Mundo
Pobre democracia, pobre México
A 17 años de distancia, ¿en qué ha beneficiado la democracia al mexicano?.
Al ciudadano “de a pie”, a ese que se levanta de madrugada para ir a trabajar y tratar de darle a su familia lo necesario para su sobrevivencia, ¿qué oportunidades le ha dado?
En 1986 Enrique Krauze publicó su libro “Una democracia sin adjetivos”. Hoy a 21 años de distancia de ese acontecimiento editorial, lo que podemos decir de nuestra democracia es que sigue teniendo adjetivos. Quizá el más cercano a la realidad es que sustituimos el concepto de “México dictadura perfecta”, como la calificó Mario Vargas Llosa en un coloquio de intelectuales en 1990, por lo que es hoy: una “pobre democracia” o quizá “paupérrima democracia”, o “simulación de democracia”.
De nada nos sirve a los ciudadanos poder votar si lo único para lo que ésto ha servido es para legitimar gandallas que llegan a gobernar en su propio beneficio y el de sus familias y aún así “no pasa nada”.
Nuestra pobre democracia ha servido sólo para legitimar las ambiciones personales de los políticos. De este modo se escudan en que nosotros los escogimos en una elección y entonces debemos avalar lo que ellos hagan. O sea, la culpa no es del político corrupto, sino de quien votó por él, que somos nosotros. Por eso se justifica el cinismo de muchos de ellos.
En esta pobre democracia la percepción de corrupción se ha incrementado, pues ahora son más los que se sienten con el derecho de tener su oportunidad de enriquecerse. La democracia ha sido percibida como una rotación; la oportunidad de quitar a los que hoy están para que nos dejen su lugar a nosotros. Esto es lo que pomposamente se denomina alternancia, o sea que se comparta con otros equipos políticos el banquete.
También ha servido nuestra “pobre democracia” para crear una infraestructura electoral sumamente onerosa y cara, incapaz de justificar su alto costo.
Los paladines de lo que es hoy la “democracia a la mexicana” se han convertido en una clase social de elite, como lo muestran los salarios de los magistrados del Tribunal Electoral de la Federación, o sea el TRIFE, que ganan el doble del salario asignado al presidente de la república. Estos magistrados se han erigido en los garantes de una “democracia cuentavotos”, que sería otro de los adjetivos.
TE PUEDE INTERESAR: El Ejército y las percepciones públicas
Tenemos una democracia “de apariencia”, (otro adjetivo), que sólo se dedica a contar y generar votos pero que ha sido incapaz de permear hacia la construcción de un modelo de país más justo, donde el estado de derecho y la legalidad se conviertan en una realidad cotidiana en beneficio “de la gente”, independientemente de su condición social, educativa o cualquier otra consideración.
Hoy vemos que la auténtica democracia en México empieza a percibirse que vive en las redes sociales, donde la gente interactúa al “tú por tú”. Sin embargo, mientras el dinero que se destina para salvaguardar “la democracia” se reparta sólo entre la clase política y de este modo esta elite tenga la capacidad de manipular las necesidades esenciales de la gente, regalando despensas, promesas de trabajo o comprando votos con dinero, el grupo en el poder tendrá el control e impondrá su voluntad a los ciudadanos.
La paupérrima democracia de México, en la cual el “voto” lo es todo, ha impactado nuestra vida política de forma tal que los funcionarios públicos evitan tomar decisiones que puedan tener consecuencias negativas en su carrera política, perdiendo votos para el nuevo cargo al que aspiran. Por ello no toman la mejor decisión para el beneficio colectivo, sino aquella que menos impacta negativamente en sus aspiraciones políticas, o la que es más rentable electoralmente.
¿Esa es la democracia de verdad, o la democracia electorera que nos merecemos?.
Consideremos que la democracia de verdad es mucho más que elecciones. Es un modo de vida cotidiano donde el ciudadano piensa que lo que es bueno para el país, es bueno para él y su familia y por tanto, decide no tomar ventajas personales que puedan impactar negativamente a su país a corto, mediano o largo plazo.
La democracia de verdad se vive cotidianamente y no sólo en las elecciones.
Estamos frente a dos elecciones importantes. Una de tipo local, en algunos estados de la república y el año próximo la contienda presidencial.
Debemos vigilar que las viejas prácticas electorales, donde la alquimia fabrica votos y compra conciencias, no pueda operar.
Si no se neutralizan estos vicios electorales, no habrá forma de cambiar el rumbo del país.
No olvidemos que Hugo Chávez llegó al poder a través de ganar una elección y después se eternizó en la presidencia de su país hasta que la muerte lo destituyó. El mismo Adolfo Hitler llegó a gobernar Alemania también después de ganar una elección.
¿Ya leíste? ¿Darán a conocer los costos reales de la gasolina?
Sin embargo, la legitimidad de la llegada de ambos no garantizó que sus países tuviesen una vida democrática bajo su mandato.
La democracia no se agota con el voto, sino que inicia a partir de una elección e impacta la vida cotidiana. Ese paso aún no hemos logrado darlo en México.
¿Será que hay un sentimiento generalizado de decepción por la pobre democracia que tenemos en México?.
¿Usted qué opina?
Ricardo Homs
experto en liderazgo social y marketing político
@homsricardo
*Las ideas expresadas por el autor no reflejan necesariamente las opiniones de Siete24.mx
Dejanos un comentario:
Mundo
Cardenal Dolan llama a evangelizar en las calles: “Jesús quiere a su pueblo afuera”
Dolan recordó el consejo de Monseñor Peter Vaghi, quien instaba a los sacerdotes a estar en contacto directo con la comunidad.
Estados Unidos.- El Arzobispo de Nueva York, Cardenal Timothy Dolan, pidió a los sacerdotes y fieles católicos salir y evangelizar en las calles. Señaló que la misión no debe limitarse a templos o reuniones internas.
En su reflexión sobre el Evangelio del pasado 5 de febrero, el prelado destacó que Jesús envió a sus apóstoles fuera. Explicó que los quería en ciudades, casas, sinagogas y lugares de trabajo.
El pasaje de San Marcos 6, 1-6 relata cómo Jesús enseñó en la sinagoga de su tierra. Sin embargo, al no hallar fe, continuó su misión en otros pueblos junto a sus discípulos.
Te puede interesar: Buscan regular servicio de consultorios médicos en farmacias
Dolan recordó el consejo de Monseñor Peter Vaghi, quien instaba a los sacerdotes a estar en contacto directo con la comunidad. Según Vaghi, deben visitar hogares, hospitales, escuelas y sitios públicos.
El Cardenal también elogió la labor evangelizadora de la Legión de María y la Sociedad de San Vicente de Paúl. Destacó que sus miembros llevan consuelo espiritual y auxilio a quienes lo necesitan.
“Necesitamos escuchar a Jesús y estar afuera, en las calles”, concluyó el purpurado.
ARH
Mundo
Más de 30 millones de cristianos sufren persecución religiosa
Nicaragua y Nigeria, los lugares más peligrosos para los cristianos
Ciudad de México. — Cerca de 30 millones de cristianos de todo el planeta se enfrentan a la persecución, al nacionalismo religioso y otros factores.
El estudio de International Christian Concern (ICC) afirma que, además de los factores anteriores, las medidas autoritarias, el desplazamiento y la violencia extremista contribuyen a la creciente crisis.
El Índice de Persecución Global 2025 identifica 20 de los países más peligrosos para los cristianos.
Los hallazgos coinciden con las tendencias más amplias de represión religiosa en todo el mundo. Los datos de Pew Research indican que las restricciones impuestas por los gobiernos a la religión alcanzaron nuevos picos en 2022.
Según el estudio, casi un tercio de todos los países exhibieron niveles altos o muy altos de control.
El informe destaca que cuando las restricciones gubernamentales son severas, tienden a seguir las hostilidades sociales contra las minorías religiosas.
Las regiones más peligrosas para cristianos
Las regiones más peligrosas para la libertad religiosa a lo largo del 2024 son Nicaragua, donde el régimen intensificó la represión de las organizaciones religiosas.
También está Nigeria y la región del Sahel en general experimentaron un aumento de los ataques terroristas, las conversiones forzadas y los desplazamientos masivos.
Durante años, Nigeria ha sido uno de los lugares más peligrosos del mundo para los cristianos, y 2024 no fue una excepción.
Los grupos extremistas militantes fulani siguen llevando a cabo asesinatos en masa, quemas de iglesias y secuestros.
La región africana del Sahel se ha convertido en un campo de batalla para los grupos extremistas que buscan el dominio. La actual guerra civil de Sudán ha exacerbado décadas de persecución religiosa, y las comunidades cristianas están cada vez más en la mira.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Mundo
El Papa Francisco insiste que Dios siempre está llamando a los jóvenes
Aseguró que Dios obra en cada uno y hace cosas nuevas. Finalizó su mensaje invitando a la oración para que más jóvenes descubran su llamado.
El Vaticano.- El Papa Francisco dirigió un mensaje a los jóvenes del mundo. Afirmó que Dios sigue llamando a cada uno, incluso de formas inesperadas.
En un videomensaje correspondiente a la intención de oración de este febrero de 2025.
El Pontifice recordó que, a los 17 años, no pensaba en ser sacerdote. Sin embargo, un día entró en una parroquia y sintió la presencia de Dios. Destacó que muchos jóvenes viven situaciones similares.
Francisco pidió a la comunidad eclesial acompañar a los jóvenes en su camino.
Te puede interesar: Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
Por ello insistió en crear espacios de escucha y libertad. Dijo que es clave le ayudará a encontrar su vocación sin presionar.
El Papa subrayó la importancia de confiar en los jóvenes.
Aseguró que Dios obra en cada uno y hace cosas nuevas. Finalizó su mensaje invitando a la oración para que más jóvenes descubran su llamado.
ARH
Mundo
El papa Francisco mantiene su agenda pese a bronquitis
Sus compromisos continúan con ajustes en la logística para su bienestar. La Santa Sede sigue atenta a su evolución.
El Vaticano.- El papa Francisco sufre bronquitis y continuará con su agenda desde la Casa Santa Marta. La Santa Sede informó que las audiencias del viernes 7 y sábado 8 de febrero tendrán lugar en su residencia.
Durante la audiencia general del miércoles, el pontífice no pudo leer su catequesis. En el Aula Pablo VI, explicó que padecía un fuerte resfriado. Su voz estaba afectada, lo que preocupó a los asistentes.
Este sábado, Francisco tiene programado recibir a Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de Andalucía. También estarán el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y el arzobispo José Ángel Sáiz Meneses.
La reunión forma parte del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla.
Te puede interesar: El Papa Francisco y la Iglesia en México, en defensa de la dignidad humana
No es la primera vez que el papa enfrenta problemas de salud. En diciembre pasado, también por un resfriado, no leyó su catequesis de los miércoles. Luego, en enero, apareció en la ventana del Palacio Apostólico con la voz ronca y tos.
En marzo de 2023, pasó tres días en el hospital Gemelli de Roma por una infección respiratoria. Su salud ha sido motivo de atención en diversas ocasiones. En diciembre, un hematoma en el rostro fue visible tras un golpe en su residencia.
Además, Francisco padece una grave gonalgia en la rodilla derecha. Este problema le impide caminar con normalidad. Suele trasladarse en silla de ruedas o con un bastón cuando es necesario.
A pesar de estas dificultades, el papa mantiene su actividad. Sus compromisos continúan con ajustes en la logística para su bienestar. La Santa Sede sigue atenta a su evolución para garantizar su recuperación.
ARH
-
Méxicohace 2 días
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Méxicohace 2 días
Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad
-
Mundohace 2 días
Republicano propone reconocer la vida desde la concepción
-
Techhace 2 días
ChatGPT puede procesar mensajes de voz en WhatsApp