Connect with us

Ciencia

Lo que debes saber sobre el metaneumovirus

¿Hay riesgo de pandemia?

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México. – En días recientes, se informó sobre algunos casos en China y en otras partes del mundo de la enfermedad causada por el metaneumovirus humano (HMPV).

Incluso, en redes sociales corrieron rumores sobre una posible pandemia como la vivida hace años por el Covid-19.

Sin embargo, expertos médicos descartaron una situación similar por las diferencias que existen entre ambos virus.

Más para leer: Cloruro de Potasio en el aborto: Ciencia, moral y decisiones humanas

El metaneumovirus es bastante común, de hecho, en países de clima frío suele tener una aparición estacional similar a la de otros virus respiratorios y tiende a alcanzar su pico en los últimos meses del año.

Se dice que, a la edad de cinco años, la mayoría de la población ya se infectó al menos una vez del HMPV.

Su estructura ha sido estudiada: actualmente se sabe que tiene una sola cadena de ARN y está compuesto por ocho genes. Tres de sus proteínas le permiten replicarse en los tejidos nasales y pulmonares.

Actualmente, diversos subgrupos de metaneumovirus circulan en un solo año. Los subgrupos son genéticamente distintos y pueden variar a lo largo de las estaciones, con un linaje más prevalente en una estación determinada.

A decir de los expertos, es posible que con el tiempo mute, pero no se le considera como potencial pandémico ya que sus cambios se basan en cepas que circularon previamente.

¿Qué diferencias hay entre el metaneumovirus y el Covid-19?

El titular de esta Secretaría en México, David Kershenobich, destacó que, hasta el momento, este virus no cobra vidas como lo hizo inicialmente el coronavirus.

“Es un virus que presenta un cuadro vital que no presenta una gran mortalidad a diferencia de lo que sucedía con Covid, es una gripe y lo que ha sucedido es que ha empezado a saturar el sistema de salud en relación a cuadros gripales”, dijo en la conferencia mañanera de este martes, 7 de enero, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“El metapneumovirus humano (hMPV) se comporta distinto a como se comportó el Covid , el hMPV es un virus que se conoce desde hace tiempo y por eso lo que mantenemos aquí es la vigilancia en esta época invernal en cuadros gripales”, destacó.

¿Cuáles son los síntomas del HMPV?

El HMPV causa una serie de síntomas respiratorios que suelen confundirse con un resfriado o una gripe común. Entre ellos se encuentran tos, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar. En casos más severos, particularmente en niños pequeños, adultos mayores o personas con sistemas inmunes debilitados, puede derivar en complicaciones graves como bronquitis o neumonía.

A diferencia de enfermedades como la influenza o el COVID-19, el HMPV no es de notificación obligatoria, pero su impacto en la salud pública no debe ser subestimado.

Para evitar su contagio, los profesionales de la salud emiten las siguientes recomendaciones:

  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar.
  • Evitar asistir al trabajo o la escuela si se presentan síntomas.
  • Mejorar la ventilación en espacios cerrados.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA



Dejanos un comentario:

Ciencia

Epilepsia: un trastorno cerebral que requiere atención y conocimiento

La epilepsia es un trastorno cerebral en el que una persona experimenta convulsiones repetidas a lo largo del tiempo.

Publicada

on

Epilepsia

Ciudad de México.- La epilepsia es un trastorno cerebral en el que una persona experimenta convulsiones repetidas a lo largo del tiempo. Estas convulsiones son episodios de actividad eléctrica descontrolada en el cerebro que pueden causar cambios en la atención, el comportamiento y movimientos corporales involuntarios.

Esto de acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la Clínica Mayo, estas crisis epilépticas pueden variar en intensidad y duración.  

¿Cómo actuar ante una crisis epiléptica?  

Saber cómo reaccionar ante una crisis epiléptica puede marcar la diferencia en la seguridad y recuperación de la persona afectada. El sitio especializado ClikiSalud, de la Fundación Carlos Slim, recomienda los siguientes pasos:  

Recostar suavemente a la persona en el suelo.  

Girarla hacia un lado para facilitar la respiración.  

Retirar objetos duros o afilados del área para evitar lesiones.  

Colocar algo suave y plano bajo su cabeza, como una chaqueta doblada.  

Retirar accesorios como anteojos o corbata para prevenir asfixia.  

Observar la duración de la convulsión y llamar al 911 si se prolonga por más de cinco minutos.  

Te puede interesar: Papa Francisco: fuerzas armadas deben defender, no someter

Asimismo, existen acciones que se deben evitar durante la crisis:  

No contener ni restringir los movimientos de la persona.  

evitar introducir objetos en su boca, ya que podría provocar lesiones en la mandíbula o dientes.  

No intentar realizar respiración boca a boca; en la mayoría de los casos, la persona recuperará la respiración por sí misma.  

Evitar darle agua ni alimentos hasta que esté completamente alerta y recuperada.  

Un padecimiento global.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la epilepsia afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo.

Lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel global.   

Este padecimiento se caracteriza por convulsiones recurrentes que pueden afectar solo una parte del cuerpo (parciales) o involucrar todo el organismo (generalizadas), en ocasiones acompañadas de pérdida de conciencia y control de funciones corporales como la vejiga o el intestino.  

Sin embargo, la OMS aclara que no toda convulsión es sinónimo de epilepsia. Para diagnosticar este trastorno, una persona debe haber sufrido al menos dos convulsiones no provocadas. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Asteroide no implica riesgo inminente para la Tierra: UNAM

Pese a que se activaron los protocolos de alerta

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llamó a la calma ante la posible colisión de un asteroide con la Tierra.

Guadalupe Cordero Tercero, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, subrayó que el asteroide 2024 YR4 “no es una amenaza inminente”.

Lo anterior, debido a que tiene apenas una probabilidad de 1.5 por ciento de impacto con la Tierra.

Según estimaciones, la colisión ocurriría el 22 de diciembre de 2032.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó el Protocolo de Seguridad Planetaria para monitorear al asteroide.

Más para leer: Personal del IMSS auxilian a madre que dio a luz en vía pública

Además, busca instrumentar la Red Internacional de Alerta de Asteroides y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales, ambos coordinados por la NASA y la Agencia Espacial Europea.

Se trabaja en estrategia para desviar la trayectoria del objeto celeste, para lo cual podrían utilizar una nave espacial como en la misión DART de la NASA, de 2022.

Cordero Tercero afirmó que a la fecha se han descubierto más de un millón y medio, de los cuales hay 26 clases. Los más abundantes son los tipos S y C, ambos rocosos, pero mientras los C son más prístinos, los S son más elaborados y metálicos.

En 1908 un asteroide colisionó en Siberia, Rusia, evento conocido como Explosión de Tunguska por causar una bola de fuego que cayó cerca de un río con tal nombre.

Más recientemente, en 2013, otro objeto celeste cayó al sur de los Montes Urales de Rusia. Liberó 500 kilotones, energía 30 veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

IPN destaca avances en IA y drones para resolver retos sociales y de la industria

Se implementaron más de 5 mil datos para realizar pruebas de rendimiento. Este sistema es diferente a otros drones.

Publicada

on

IPN

Ciudad de México.- El doctor Rodolfo Vera Amaro, profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha combinado la tecnología de drones y la Inteligencia Artificial (IA) para abordar problemas sociales y en sectores industriales.

Este proyecto, liderado por el académico, demuestra el impacto que la tecnología puede tener en la vida diaria.

Vera, adscrito a la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), destacó el uso de drones en actividades como la agricultura, la vigilancia empresarial y la asistencia en búsqueda y rescate.

Estos avances permiten que los UAV (vehículos aéreos no tripulados) tomen decisiones autónomas en tiempo real.

Para que los drones mantengan formación y se coordinen, se ha utilizado un algoritmo de inteligencia artificial alimentado con más de 15 mil datos.

Además, se implementaron más de 5 mil datos para realizar pruebas de rendimiento. Este sistema es diferente a otros drones que realizan movimientos preestablecidos.

El uso de estos drones va más allá del entretenimiento.

Se proponen aplicaciones en áreas como la agricultura de precisión, donde los drones pueden distribuir riego o pesticidas de forma más eficiente.

Además, se visualiza su implementación en desastres naturales, monitoreando animales en peligro de extinción o incluso mejorando la seguridad en zonas de difícil acceso.

Te puede interesar: El origen de la vida: Un viaje entre el dolor desde el vientre materno y la conciencia fetal

El grupo de trabajo Drones UPIITA, liderado por Vera, está desarrollando estos vehículos para que se comuniquen entre sí mediante radiofrecuencia, ajustando el sistema de comunicación a las necesidades de cada entorno.

Este trabajo está enfocado en tres drones, uno líder y dos seguidores, que mediante IA aprenden a volar juntos, mantener su formación y reaccionar ante obstáculos.

Este proyecto representa un avance significativo en el uso de la inteligencia artificial para mejorar tareas complejas, haciendo que los drones sean más útiles y eficientes en diversas áreas de la sociedad.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Los perros y su impacto emocional en la familia

Tener un perro implica responsabilidad: alimentación, salud y ejercicio. Sin embargo, el beneficio es inmenso.

Publicada

on

Perros

Ciudad de México.- Los perros no son solo mascotas: son compañeros leales y parte esencial del hogar. Su presencia influye en el bienestar emocional de quienes los rodean. Un estudio de la Universidad de Harvard, publicado en la revista Nature reveló que mirar a los ojos a un perro puede aumentar los niveles de oxitocina en sus dueños.

Esta hormona reduce el estrés y podría disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, además se confirma que la convivencia con perros reduce el estrés y la ansiedad en las familias.

Estos animales tienen una conexión única con sus dueños. Perciben estados de ánimo, ofrecen apoyo y brindan compañía incondicional. Un perro puede detectar la tristeza y proporcionar consuelo solo con su presencia.

Tener un perro implica responsabilidad: alimentación, salud y ejercicio. Sin embargo, el beneficio es inmenso.

Te puede interesar: Papa Francisco: “Dios siempre está llamando a los jóvenes”

Estudios han demostrado que los niños que crecen con perros desarrollan mayor empatía y responsabilidad.

Los perros también fomentan hábitos saludables. Salir a pasear con ellos mejora la actividad física y fortalece el vínculo familiar. Además, su compañía combate la soledad y aporta felicidad.

Cuidar a un perro es una experiencia transformadora. Su amor incondicional y lealtad los convierten en héroes silenciosos del hogar. Comprender su importancia mejora la calidad de vida de toda la familia.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos