Connect with us
cascanueces acrobático cascanueces acrobático

Cultura

Inicia temporada Cascanueces acrobático

Publicada

on

Espectáculos.- Un espectáculo de saltos, piruetas, patinaje artístico, malabares, cuerda floja, un colorido vestuario y ballet, ofreció la noche de este jueves el Grupo Acrobático Dalian de China con “El Cascanueces acrobático“.

Un bosque con pinos cubiertos de nieve, dio la bienvenida a los artistas, mientras una pequeña niña ataviada con un tutú blanco se encontraba sola y triste.

Cuatro acróbatas realizaron una coreografía con sillas, para dar paso a patinadores que alegraron el ambiente.

El paisaje cambió y en medio de lo que parecía un palacio, un gran pino fue instalado, muchos bailarines y acróbatas vestidos con llamativos y coloridos trajes tradicionales chinos realizaron actos sencillos.

Un joven impactó a la mayoría de los espectadores al usar varias botellas y tablas como base para realizar una hazaña de equilibrio.

Para continuar con las sorpresas de la noche, una bailarina subió de puntillas al árbol hasta llegar a la copa de éste y realizar complejas contorsiones artísticas.

“El Cascanueces” pasó de ser un ballet clásico a un “show” con artes circenses, pero conservó la musicalización clásica del compositor ruso Tchaikovsky realizada en 1890, así como sus personajes principales “Clara” y “El Cascanueces”.

¿Cómo se adaptó el clásico?

Tal como en la historia original, “Clara” recibió de regalo un muñeco al que ama, tanto es así que se duerme abrazándolo, mientras, varios ninjas colgados de mantos color negro realizaron hazañas en el aire.

En tanto, un mago le dio vida al muñeco de madera, convirtiéndolo en humano.

Ya con cuerpo de humano, “El Cascanueces comenzó a pelear con los ninjas y a realizar movimientos y giros dentro de un gran aro con el que se desplazó por todo el escenario.

Un baile entre “El Cascanueces” y “Clara” conmovió a los asistentes por ser una mezcla entre movimientos de ballet clásico con piruetas de gimnasia.

En la segunda parte del espectáculo no faltaron grandes dragones rojos.

Pero sin duda, el artista que más emocionó al público fue un joven que caminó sobre la cuerda floja, mostró equilibrio y una gran fuerza al sostener su cuerpo totalmente invertido y al manejar una bicicleta de una rueda sobre cuerda.

“El Cascanueces acrobático” se presentará todo el mes de diciembre en el Centro Cultural Teatro 1.

Cascanueces acrobáticos

npq

Dejanos un comentario:

Cultura

La historia del solideo del Papa Francisco que se exhibe en la Catedral

Se puede visitar esta semana

Publicada

on

FOTO: CUARTOSCURO

Ciudad de México.- Durante esta semana se puede visitar en la Catedral Metropolitana una pequeña exposición montada en el Altar de los Reyes, como homenaje al Papa Francisco, recientemente fallecido. Se exhiben dos objetos a un costado del altar, que tienen relación con la visita a México de Su Santidad en febrero de 2016.

Se trata de dos objetos: una prenda que forma parte del atuendo papal, un solideo, una especie de sombrero, casquete blanco, que también usan los Obispos, y una  medalla conmemorativa elaborada específicamente para recordar su visita, de un lado se grabó la imagen de la Catedral y del otro, su rostro.

Además de estos dos objetos, se colocó una fotografía del Santo Padre, también capturada durante su visita a nuestro país.

TE RECOMENDAMOS: EL ARTE FUE LA GRAN EXPRESIÓN DE DIOS PARA EL PAPA FRANCISCO

Un solideo con historia peculiar

FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO

El solideo que se exhibe en catedral tiene una historia peculiar y hasta divertida, dado que el Papa Francisco era un hombre con buen humor. El otro protagonista de esta historia es el Padre José de Jesús Aguilar, quien relató en sus redes sociales qué tienen en común dos solideos.

Hace casi una década el Párroco viajó al Vaticano con un grupo de Obispos mexicanos que tuvieron una audiencia con el Papa. Antes de la audiencia visitó una tienda exclusiva que solo existe en ese Estado, en la que confeccionan el atuendo de los Papas. Ahí vio en el mostrador un solideo blanco –que no estaba a la venta- pero él se empeñó y logró que se lo vendieran.

Horas más tarde  y en medio de la plaza pública, entre la muchedumbre, el padre José de Jesús vio salir al Papa en el Papamóvil, y notó que no traía puesto el solideo, por eso  cuando lo tuvo más cerca le gritó de forma espontánea “te regalo el solideo” y le extendió el brazo con el casquete, el Papa se inclinó, lo tomó, se lo puso unos instantes y se lo devolvió, en un gesto de ofrecer también un regalo.

La escena se repitió años más tarde, en 2016. Como Canónigo de la Catedral, Aguilar, fue el encargado de recibir a Francisco y le mostró aquel solideo, contando brevemente la anécdota. El Papa lo tomó, se lo puso, y el que se quitó se lo regaló, desde entonces ese solideo permanece en la Catedral, donde espera pacientemente convertirse en una reliquia.

Bellos Recuerdos. Dos solideos que me obsequió el Papa Francisco. Uno en México, otro en el Vaticano

El solideo dentro de una urna de cristal se puede visitar solo esta semana en la catedral Metropolitana, de 8 de la mañana a 8 de la tarde. Además la misa de las 12 horas estará dedicada a pedir por el descanso de Jorge Mario Bergoglio.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

El arte fue la gran expresión de Dios para el Papa Francisco

Convocó a artistas, comediantes y cineastas

Publicada

on

Papa Francisco anima a los artistas a dar "voz a los pobres"

Ciudad de México.- A lo largo de su pontificado el Papa Francisco mantuvo una relación profunda con el arte, la cultura y el cine. Apreciaba la belleza como camino hacia Dios. Su apertura al diálogo con creadores y su valoración de las expresiones populares marcó un estilo único entre los líderes de la Iglesia.

Francisco entendía el arte como un lenguaje universal. Creía que el arte podía tocar corazones y despertar conciencia social. Durante su pontificado, hizo un llamado directo a los artistas del mundo: a crear belleza desde la verdad, la justicia y la esperanza.

La importancia de la belleza en un mundo herido

Con motivo de los 50 años de la Colección de Arte Moderno del Vaticano, el Papa se reunió en la Capilla Sixtina con artistas de diversas disciplinas. Les pidió ser “aliados del sueño de Dios”.

Francisco reconoció que el arte tiene el poder de tocar lo profundo de la existencia. A los artistas, los llamó “centinelas” y “profetas” capaces de ver más allá de las apariencias. También les advirtió sobre la belleza superficial: la que no transforma ni edifica.

Aseguró que el arte es “una vela que se llena del espíritu”. Recordó que la amistad entre la Iglesia y los artistas tiene raíces antiguas. Pidió a los creadores dar voz a los pobres, hablar por los olvidados y sanar con belleza.

En un encuentro memorable con más de 100 comediantes del mundo, el Papa Francisco celebró el poder transformador del humor. Reunió a figuras como Stephen Colbert, Jimmy Fallon, Chris Rock, Whoopi Goldberg, Chumel Torres y Florinda Meza.

Francisco afirmó que los comediantes ayudan a sanar al mundo con sonrisas.

“Ustedes hacen sonreír a Dios”.

Subrayó que el humor permite expresar ideas profundas sin violencia. Es una herramienta para romper barreras, unir culturas y dar alivio ante el estrés cotidiano.

Reconoció el valor de los humoristas como narradores críticos de la realidad. Señaló que ellos imaginan nuevas formas de vida y denuncian injusticias con creatividad y sin miedo.

Audiencia del Papa Francia a los artistas del mundo del humor

Vitae Summit y el llamado global

En 2022, el Papa convocó a figuras del espectáculo y el arte para el primer Vitae Summit. El objetivo: reflexionar sobre cómo las artes pueden fomentar unidad, diálogo y esperanza.

Entre los asistentes destacaron Denzel Washington, Andrea Bocelli, J Balvin, Hayley Atwell, Jessica Oyelowo, Eduardo Verástegui, Alexander Acha.

Durante la reunión, el Papa expresó su deseo de que el arte transforme el mundo. Escuchó propuestas de músicos, cineastas y actores. Les pidió crear con valores, con pasión, con sentido de misión.

El cine, un canal de asombro

Francisco también valoró el cine como un medio para expresar la armonía humana. En una audiencia dijo:

“El arte es la gran expresión de Dios. El mundo necesita obras que despierten asombro”.

Citó como ejemplo la película Andréi Rubliov, de Tarkovski, que muestra el silencio y el dolor provocados por la guerra. Dijo que el buen cine genera reflexión, abre la conciencia y revela belleza en medio del sufrimiento.

En ese contexto, pero en otra audiencia recibió a Jonathan Roumie, protagonista de The Chosen e incluso bromeó con él refiriéndose a Jesucristo.

Scorsese y Wenders: diálogo entre fe y pantalla

Dos grandes cineastas también respondieron al llamado de Francisco: Martin Scorsese y Wim Wenders.

Martin Scorsese se inspira en Jesucristo para su nueva película
Martin Scorsese se inspira en Jesucristo para su nueva película

Scorsese, inspirado por el Papa, escribió un guion sobre Jesús basado en el libro A Life of Jesus del autor japonés Shūsaku Endō. El proyecto, que será su próxima película se aleja de las doctrinas rígidas. Propone una lectura humana y profunda de la figura de Jesús. En su momento Scorsese dijo que respondía al llamado del Papa de la única forma que sabía hacerlo, con una película.

Wim Wenders dirigió el documental El Papa Francisco: Un hombre de palabra. El filme recoge el pensamiento del pontífice sobre ecología, justicia, globalización y compasión. Fue nominado en Cannes y aclamado por la crítica internacional.

El Papa Francisco usó el arte como puente. Habló con humoristas, pintores, músicos y cineastas. Apostó por una cultura que transforma y une.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

El Papa Francisco en libros, siete obras para conocerlo

Lecturas obligadas sobre el Papa Francisco

Publicada

on

Ciudad de México. – La vida y enseñanzas del Papa Francisco han sido plasmadas en diversas obras que ofrecen una visión profunda de su pensamiento y legado.

Más para leer: Multitud se prepara para despedir al papa Francisco en la Basílica de San Pedro

Los libros del Papa Francisco

A continuación, presentamos siete libros destacados:​

1. El Jesuita – Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti (2010).
Biografía autorizada previa al papado, basada en entrevistas que revelan su vida como sacerdote jesuita en Buenos Aires.​

2. Sobre el cielo y la tierra – Jorge Bergoglio y Abraham Skorka (2010).
Diálogos entre el entonces arzobispo y un rabino argentino sobre religión, política y derechos humanos.​

3. De los pobres al Papa, del Papa al mundo – Fabio Marchese Ragona (2022).
Compilación de cartas de personas sin hogar al Papa, con reflexiones sobre dignidad humana y solidaridad.​

4. La vida. Mi historia en la Historia – Jorge Mario Bergoglio y Fabio Marchese Ragona (2024).
Autobiografía que conecta su vida con eventos históricos como guerras, crisis y pandemias.​

5. Sobre la acusación de sí mismo – Jorge Mario Bergoglio (2005).
Meditación espiritual sobre la humildad y la construcción de comunidades auténticas en la Iglesia.​

6. El Papa Francisco. Una biografía en novela gráfica – Juan Manuel Márquez y Francisco de la Mora (2016).
Obra ilustrada que presenta su vida desde la infancia hasta su elección papal.

7. El Papa Francisco. Conversaciones con Jorge Bergoglio – Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti (2013).
Entrevistas previas al cónclave de 2013 que revelan su pensamiento sobre temas sociales, políticos y religiosos.​

Bonus. Esperanza. La autobiografía – Jorge Mario Bergoglio y Carlo Musso (2025).
Primera autobiografía de un pontífice, escrita durante seis años, que aborda desde sus raíces familiares hasta temas contemporáneos como migraciones y medio ambiente.

Estas obras ofrecen una visión completa y accesible del Papa Francisco, ideales para quienes desean comprender su vida y legado.

Siete24 en redes sociales

JAHA

Seguir leyendo

Cultura

La Pasión de Cristo y los símbolos de la Pascua Cristiana en San Carlos

Puedes ver la exposición en el Museo San Carlos

Publicada

on

Pasión de Cristo en el Arte
Foto: Cortesía Inbal

Ciudad de México.- Aromas de maderas preciosas parecen brotar de las obras que integran la muestra Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana,en el Museo Nacional de San Carlos. Esencias como la mirra, asociadas a la Pascua, acompañan el recorrido por las obras pictóricas que representan la Pasión de Cristo.

En el interior de la sala de exhibición se colocaron pequeñas vasijas con estas esencias, a las que el público puede acercarse y percibir su aroma durante el recorrido. Fragancias como mirra, nardo y maderas preciosas convierten esta experiencia en algo único y personal.

Pasajes de la Pasión destacan en la exposición

La relación entre la creación artística y la fe en la tradición cristiana se manifiesta en diversas obras, entre las que destaca La Dolorosa, advocación de la Virgen María que simboliza el dolor y sufrimiento padecidos por la madre de Jesús.

Otros episodios emblemáticos son La Última Cena, óleo sobre tela atribuido a Pieter Jansz Pourbus y Cristo lavando los pies a los apóstoles, óleo sobre tela de Francisco Camilo. Ambas obras se aprecian bajo la esencia del nardo, flor mencionada en varios pasajes del Nuevo Testamento y asociada al amor, el sacrificio y la devoción religiosa. Ejemplo de ello es la narración sobre María de Betania, quien lava los pies de Jesús como acto de humildad.

El ciclo de la Pasión de Jesús ha ocupado un lugar central en el arte, al reflejar el momento decisivo de la salvación humana, fundamento de la doctrina cristiana.

TE RECOMENDAMOS: La Pasión de Cristo en el Zócalo

La exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana estará abierta al público hasta el 25 de mayo en el Museo Nacional de San Carlos, de martes a domingo, de 10 a 18 horas.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos