México
“Frustración”; Reforma Judicial amenaza el proyecto de vida de una jueza en México
Ciudad de México.— Hace dos años, en diciembre de 2022, Leticia del Carmen Flores Gaytán experimentó un logro que transformaría su vida. Proveniente de una carrera como litigante y docente, decidió emprender el desafiante camino de convertirse en jueza especializada en materia laboral dentro del Poder Judicial de la Federación.
Como cabeza de familia y proveedora, Leticia ha tenido que enfrentar los desafíos de un panorama incierto, sin la certeza que esperaba tener al alcanzar su sueño de impartir justicia.
Antes de la reforma judicial, existen personas que han construido un proyecto de vida, con sueños y sacrificios.
Leticia del Carmen es parte de la generación de jueces y juezas que ganaron el concurso de oposición, un proceso arduo que requiere experiencia de al menos cinco años en el ámbito laboral y una capacitación especializada que prueba la tenacidad y vocación de los participantes.
El concurso fue un esfuerzo monumental: entre aproximadamente 2,000 aspirantes, sólo 1,260 lograron avanzar en el proceso, y, finalmente, 54 obtuvieron el nombramiento.
“De las personas seleccionadas, la mayoría fuimos mujeres, gracias a la previsión del Consejo para asegurar la equidad de género en la implementación de esta reforma laboral,” explica Leticia, quien se enorgullece de pertenecer a una generación de jueces y juezas comprometidas con el equilibrio de la justicia.
Para Leticia, convertirse en jueza no fue simplemente un título, sino el principio de un proyecto de vida cuidadosamente construido.
Su sueño de justicia iba de la mano con un plan que incluía, además de un compromiso profesional, una estabilidad para sus padres, de quienes es proveedora, y para los proyectos personales que fue tejiendo mientras se dedicaba a la capacitación que el concurso requería.
Sin embargo, paradójicamente, esa estabilidad soñada se ve en riesgo. Tras ser designada como jueza, Leticia y otros 53 jueces quedaron sin adscripción; es decir, son jueces que, pese a haber ganado un lugar en el concurso y haber prestado protesta, aún no cuentan con un tribunal propio.
Son jueces sin tribunal, jueces con una titulación que no encuentran dónde ejercerla. Esta situación, persiste desde hace dos años, generando para Leticia y sus colegas una incertidumbre permanente.
“Durante este tiempo, cada uno de nosotros ha intentado establecerse, ajustar sus vidas a este cambio, y muchos incluso se trasladaron de ciudad para atender las exigencias del proceso”.
La incertidumbre laboral se agravó recientemente con la implementación de la nueva reforma judicial. Pese a haber superado todas las etapas del concurso, hoy Leticia y sus compañeros enfrentan la posibilidad de que todo ese esfuerzo y dedicación quede relegado, pues la reforma que acaba de aprobarse en el Senado no contempla mecanismos específicos para asegurar su adscripción.
“Esta reforma (Judicial) nos ha dejado fuera, no somos incluidos en ningún espacio de los propuestos, y el Consejo de la Judicatura, quien debería resolver nuestra adscripción, tampoco ha dado una respuesta concreta,” explica la jueza Flores Gaytán.
Para ella, este es un obstáculo en su carrera “uno tiene un proyecto de vida, un plan de vida y pues que se vea truncado todo este proceso de selección y toda esta especialización que también nosotros ya agotamos. Es frustrante esa es la palabra”, finalizó.
ebv
Dejanos un comentario:
CDMX
AICM es reconocido como el tercer aeropuerto más puntual del mundo
En enero, el AICM anunció una inversión de ocho mil millones de pesos para mejorar sus instalaciones de cara al Mundial 2026.
Ciudad de México.- El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) recibió un reconocimiento como el tercer aeropuerto más puntual a nivel global.
El premio fue otorgado por Cirium, firma especializada en análisis de datos para la aviación.
La Secretaría de Marina (Semar), encargada de administrar el aeropuerto, destacó que este reconocimiento confirma su compromiso con la eficiencia. “Estamos cumpliendo con la misión en beneficio de nuestro país”, afirmó el almirante Francisco Escamilla, Oficial Mayor de la Marina.
Cirium define la puntualidad de un aeropuerto cuando al menos el 84 % de sus vuelos salen dentro de los 15 minutos posteriores al horario programado.
Te puede interesar: Música clásica relaja a bebés en el vientre de su madre
El AICM mejoró su índice de puntualidad, pasando de 79.01 % en 2022 a 84.04 % en 2024.
El almirante Escamilla subrayó que el AICM será clave durante la Copa Mundial FIFA 2026, ya que será una de las principales puertas de entrada a México.
Desde 2022, el Gobierno de México encomendó la administración del AICM a la Semar. En 2023, la Marina lo incorporó como una paraestatal sectorizada para optimizar su operación.
Las autoridades del aeropuerto atribuyeron este logro a la reorganización de espacios, ajustes en los horarios de vuelo y el trabajo coordinado de su equipo.
Jeremy Bowen, director ejecutivo de Cirium, señaló que la puntualidad refleja la calidad operativa de un aeropuerto y sus asociaciones estratégicas.
Cirium premia cada año a las aerolíneas y aeropuertos con mayor eficiencia en categorías como Aerolínea Global más Puntual y Aeropuerto Global más Puntual.
En enero, el AICM anunció una inversión de ocho mil millones de pesos para mejorar sus instalaciones de cara al Mundial 2026.
ARH
México
México, entre los países más felices de América Latina
De acuerdo con los expertos, ser feliz no solo mejora la vida personal: también impulsa el crecimiento social y el desarrollo del país.
Ciudad de México.- Un estudio del INEGI reveló que las relaciones sociales y el afecto son esenciales para el bienestar en México. La Dra. Rosalinda Ballesteros, experta en felicidad, explicó que un entorno positivo mejora la salud mental y fortalece la convivencia familiar.
El Dr. Humberto Charles, investigador del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral, destacó que entender la felicidad permite diseñar mejores políticas públicas. Además, subrayó que la estabilidad económica y las conexiones personales influyen en la calidad de vida.
Te puede interesar: Menos del 35% de bebés en México reciben leche materna en sus primeros seis meses
El modelo educativo MAPS (Modular, Apilable y Personalizable) busca fortalecer habilidades técnicas y emocionales. Su enfoque integral fomenta redes de bienestar y contribuye a una sociedad más próspera.
De acuerdo con los expertos, ser feliz no solo mejora la vida personal: también impulsa el crecimiento social y el desarrollo del país.
ARH
México
Menos del 35% de bebés en México reciben leche materna en sus primeros seis meses
Ciudad de México.— En un esfuerzo por proteger la lactancia materna y la salud infantil, el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó una resolución clave que busca regular la publicidad digital de los sucedáneos de la leche materna. La medida será presentada en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2025.
La propuesta, impulsada por un bloque de 21 países y redactada por México y Brasil, responde a la creciente preocupación sobre las técnicas de marketing digital que influyen en la decisión de madres. Alertaron que prácticas como el uso de influencers y la personalización de contenido han generado un entorno comercial que interfiere con la promoción de la lactancia materna.
LEE Celebran alumnos de la FCPyS de la UNAM construcción de área de lactancia
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, en México la prevalencia de lactancia materna exclusiva en niñas y niños menores de 6 meses es de 34.2%, mientras que la de lactancia materna continuada a los dos años es de 43%; éstas son más bajas entre mujeres con empleo remunerado, así como más altas entre mujeres que recibieron información sobre lactancia materna en el embarazo o en consultas médicas, donde resulta fundamental el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
El director general de Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, advirtió sobre la evolución del marketing de fórmulas infantiles y la necesidad de actualizar regulaciones para proteger la salud infantil. Para ello, la resolución recomienda la creación de normativas nacionales que restrinjan la publicidad digital, el fortalecimiento de agencias regulatorias, la implementación de sistemas de monitoreo y la adopción de salvaguardas contra conflictos de interés.
Mientras, el embajador Fernando Espinosa, representante alterno de México ante las Naciones Unidas, resaltó el compromiso internacional para enfrentar los desafíos que plantea la publicidad digital.
En el marco de estos esfuerzos, México elevó a rango de ley la obligación del Estado de implementar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, reforzando su compromiso con el derecho a una alimentación adecuada para la infancia.
ebv
México
Libros escolares 2025-2026: Educación con respeto y solidaridad
Ciudad de México.— Con el objetivo de garantizar el acceso a materiales educativos a estudiantes de Educación Básica en todo el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha la distribución de 156.7 millones de Libros de Texto Gratuitos (LTG) para el ciclo escolar 2025-2026.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y la titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), Victoria Guillén Álvarez, dieron el banderazo de salida en las instalaciones de la Conaliteg, ubicadas en Tlalnepantla, Estado de México.
Delgado Carrillo afirmó que los nuevos libros reflejan los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), basada en el humanismo y el sentido comunitario, además de fomentar valores como honestidad, respeto, empatía y solidaridad.
LEE Ley Bebé Olivia: Proponen educación prenatal en las escuelas
Asimismo, resaltó la importancia de estos materiales como apoyo fundamental para docentes, quienes desempeñan un papel clave en la formación académica y personal de los estudiantes. “Garantizar el derecho a la educación para todas y todos sigue siendo nuestra prioridad”, enfatizó.
Por su parte, Victoria Guillén Álvarez informó que la Conaliteg produjo un total de 157.9 millones de ejemplares, de los cuales 156.7 millones serán distribuidos en los siete almacenes regionales del país. Esta labor beneficiará a 24.1 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes.
A lo largo de su historia, la Conaliteg ha entregado 8 mil 172 millones de libros en todo México. Este año, además de los libros de texto, se distribuirán 11.5 millones de guías para docentes y familias como parte de la campaña “El fentanilo mata: Aléjate de las drogas, elige ser feliz”.
Guillén Álvarez subrayó que México es el único país de América Latina que provee a sus estudiantes de libros de texto gratuitos, considerándolos un pilar en la enseñanza y un elemento clave para reducir desigualdades en el acceso a la educación.
ebv
-
Tendenciashace 2 días
Reivindicando a San Valentín: La verdadera esencia del 14 de febrero
-
Méxicohace 2 días
América Rangel acusa ocultamiento de más de 50 mil asesinatos en sexenio de AMLO
-
Méxicohace 2 días
“Respeto a la religión”: denuncian que exposición ridiculiza la fe católica
-
Nacionalhace 3 días
“Lactancia materna debe ser prioridad para la sociedad”: experta