![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2023/09/covid-19-esp-1.jpg)
México
El impacto de la pandemia a cinco años en la familia, salud mental y educación
De acuerdo con as autoridades sanitarias la pandemia alteró la vida familiar. Las secuelas siguen presentes y se siguen enfrentando retos.
Ciudad de México.- Hace cinco años, la OMS recibió reportes sobre una neumonía desconocida en Wuhan. Era el inicio de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, el mundo ha cambiado.
Consecuencias en la familia.
El confinamiento, la incertidumbre y la pérdida de seres queridos han afectado a millones de familias. La salud mental se convirtió en un problema urgente: ansiedad, depresión y estrés postraumático son más frecuentes.
Los jóvenes fueron los más afectados. En Francia, uno de cada cinco jóvenes sufrió un episodio depresivo en 2021. En Finlandia, los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron y se mantienen elevados.
El aprendizaje también sufrió. Un estudio publicado en Nature Behaviour reveló que muchos niños aún no se recuperan de los retrasos educativos. La falta de socialización y el estrés por el encierro complicaron su desarrollo.
En Reino Unido, el absentismo escolar alcanzó niveles sin precedentes.
La rutina escolar cambió. Muchos niños con TDAH y autismo tuvieron dificultades para reintegrarse a las aulas.
El COVID-19 dejó huellas imborrables. La enfermedad sigue presente, con miles de muertes cada mes. El COVID persistente afecta a millones, causando fatiga, problemas respiratorios y daños neurológicos.
Te puede interesar: Inseguridad afecta a familias en educación en Guerrero
Preparación para futuras pandemias.
La OMS busca un tratado para evitar los errores del pasado. Se necesitan mejores estrategias para la distribución de vacunas, medicinas y equipo médico.
De acuerdo con las autoridades sanitarias la pandemia alteró la vida familiar. Las secuelas siguen presentes y los gobiernos deben actuar para enfrentar sus efectos.
ARH
Dejanos un comentario:
México
Fundación Carlos Slim amplía su impacto social en México
La Fundación Carlos Slim continúa expandiendo su labor social en México a través de diversos programas que buscan mejorar la calidad de vida.
Ciudad de México.- La Fundación Carlos Slim continúa expandiendo su labor social en México a través de diversos programas que buscan mejorar la calidad de vida de millones de personas. Así lo destacó el presidente vitalicio de grupo Carso, Carlos Slim Helú
El ingeniero explico que los esfuerzos de la fundación se centran en iniciativas en alimentación, educación, deporte e infraestructura digital, la organización refuerza su compromiso con el desarrollo del país.
Bancos de Alimentos: Combatiendo el hambre en México.
Uno de los proyectos más ambiciosos de la fundación es la ampliación de su programa de Bancos de Alimentos, el cual recolecta comida de grandes tiendas y centrales de abasto para distribuirla entre comunidades vulnerables.
Actualmente, el programa beneficia a 2 millones de personas, pero la meta es llegar a 8 millones en los próximos años.
Te puede interesar: Carlos Slim, optimista sobre la economía mexicana
Educación para el empleo y becas universitarias.
En el ámbito educativo, la plataforma “Capacítate para el empleo” ofrece cursos gratuitos en 414 oficios distintos, con más de 12 millones de usuarios registrados. Además, la fundación ha otorgado más de 700,000 becas para educación superior, facilitando el acceso a una formación de calidad.
Impulso al deporte y la recreación.
El fomento a la actividad física es otro pilar de la Fundación Carlos Slim. Programas como “Ayúdame a llegar” han entregado bicicletas a estudiantes de zonas rurales.
Mientras que la Copa Telmex se ha consolidado como el torneo de fútbol más grande del mundo, con la participación de más de 150,000 jugadores.
Infraestructura digital para comunidades marginadas.
Con el propósito de reducir la brecha digital, la fundación ha instalado más de 3,600 bibliotecas digitales en todo México.
Misma que proporciona acceso gratuito a internet y recursos educativos para miles de estudiantes y familias.
Bajo la dirección de uno de los empresarios más influyentes del mundo, la Fundación Carlos Slim reafirma su compromiso con el bienestar social y el desarrollo de México, fortaleciendo programas que impactan positivamente en la vida de millones de personas.
ARH
CDMX
Hijas, madres y abuelas, mujeres, se visten de novias para demandar justicia ante violencia sistémica
Se manifiestan frente a la SCJN
Ciudad de México.– Cientos de mujeres integrantes de diversos colectivos en México, algunas ataviadas con el clásico vestido de novia, demandaron la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como Máximo Tribunal de Justicia en México, para que resuelva de fondo la “violencia sistémica” que el Estado Mexicano ha ejercido por décadas en contra de ellas.
Diversos grupos representativos acudieron hoy, con su clásico vestido de novia, símbolo de su lucha por la igualdad en el acceso a la justicia como mujeres, para entregar formalmente la petición de que la SCJN atraiga el “Caso 992”, emblemático de la violencia sistémica en contra de las mujeres.
La abogada Ingrid Tapia, como representante del colectivo, fue recibida por algunas de las Ministras de la Corte, a quien entregó un “amicus curiae”, les explicó en qué consiste y por qué es importante que la Corte atraiga el caso 992, y lograr así cambiar criterios judiciales que perjudican a madres solteras o abandonadas, en el tema de juicios por pensión alimenticia o por la custodia de los hijos.
TE PUEDE INTERESAR: Bebés reciben tratamiento experimental contra la atrofia muscular
Decenas de organizaciones civiles integradas por mujeres mexicanas de diversas estructuras sociales, económicas, culturales y socio demográficas, representadas en la colectiva “Caso 992”, denunciaron esta mañana que las mujeres, amas de casa, profesionistas, empresarias, comerciantes, trabajadoras del campo, actrices, legisladoras, comunicadoras, periodistas, intelectuales, estudiantes, entre muchas más, han sido discriminadas reiteradamente en su acceso a la impartición de justicia.
Ya sea en su condición de madres, madres divorciadas, separadas, maltratadas, violadas y abusadas física y psicológicamente, o por carecer de conocimientos o recursos para iniciar, seguir, sostener y concluir juicios, la impunidad sistémica del aparato de justicia mexicano es mayoritariamente en su contra.
Un 33 por ciento de las madres jefas de familia son tratadas injustamente cuando denuncian ante las autoridades; una de cada diez mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente y a casi siete de cada diez se les niega este tipo de protección.
México
Síndrome del corazón roto: cuando el estrés afecta la salud emocional y física
Los especialistas señalan que aunque este padecimiento suele ser temporal, en algunos casos puede repetirse en los siguientes años.
Ciudad de México.- El amor y la tristeza pueden afectar más de lo que parece. El Síndrome del corazón roto es una condición real que se relaciona con eventos emocionales fuertes.
Un rompimiento amoroso, la pérdida de un ser querido o un estrés intenso pueden desencadenarlo.
¿Qué es el Síndrome del corazón roto?
También llamado miocardiopatía de takotsubo, este síndrome provoca que el corazón no bombee bien la sangre. A diferencia de un infarto, no ocurre por un bloqueo arterial, sino por un fuerte impacto emocional.
El doctor Steve Kopecky, cardiólogo; explicó que este padecimiento afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años. La respuesta del cuerpo al estrés es más intensa con la edad, lo que aumenta el riesgo.
Síntomas del Síndrome del corazón roto.
Las señales de alerta pueden confundirse con un infarto. Entre los síntomas más comunes están:
Dolor en el pecho.
Falta de aliento.
Fatiga extrema.
Latidos irregulares.
Te puede interesar: El impacto de la pandemia a cinco años en la familia, salud mental y educación
Es importante acudir al médico ante cualquier molestia, ya que este síndrome puede provocar complicaciones graves.
¿Se puede prevenir?
No hay una forma definitiva de evitarlo, pero reducir el estrés ayuda a disminuir el riesgo. Algunas recomendaciones incluyen:
Practicar técnicas de relajación como la meditación.
Hacer ejercicio con regularidad.
Llevar una alimentación balanceada.
Evitar el consumo de drogas y alcohol en exceso.
Aunque este padecimiento suele ser temporal, en algunos casos puede repetirse en los siguientes años. Mantener un estilo de vida saludable es clave para proteger el corazón.
ARH
México
Adicción a los videojuegos, un problema que afecta la salud mental y familiar
Señaló que los jugadores compulsivos tienen problemas de comunicación y empatía. Esto afecta la convivencia familiar.
Ciudad de México.- La adicción a los videojuegos está relacionada con trastornos como ansiedad, depresión e insomnio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó el trastorno por uso de videojuegos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Este problema impacta la salud mental y la convivencia familiar.
Investigaciones han demostrado que el abuso de videojuegos puede afectar el bienestar psicológico. Un estudio en Journal of Affective Disorders (2021) reveló que quienes juegan compulsivamente tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad. La dependencia emocional y el aislamiento social son factores clave en este problema.
Ansiedad y depresión.
Un metaanálisis en Addictive Behaviors (2023) encontró que muchas personas usan los videojuegos como escape de problemas emocionales. Sin embargo, su abuso puede agravar los síntomas de ansiedad y depresión.
El aislamiento prolongado contribuye a la sensación de soledad y al deterioro emocional.
El uso excesivo de videojuegos afecta la calidad del sueño. Un estudio en Sleep Medicine (2021) indicó que quienes juegan por largas horas tienen dificultades para dormir. La exposición a la luz azul de las pantallas reduce la melatonina, alterando el descanso y generando fatiga.
El abuso de videojuegos, especialmente en línea, puede limitar las interacciones cara a cara. Un estudio en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (2022) señaló que los jugadores compulsivos tienen problemas de comunicación y empatía. Esto afecta la convivencia familiar y la capacidad para resolver conflictos.
Deterioro cognitivo y falta de concentración.
El exceso de videojuegos también puede perjudicar el rendimiento académico y laboral. Investigaciones en Frontiers in Psychology (2020) encontraron que los juegos con ritmo acelerado dificultan la concentración en otras actividades. La falta de autocontrol es un factor de riesgo en la adicción.
Te puede interesar: Carlos Slim, optimista sobre la economía mexicana
Adolescentes y jóvenes adultos son los más propensos a desarrollar dependencia a los videojuegos. Estudios indican que los hombres presentan mayor riesgo que las mujeres. La falta de supervisión parental y problemas familiares también influyen.
Para prevenir este trastorno, es importante establecer límites de tiempo y promover actividades fuera de la pantalla. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha mostrado efectividad en el tratamiento de la adicción.
El uso equilibrado de los videojuegos es clave para evitar consecuencias negativas. La educación y la supervisión adecuada son fundamentales para una relación saludable con la tecnología.
ARH
-
Méxicohace 1 día
Crisis oncológica en México: Mortalidad por cáncer aumenta 11% en una década
-
Méxicohace 1 día
“Respeto a la religión”: denuncian que exposición ridiculiza la fe católica
-
Más Deporteshace 2 días
Philadelphia Eagles aplasta a Kansas e impide el tricampeonato
-
Méxicohace 1 día
Aranceles de Trump a acero y aluminio: así impacta a México