Vida y Familia
Hombres trans en disciplinas deportivas femeninas ¿inclusión o imposición?
Que haya inclusión, pero sin confusión, ni imposición.
Ciudad de México.- En el marco del mes de la diversidad, cobra fuerza la polémica sobre la participación de hombres trans en deportes femeninos.
Al respecto, Marcial Padilla, director de ConParticipación invitó a la reflexión sobre el impacto que genera esta nueva inclusión de hombres “que se sienten mujeres” y ocupan espacios que no les corresponden.
“Un hombre o una mujer que se somete a tratamientos de cambio de sexo, no deja de ser hombre o mujer. Por lo tanto, si decimos que se tienen que defender los derechos de todos, entonces seamos justos. Hagamos que haya inclusión, pero sin confusión, ni imposición, y sin invadir los derechos de terceros”.
Los derechos de las mujeres frente a la ideología de género.
Padilla compartió el caso de Rachel McKinnon; un hombre canadiense que se “autopercibe” mujer, lo que hoy se denomina “mujer transgénero” y participó en el Campeonato del Mundo Masters de ciclismo y obtuvo el primer lugar.
“Este hecho causó polémica; pues hay mujeres deportistas que piden que no se incluya a atletas como McKinnon en las competencias femeniles, porque el hecho de haber nacido biológicamente como hombres les hacer tener ventaja sobre las competidoras que nacieron mujeres”, aseveró.
En tal sentido, resaltó que la ideología de género ha trastocado ahora la vida deportiva, debido a la confusión y división social que genera esta corriente de pensamiento que pretenden imponer y castigar a quienes no la reconocen.
Dejanos un comentario:
Vida y Familia
Despertar espiritual la lleva a luchar por la vida
Myra y su esposo eran padres de cinco hijos, cinco niños que nacieron con muy poco intervalo de tiempo entre ellos, por eso cuando supo que estaba embarazada por sexta ocasión y se lo comunicó a su marido, no respondió cuando este le sugirió un aborto.
Myra dio su testimonio a Liveaction:
“Roe acababa de convertirse en ley y mi esposo comenzó a escuchar el argumento a favor del aborto. Me dijo que sólo había una cosa que hacer. Insistió en que interrumpiera mi embarazo. Siempre había sido codependiente de mi esposo y solo hacía lo que él quería que hiciera. Nunca le pregunté por qué, y él nunca me dijo por qué”.
Debido a que los nacimientos de los hijos de la pareja fueron muy seguidos, ella asumió que su esposo no quería tener más hijos.
Myra se sintió obligada a llamar a Planned Parenthood para programar una cita.
Después de asistir a la clínica su enfado con él, y consigo misma, hervía a fuego lento bajo la fachada de no pasa nada.
TE RECOMENDAMOS: Papa Francisco bendice en el Vaticano campana La voz de los no nacidos
Un viaje hacia la sanación y la salvación
Una visita a la Iglesia le brindaría un rayo de esperanza.
“Durante el servicio de la iglesia, mi esposo me vio llorar y me animó a hablar con el pastor, lo cual hice, pero aún no estaba lista para enfrentar nada”.
Varias semanas después sintió la necesidad de acudir a la Iglesia
“Sentí el peso de la convicción y en silencio le confesé a Dios mi parte en el aborto. Sentí paz por primera vez y entendí que Dios ya no estaba lejos”.
Esa transformación espiritual a partir de un proceso de sanación la llevó a colaborar para rescatar a otras mujeres, primero apoyó a mujeres reclusas, y poco a poco se involucró en el trabajo de grupos pro vida en EU e Israel.
Años más tarde, finalmente confrontó a su esposo sobre el aborto. Reveló que había creído erróneamente que el parto representaba una amenaza mayor para su vida que el aborto.
“Nada hiere más a las mujeres, los hombres, las familias y nuestra nación que las mentiras de la industria del aborto. La pérdida de protección para el niño en el útero, que es un ser humano único y separado, ha resultado en la pérdida de respeto por toda vida. Si el aborto hubiera sido ilegal, no creo que hubiera abortado a mi bebé. Ahora, depende de nosotros hablar por aquellos cuyas voces no se escuchan”.
(Con información de liveaction.org)
npq
Deportes
Atletas transgénero no podrán competir en pruebas femeninas internacionales, avala Consejo Mundial de Atletismo
Ciudad de México.— El Consejo Mundial de Atletismo adoptó una serie de decisiones importantes y acordó que las atletas transgénero no podrán competir en la categoría femenina en pruebas internacionales.
Se acordó excluir a los atletas transgénero de hombre a mujer que hayan pasado por la pubertad masculina de la competencia de Clasificación Mundial femenina a partir del 31 de marzo de 2023.
El presidente de World Athletics, Sebastian Coe, dijo que se priorizó la equidad para las atletas femeninas por encima de necesidades en conflicto entre diferentes grupos.
“Nos guiaremos en esto por la ciencia en torno al rendimiento físico y la ventaja masculina que inevitablemente se desarrollará en los próximos años. A medida que haya más evidencia disponible, revisaremos nuestra posición, pero creemos que la integridad de la categoría femenina en el atletismo es primordial”, puntualizó.
LEE Amelia, transgénero arrepentida, violentada por negarse a cambiar de sexo
Para tal decisión, World Athletics llevó a cabo un período de consulta con varias partes interesadas en los primeros dos meses de este año, incluidas las federaciones miembro, la Academia de Entrenadores de Atletismo Global y la Comisión de Atletas, el COI, así como grupos representativos de derechos humanos y transgénero.
Se hizo evidente que había poco apoyo dentro del deporte para la opción que se presentó por primera vez a las partes interesadas, que requería que los atletas transgénero mantuvieran sus niveles de testosterona por debajo de 2,5 nmol/L durante 24 meses para ser elegibles para competir internacionalmente en la categoría femenina.
En cuanto a la normativa DSD, World Athletics cuenta con más de diez años de investigación y evidencia de las ventajas físicas que aportan estas deportistas a la categoría femenina.
En estas circunstancias, el Consejo decidió priorizar la equidad y la integridad de la competencia femenina antes de la inclusión.
Sin embargo, acordó establecer un grupo de trabajo durante 12 meses para seguir considerando el tema de la inclusión transgénero.
Este Grupo de Trabajo incluirá un presidente independiente, hasta tres Miembros del Consejo, dos atletas de la Comisión de Atletas, un atleta transgénero, tres representantes de las Federaciones Miembro y representantes del Departamento de Ciencia y Salud de World Athletics.
Su mandato será consultar específicamente con atletas transgénero para conocer sus puntos de vista sobre la competencia en el atletismo; revisar y/o encargar investigaciones adicionales donde actualmente hay investigaciones limitadas y presentar recomendaciones al Consejo.
ebv