Connect with us

Negocios

México crecerá 2.1% en 2016: FMI

Publicada

on

México.— El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que México crecerá 2.1% en 2016, señalando como su motor económico al consumo, las remesas y la mejoría del mercado laboral.

Además enfatizó que se espera que el crecimiento se mantenga durante 2017, apoyado por el fortalecimiento de la demanda externa.

Destacó la fortaleza del marco de las políticas macroeconómicas de México, lo cual le ha permitido transitar el entorno externo complejo.

En la evaluación anual de su Directorio Ejecutivo sobre la economía mexicana en 2016, el organismo financiero internacional consideró que la implementación continua de la agenda de reformas estructurales ayudará a incrementar el crecimiento potencial en el mediano plazo.

Resaltó el compromiso de las autoridades hacia la consolidación fiscal y la gradual reducción de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), pese a la caída de los ingresos petroleros, la cual fue más que compensada con un aumento en los ingresos tributarios.

En un reporte, el FMI publicó los resultados de la Consulta del Artículo IV sobre México, una evaluación anual sobre la situación económica y perspectivas de cada uno de sus miembros, cuyas conclusiones y recomendaciones son transmitidas a autoridades de cada país.

Los directores ejecutivos del FMI expresaron confianza en que los fundamentos y los marcos de políticas sólidos de México continuarán apuntalando la resiliencia de la economía, aunque instaron a mantenerse vigilantes a choques potenciales.

“México ha transitado exitosamente un entorno externo complejo, caracterizado por volatilidad más elevada en los mercados financieros internacionales”, destacó el FMI, al señalar que la economía sigue creciendo a un ritmo moderado y la inflación se mantiene cercana al objetivo.

En entorno complicado, economía en orden: SHCP

Elogia FMI política fiscal de México

Reformas al sistema penal, prioridad para el PRI

Anotó que el tipo de cambio flexible desempeña un papel central en ayudar a la economía en el proceso de ajuste a los choques externos y que las políticas macroeconómicas continúan enfocadas en mantener fundamentos sólidos.

Estimó que la implementación continua de la agenda de reformas estructurales ayudará a aumentar el crecimiento potencial en el mediano plazo.

Los directores ejecutivos resaltaron que México sigue creciendo a un ritmo moderado, a pesar de un ambiente externo desafiante, pero “el país sigue expuesto a choques externos, incluyendo los riesgos de un proteccionismo creciente, dados los fuertes vínculos financieros y comerciales con el resto del mundo”.

Mencionaron que se espera que la economía crezca 2.1 por ciento en 2016 y que el principal motor de la actividad continuó siendo el consumo privado, apoyado por un incremento en las remesas y por la mejoría en las condiciones del mercado laboral.

De acuerdo con el FMI, se espera que el crecimiento de México se mantenga en un nivel similar en 2017, apoyado por un fortalecimiento de la demanda externa.

“La implementación continua de la agenda de reformas estructurales y un mayor avance en el mejoramiento de la seguridad y del estado de derecho deben ayudar al crecimiento potencial en el mediano plazo”, sostuvo.

Aseveró que las inflaciones general y subyacente anuales están cerca del objetivo de 3.0 por ciento y que no hay evidencia de efectos de segundo orden de la depreciación del tipo de cambio y las expectativas de inflación de mediano plazo permanecen bien ancladas.

Resaltó que el déficit fiscal del sector público se reducirá de 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto en 2015 a 3 por ciento del PIB este año.

Mencionó que las autoridades toman medidas para fortalecer la posición financiera de Petróleos Mexicanos a través de recortes considerables y permanentes al gasto, de una reforma a su esquema de pensiones y de asistencia financiera por parte del gobierno federal.

Los directores del FMI reconocieron el compromiso de las autoridades de continuar con la consolidación fiscal, y enfatizaron que cumplir con el plan de consolidación fiscal es crítico para llevar la razón de deuda pública a PIB a una trayectoria descendente.

Dieron la bienvenida a los esfuerzos para fortalecer la viabilidad financiera de Pemex, “lo cual es un elemento importante del plan de consolidación”.

Asimismo, urgieron a las autoridades a aprovechar ingresos no recurrentes, incluida cualquier transferencia futura del remanente de operación del Banco de México, para reducir los requerimientos financieros del sector público por debajo del objetivo.

Los directores del organismo financiero internacional recomendaron que las autoridades consideren impulsar los ingresos fiscales en el mediano plazo para evitar restringir excesivamente el gasto en capital.

“Elevar las contribuciones al esquema de pensiones bajo el sistema de contribuciones definidas ayudaría a asegurar tasas de reemplazo adecuadas de pensiones y disminuir las presiones sobre el gasto social público en el futuro”, estimaron.

Los directores del FMI también alentaron a las autoridades a fortalecer aún más el marco fiscal, incluyendo el mejoramiento del vínculo entre los niveles deseables de deuda pública y los objetivos de mediano plazo para el déficit fiscal, así como la disminución de la discrecionalidad de la cláusula de circunstancias excepcionales.

Enfatizaron que el régimen de tipo de cambio flexible debe continuar actuando como un amortiguador clave para ayudar a la economía a ajustarse a choques externos.

Los directores reconocieron el progreso de las autoridades en las reformas estructurales, y alentaron a continuar los esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad, incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral y mejorar el acceso a los servicios financieros.

También recomendaron continuar los esfuerzos en la lucha contra la corrupción y el mejoramiento del marco contra el lavado de dinero. (NOTIMEX)

emc

 



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Economía mexicana puede caer hasta 2.2% si EU impone aranceles

Según Banamex

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México aún representa un riesgo significativo para la economía mexicana.

Según una encuesta realizada por Banamex, el producto interno bruto (PIB) podría caer hasta 2.2% si se materializa esta medida por parte de Estados Unidos.

El director de la citada área, Iván Arias, señaló en conferencia de prensa que, pese a la incertidumbre generada por la política comercial de la administración de Donald Trump, su perspectiva de crecimiento del PIB mexicano se mantiene en un 0,2 %.

“En el mundo no le creyeron a Trump ayer, nuestro escenario central es que no va a poner aranceles a México dentro de un mes ni el resto del año, porque lo vemos demasiado irracional, aun para un Donald Trump”, afirmó el también director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.

Más para leer: ¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Arias detalló que aun con un escenario base de crecimiento de 0.2%, la imposición de aranceles de un 25% a productos mexicanos de Estados Unidos provocaría una desaceleración económica en el país e incluso empujando hacia una recesión.

Si se concretan los aranceles que actualmente se encuentran suspendidos, en un periodo de tres a cuatro meses el PIB mexicano podría caer un 0.4%”.

No obstante, Arias expuso que si las tarifas a las exportaciones mexicanas se mantienen por más de un año la economía mexicana se contraería hasta un 2.2%, apuntando hacia una recesión; aunque consideraron que esta medida será solo temporal.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Publicada

on

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.

Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.

Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.

Publicada

on

Donald Trump

Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.

La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.

Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:

Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.

Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.

Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.

Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.

Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.

Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington

Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.

Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.

Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.

Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.

EE.UU. también podría perder.

La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero se contrajo en último trimestre

Así lo confirmó el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.

Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.

Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

 Cuarto trimestre

Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.

Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos