Connect with us
Poder legislativo pone en riesgo autonomía del INE Poder legislativo pone en riesgo autonomía del INE

México

México podría ser referente democrático en 2021: Lorenzo Córdova

especial

Publicada

on

México.- De cara a la elección más grande de la historia, México tiene la oportunidad de colocarse nuevamente como un referente mundial de estabilidad democrática en momentos en que la pandemia genera temor e incertidumbre, aseguró el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.

“Tenemos la oportunidad de reivindicar nuestra vocación democrática y con ello honrar la lucha de millones de mexicanas y mexicanos que se comprometieron por democratizar a nuestro país. Las elecciones deben ser un momento de respiro”, dijo.

En el marco de la 32 Reunión de Embajadores y Cónsules 2021, Córdova Vianello destacó la importancia de que sociedad, autoridades de los tres órdenes de gobierno y todas las fuerzas políticas del país asuman el compromiso para fortalecer y consolidar la democracia durante las elecciones más grandes y complejas que tendrán lugar el 6 de junio próximo.

En un mensaje videograbado, el Consejero Presidente recordó las reformas y cambios políticos que se han producido a lo largo de 40 años de historia, que permitieron que hoy la ciudadanía cuente con un instrumento efectivo para respaldar una opción política, llevarla y mantenerla en el poder o para expulsarla de los cargos públicos.

“Esto ha sido posible por la forma gradual en la que se fue confeccionando la democracia mexicana y que permitió perfeccionar poco a poco cada uno de los procedimientos de la organización de las elecciones. El sistema electoral es una obra colectiva y patrimonio de todas y todos los mexicanos”, sentenció.

Córdova Vianello relató a los embajadores, embajadoras y cónsules de México en el mundo las consideraciones principales que hacen de los comicios de 2021 los más grandes y complejos de la historia, entre los que destaca la concurrencia por primera vez con elecciones locales en las 32 entidades del país.

Es así como, agregó, se renovarán 3 mil 504 puestos de elección popular y se asignarán miles de sindicaturas y regidurías, para un total de 21 mil 364 cargos públicos que habrán de renovarse mediante el voto de la ciudadanía el próximo 6 de junio.

También exaltó el número inédito de electores inscritos en la Lista Nominal que creció un 5.4% respecto al 2018, lo que llevará a la instalación de 163 mil 244 casillas en todo el país con un millón 469 mil ciudadanos capacitados para fungir como funcionarios de casilla y todo en un contexto de emergencia sanitaria. 

La pandemia supone un reto mayor

La pandemia por COVID-19, dijo, supone un reto adicional para la organización de los comicios y ha obligado al INE a instrumentar una serie de protocolos para que las elecciones no se conviertan en un factor de amplificación de los contagios y de los que ya se ha comprobado su efectividad en los comicios del pasado 18 de octubre. 

En este sentido afirmó que las elecciones serán un momento ideal para debatir los grandes problemas nacionales y las respuestas que pueden construirse frente a ellos desde la política, incluyendo la incertidumbre y el temor que trajo consigo la peor pandemia del último siglo.

El Consejero Presidente habló sobre la necesidad de que la contienda política que habrá de desarrollarse en los próximos meses, sea con pleno respeto a las reglas de acceso al poder político y con base a los principios y valores que sustentan la democracia, para evitar una mayor polarización política y social.

“El desafío en el 2021, no sólo de la autoridad electoral, sino de la sociedad y del Estado en su conjunto, será lograr que la polarización no derive en la mera descalificación y deslegitimación de las posturas del otro, pues ello podría conducir a la ruptura de los cauces institucionales de nuestra democracia”, advirtió.

Agregó que la democracia mexicana es una apuesta de varias generaciones, una construcción institucional que hoy permite que las diversas fuerzas políticas compitan en condiciones equitativas, con posibilidades de acceder al poder a través del voto, de contar con un Instituto autónomo y un marco legal que hoy son garantía de legalidad y de certeza, un referente en todo el mundo.

LEE INE define reglas para donar tiempo de partidos a campaña de salud

emc



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Adultos mayores en México viven con vulnerabilidad económica

Sus pensiones son insuficientes

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Pese a que el 73% de adultos mayores en México recibe una pensión, el 42.9% vive por debajo de la línea de pobreza.

Así se informó en la presentación del Reporte sobre la familia en México 2024 titulado Familia y vejez: retos para el México contemporáneo.

El Mtro. Carlos Alberto Morales Peña, Investigador del Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) explicó que el ingreso promedio de los adultos mayores en nuestro país es de mil 292 pesos mensuales.

Más para leer: Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el 55.7% recibe dicha cantidad. En tanto, el 9.8% recibe 6 mil 990 pesos y el resto recibe un promedio de 7 mil 362 pesos.

Según las cifras oficiales, la vulnerabilidad económica en entidades como Guerrero, Chiapas y Oaxaca llegan a una cifra similar al 40%.

En tanto, en la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California es de cerca de 20%.

El investigador advirtió que la calidad de vida de los adultos mayores se ve influenciada por factores económicos, bienestar y aspectos sociales.

Al no tener ingresos suficientes, este grupo poblacional se encuentra en una vulnerabilidad que se agrava cuando viven solos.

Además, si no reciben pensión y tienen padecimientos de salud, el riesgo se incrementa considerablemente.

Morales Peña afirmó que sólo el acceso al trabajo formal con salarios dignos garantizará superar esta vulnerabilidad de los adultos mayores.

Finalmente, el investigador llamó considerar y cuidar a los ancianos para que tengan una vida digna.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

México

Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. señaló Monseñor Miranda.

Publicada

on

CEM
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La crisis migratoria en la frontera entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas, sigue siendo un tema de preocupación para la comunidad. Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, Obispo de Piedras Negras y Responsable de la Dimensión de Familia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), abordó esta problemática en entrevista para Siete24.mx

La presencia de migrantes en la frontera ha disminuido. En noviembre pasado, se registraron 320 personas en albergues locales. En los últimos meses, la cifra ha bajado a un rango de 10 a 150 migrantes. Esto se debe a mayores controles migratorios en México y a la percepción de que las oportunidades para cruzar han disminuido.

Mons. Miranda señaló que, a pesar de esta reducción, la crisis migratoria sigue latente.

“Muchos migrantes quedan varados en el país sin posibilidad de avanzar o regresar. No tenemos una respuesta definitiva, pero la realidad es que hay menos migrantes en la frontera”, destacó.

El número de deportaciones no ha cambiado significativamente.

Cada día, migrantes son retornados a México, algunos enviados a ciudades lejanas de la frontera como Allende, Nueva Rosita y Monclova. Estos centros han sido habilitados por el gobierno para recibirlos, aunque su ocupación sigue siendo baja.

La Iglesia ha jugado un papel clave en la asistencia a los migrantes. “Nuestra casa no recibe deportados directamente, pero ofrecemos apoyo a través de las parroquias con alimentos, cobijo y ropa”, explicó el obispo.

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. Mons. Miranda alertó sobre el discurso de odio que los criminaliza.

“Es vital contrarrestar este lenguaje con un mensaje de acogida y respeto”, afirmó.

La Iglesia promueve valores de integración y desarrollo para cambiar esta percepción.

Otro tema relevante es la presencia militar en la frontera, resultado de acuerdos económicos entre México y Estados Unidos. Mons. Miranda reconoció el esfuerzo por combatir el tráfico de drogas, pero advirtió sobre la necesidad de estrategias más humanas.

Sobre posibles aranceles que podría imponer Estados Unidos en marzo próximo, el obispo enfatizó que México debe fortalecerse económicamente, diversificar mercados y no depender de un solo país.

“No debemos achicarnos, sino organizarnos y demostrar nuestra capacidad”, concluyó.

ARH

Seguir leyendo

México

Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Publicada

on

Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La Dra. Argénida Cecilia de Barrios presentó en conferencia magistral  durante la presentación del “Reporte 2024: Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. La urgente necesidad de atender el envejecimiento poblacional y fortalecer las políticas públicas para el bienestar de los adultos mayores.

Durante su ponencia en las instalaciones de la Universidad Pontificia de México, analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de Naciones Unidas.

Enfatizó que, en los próximos cinco años, países como Panamá alcanzarán un 50% de población adulta mayor.

Esta situación podría convertirse en una “alerta roja” para muchos gobiernos, que aún no implementan soluciones integrales para esta problemática.

La Dra. de Barrios cuestionó la falta de estrategias para garantizar el bienestar de los adultos mayores. Señaló que las pensiones actuales no aseguran calidad de vida y que aumentar la edad de jubilación no es una solución viable.

“No podemos seguir viendo al adulto mayor como un peso para la familia”, afirmó. Insistió en que la educación continua es clave para mantener la salud cognitiva y prevenir enfermedades. Además, resaltó que la vejez debe ser planificada desde la juventud.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El papel de los gobiernos y la sociedad.

La especialista subrayó que los gobiernos deben actuar de inmediato. Pidió que las políticas sociales consideren a los adultos mayores no solo como beneficiarios de ayuda, sino como ciudadanos con derechos y necesidades específicas.

“La vejez se prepara, no se repara”, destacó. En este sentido, instó a los ciudadanos a exigir mejores condiciones para los adultos mayores y evitar que sean relegados a asilos o situaciones precarias.

Según la experta, México enfrenta un reto doble: atender a su creciente población adulta mayor y garantizar el desarrollo de las generaciones jóvenes.

Destacó que el país ha avanzado en la creación de programas sociales, pero aún falta un compromiso real para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Finalmente, hizo un llamado a la acción, ya que la Dra. de Barrios exhortó a la sociedad y a los gobiernos a reconocer el envejecimiento como una prioridad. La planeación de políticas efectivas hoy determinará el futuro de millones de personas en México y el mundo.

ARH

Seguir leyendo

México

El Papa Francisco y la Iglesia en México, en defensa de la dignidad humana

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas.

Publicada

on

Joseph Spiteri
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- Durante la presentación del reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”, efectuado en la Universidad Pontificia de México, el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, destacó el papel de la Iglesia en la defensa de los sectores más vulnerables.

En entrevista con Siete 24 Noticias, abordó temas como el envejecimiento poblacional, la inteligencia artificial y la migración.

El nuncio expresó que el Papa Francisco ha denunciado la “ley del descarte”, que es un fenómeno que afecta a los adultos mayores y a otros sectores marginados. Spiteri enfatizó que la Iglesia en México trabaja activamente en la inclusión social a través de parroquias, diócesis y comunidades de fieles.

“He visto a muchos laicos preocupados por esta situación. Existen proyectos para bancos de alimentos, asilos y hospedajes para familiares de pacientes hospitalizados”, mencionó el nuncio.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El envejecimiento poblacional y la calidad de vida.

Joseph Spiteri se refirió al “invierno demográfico” y su impacto en la sociedad. Señaló que la longevidad de la población no solo responde a una menor natalidad, sino también a los avances en salud y calidad de vida.

Sin embargo, advirtió que los jóvenes enfrentan inestabilidad económica y falta de oportunidades, lo que dificulta la formación de familias.

“Si garantizamos estabilidad laboral y social a los jóvenes, podrán tomar decisiones como casarse y tener hijos. Esto contribuiría a una sociedad más equilibrada”, explicó.

El representante del Vaticano resaltó la necesidad de acercar la tecnología a los adultos mayores para evitar su aislamiento. Destacó proyectos que promueven el uso de dispositivos electrónicos entre los ancianos, con el apoyo de sus familias.

“Cuando hay respeto y vínculo intergeneracional, las personas mayores encuentran motivación para adaptarse”, afirmó.

Sobre la crisis migratoria, Spiteri aseguró que la Iglesia continuará apoyando a los migrantes, especialmente en las fronteras. Llamó a no criminalizar la migración y a establecer vías legales y organizadas.

“El Papa Francisco ha insistido en la necesidad de garantizar procesos migratorios justos y humanos”, concluyó.

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas y un desarrollo social equilibrado.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos