administración Nacional de la NASA coincidieron en fijar el planeta Marte como próximo reto de su programa aeroespacial.

Te puede interesar: Marte, próximo objetivo de EU

La ESA refirió que el origen del cauce de sur a norte habría atravesado la región hace unos 3 mil 600 millones de años. Su origen estaría en el cráter de impacto del sur, cuya pared se habría quebrado, lo cual permitió la corriente de agua.

El valle albergaba varios afluentes, lo que indicaría intensas precipitaciones y escorrentía superficial de las regiones más altas a las más bajas, y se piensa que la filtración de aguas subterráneas pudo contribuir a la formación de este valle.

La actividad hidrotermal del “planeta rojo” en el pasado, quedó registrada gracias a los minerales formados por el efecto del agua y alterados de forma química, misma que podría estar vinculada a la formación de la cuenca de impacto de Isidis.

Otra de las peculiaridades de la imagen son los numerosos cráteres. Así como, la diversidad de fenómenos geológicos de la región, que dan testimonio del dinamismo del planeta a lo largo del tiempo.

La Agencia Espacial Europea indicó que Marte pasó de un clima más cálido y húmedo en el que el agua líquida fluía de manera libre por la superficie a un planeta árido como lo es hoy.

AGP



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

La Secretaría de Salud en Tamaulipas registra 27 casos de Paludismo

Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.

Publicada

on

Paludismo

Tamaulipas.- La Secretaría de Salud de Tamaulipas tiene registro de 27 casos de paludismo en el estado. La dependencia aclaró que estos casos son importados porque muchos de los pacientes son originarios de Venezuela.

Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.

Te puede interesar: Iztapalapa y GAM, donde más personas desaparecen: legisladores

El responsable del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, Rigoberto Carlos Almanza Ríos, mencionó que fue en el año de 1983 cuando se registró el último caso de paludismo en el municipio de Xicoténcatl.

Por medio de la Red de Unidades de la Salud con especial atención en personas migrantes.

Mencionó que derivado de estas acciones, en el 2022 se detectaron 3 casos importados de paludismo en Matamoros, Reynosa y San Fernando y en lo que va de este años 2023, se han confirmado hasta la fecha 27 casos importados, todos registrados en el municipio de Matamoros, causados por el parásito Plasmodium Vivax en pacientes de origen venezolano.

¿Qué es el paludismo?

Cabe mencionar que el paludismo, es un padecimiento ocasionado por un parásito del género Plasmodium.

Es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, llegando a causar síntomas como fiebre, malestar y escalofríos a quienes lo padecen.

Instalan Comité Estatal.

El subsecretario de Salud Pública, José Luis Garza Ruiz, tomó la protesta a los integrantes del comité que, confiado en su experiencia y dedicación, se comprometieron a reforzar acciones y redoblar esfuerzos para erradicar y prevenir este padecimiento.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Este viernes, la última superluna del año

La Luna de la Cosecha

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— El mes de septiembre cerrará con uno de los espectáculos astronómicos más visibles: la superluna, conocida como la Luna de la Cosecha.

El próximo viernes 29 de septiembre los habitantes de todo el planeta podrán disfrutar de esta Luna, siempre y cuando el clima lo permita.

Te interesa: Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras

La Luna de cosecha de este 2023 no sólo será especial porque será una superluna, lo que significa que el satélite natural estará más cerca de la Tierra, sino que también lo será porque Júpiter, Saturno y Mercurio se dejarán ver en el firmamento.

El primer planeta en visitar la última superluna de 2023 será Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar, y se ubicará en la constelación de Acuario.

Posteriormente será el turno de Júpiter, que se ubicará a la izquierda de la Luna de la Cosecha en la constelación de Aries.

Por último, Mercurio será el último planeta en visitar la Luna de la Cosecha y será el más difícil de detectar, según el sitio especializado Space.

La primera Luna llena de otoño es conocida como “Luna de la cosecha” porque marca el momento para cosechar lo que se cultivó durante la primavera, según la tradición amerindia.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos