

Ciencia
Preparan red internacional contra enfermedades infecciosas y futuras pandemias
Ciudad de México.— Con el propósito de colaborar en la formación de recursos humanos, investigación y prevención de enfermedades infecciosas y futuras pandemias, la UNAM fue sede de la primera reunión de trabajo presencial de profesionales del proyecto internacional German-Latin-American Center for Infection and Epidemiology Research and Training (GLACIER, por sus siglas en inglés).
Es dirigido de forma conjunta por la Universidad Nacional, el Instituto de Inmunología Médica de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg, el Instituto Leibniz de Bioquímica Vegetal, el Instituto de Virología del Hospital Universitario Charité de Berlín y la Universidad de La Habana.
En el encuentro que se realizó en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, de esta casa de estudios, la secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional, Patricia Dávila Aranda, explicó que es un trabajo que incluye a investigadores de la UNAM en diferentes áreas y, sobre todo, permite sumar y contar con la experiencia de expertos alemanes y de Latinoamérica, a fin de llevar a cabo estudios, especialmente sobre cuestiones relacionadas con epidemias y salud.
“Es un proyecto muy ambicioso que está en la primera fase y que lo que quieren es organizarse, definir actividades particulares, conseguir fondos y hacer un consorcio que pueda trabajar por muchos años en la investigación”, argumentó.
A su vez, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, explicó que es financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) sumará en esta ocasión las fortalezas de los participantes para definir grupos de trabajo y una agenda conjunta.
El objetivo, destacó, es “trabajar hacia una sola salud, la interacción entre medio ambiente, agentes de la medicina veterinaria y humana; una triada muy importante que hay que abordar de manera integral”.
LEE México se une a la NASA para explorar la Luna
LOS AVANCES
Al hacer uso de la palabra, la directora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional y líder del proyecto con la DAAD, Ana Elena Escalante Hernández, detalló que si bien comenzó en medio de la pandemia, se tienen logros como la compra de equipos e insumos para un laboratorio que será instalado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, específicamente serán incorporados al Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, del Instituto de Ecología.
“En los equipos se realizará trabajo de microbiología con la idea de monitoreo de patógenos y enfermedades emergentes, para los cuales la UNAM ya cuenta con otros proyectos que no son GLACIER, pero que están relacionados con la búsqueda y caracterización de la fauna silvestre en la Península de Yucatán, justamente; y una parte importante es la secuenciación del material genético; además de un ultracongelador para guardar muestras”, explicó la investigadora.
Escalante Hernández añadió que la reunión les permitió analizar los retos que tiene un plan de esta envergadura, así como diseñar una hoja de ruta para que resulte exitoso en los próximos años, pues se espera que pueda extenderse hasta 2030.
COLABORACIÓN PARA ENFRENTAR CRISIS
Silvia Stiefermann, de la DAAD, expresó que para el Servicio Alemán de Intercambio Académico es importante prevenir crisis futuras en el área de la salud y las pandemias que pueden surgir, por lo que GLACIER es esencial para enfrentar las crisis de manera global e interdisciplinaria.
“Es uno de los ocho centros que DAAD apoya con fondos del Ministerio Alemán de Asuntos Exteriores a nivel mundial, y es tan importante e interesante porque no solo incluye a universidades de Alemania y México, sino también de Cuba y Centroamérica. Las crisis nos han mostrado que solo en conjunto podemos enfrentarlas, necesitamos trabajar más, con la colaboración entre los países, sobre todo los que enfrentan los mismos retos y es ahí donde queremos apoyar”, afirmó.
Es difícil conseguir recursos, pero es más importante contribuir en la formación de la siguiente generación de líderes o investigadores, un desafío para el que se tienen que encontrar respuestas, refirió Jan Felix Drexler, del Instituto de Virología del Hospital Universitario Charité.
“Estamos construyendo las bases, laboratorios en UNAM, Habana y Costa Rica, que sean de uso no solo para la universidad y los diferentes actores, sino para el consorcio; encontraremos caminos para incluir el intercambio con los países vecinos de México (Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá) para crear una red de profesionales que se conocen y trabajan juntos, más allá de las fronteras”, resaltó.
Drexler agregó que con GLACIER se espera mostrar la importancia de impulsar estudios transdisciplinarios, multidisciplinarios, multisectoriales, para convencer a las sociedades y a los tomadores de decisiones de la importancia de tener información científica con alta calidad para proteger la salud, la economía, la sociedad y la paz.
ebv
Ciencia
WhatsApp refuerza tus chats con la opción de Privacidad Avanzada
Ciudad de México.- WhatsApp estrenó hoy Privacidad Avanzada del chat, un ajuste que impide tanto en conversaciones individuales como grupales, la exportación de mensajes, la descarga automática de fotos o videos y el uso del contenido para funciones de IA.
De esta manera, lo que se dice se queda dentro de la aplicación, subraya la compañía.
Además, activar la función es muy sencillo: toca el nombre del chat, luego elige “Privacidad Avanzada del chat” y desliza el interruptor.
En cuestión de segundos, todas las personas de la conversación disfrutan de la capa extra de protección.
Sin embargo, se trata apenas de la primera versión; por ello, WhatsApp adelantó que añadirá más barreras pronto.
Te puede interesar: ISSSTE Tlaxcala realiza su primera cirugía de columna y evita traslados
Entre las que destacan: el bloqueo de capturas de pantalla o controles finos sobre archivos multimedia.
Finalmente, este lanzamiento llega en un contexto donde las presiones gubernamentales para debilitar el cifrado van en aumento.
Por eso, Meta reafirma su apuesta por la privacidad y busca que sus dos mil millones de usuarios mantengan el control sobre lo que comparten.
ARH
Ciencia
Ni “rosa” ni rara, la verdad detrás del nombre de la luna llena de abril
Ciudad de México.- Uno de los fenómenos naturales más esperados de abril es la “Luna Rosa” y en esta ocasión alcanzará su máxima plenitud el día 12 del cuarto mes del año.
La cercanía de este evento astronómico causa sensación e intriga, pues la gente espera ver el tono rosado de la luna, Sin embargo no existe tal coloración en el satélite natural de la Tierra. Entonces, ¿por qué se le conoce como “Luna Rosa”?
Lee: Adopción en México: el derecho de los niños a tener familia
El término proviene de las tribus nativas americanas, quienes la asociaban con la floración del flox musgoso, una flor silvestre de color rosa que prospera en primavera en América del Norte.
¿Cuándo y dónde observar la “Luna Rosa” en México?
En la República Mexicana, la “Luna Rosa” será visible en todo el país el sábado 12 de abril de 2025.
En la Ciudad de México, la luna alcanzará su punto más alto en el cielo poco después del atardecer, aproximadamente a las 18:22 horas.
Sin embargo, para apreciarla en su máximo esplendor, se recomienda esperar hasta que el cielo oscurezca completamente y es aconsejable buscar lugares con baja contaminación lumínica para una mejor observación.
Beneficios emocionales y espirituales
Más allá de su belleza astronómica, a la “Luna Rosa” se le atribuyen diversas tradiciones espirituales con procesos de renovación y crecimiento personal.
- • Renovación y renacimiento: simboliza el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo, siendo un momento propicio para dejar atrás viejos hábitos y adoptar nuevas metas.
- • Crecimiento personal: invita a la reflexión sobre aspiraciones y alienta a tomar acciones que nos acerquen a nuestros objetivos.
- • Curación emocional: es considerada una oportunidad para sanar heridas emocionales, practicar el perdón y fomentar la autocompasión.
- • Conexión con la feminidad y energía nutritiva: asociada con cualidades como el amor, la compasión y la empatía, recuerda la importancia del autocuidado y el amor propio.
Tips para disfrutar de este espectáculo celeste
- • Elige un lugar elevado y alejado de luces artificiales.
- • Consulta las condiciones meteorológicas; un cielo despejado es ideal.
- • Utiliza ropa cómoda.
- • Usa binoculares para apreciar detalles adicionales.
Conexión y renovación
La “Luna Rosa” ofrece una oportunidad para conectar con la naturaleza y reflexionar sobre los ciclos de cambio y crecimiento.
Independientemente de las creencias personales, es un recordatorio de la constante renovación que rodea al universo.
Ciencia
Después de miles de años, reviven especie del Lobo “Terrible”
Estados Unidos.- El lobo “terrible”, conocido por haber inspirado el emblema de la Casa Stark en la popular serie Juego de Tronos, ha vuelto a la vida gracias a la empresa Colossal Biosciences.
Como ejemplo, este ejemplar extinto desde hace más de 12 mil 500 años, ha sido reintroducido en el mundo moderno mediante un avance científico revolucionario: la desextinción.
Los dos cachorros nacidos, llamados Rómulo y Remo, han sido creados a partir de modificaciones genéticas aplicadas al ADN de lobos “terribles” que habitaron América en el Pleistoceno.
Por su parte, la compañía, que ha logrado este impresionante logro, destacó que esta es la primera “desextinción” exitosa de la historia.
Utilizando ADN de fósiles encontrados en un diente de 13 mil años y un cráneo de 72 mil años, los científicos editaron 20 genes de lobos grises para replicar las características del lobo “terrible”.
Además, estos cachorros fueron luego gestados a través de células modificadas, implantadas en hembras caninas que los trajeron al mundo.
Además, Colossal Biosciences ha creado un tercer cachorro, una hembra bautizada como Khaleesi, en honor a la heroína de Juego de Tronos.
Este nombre no es mera coincidencia, ya que la empresa, en colaboración con el escritor George R.R. Martin, asesor cultural de Colossal, celebra la relación entre estas criaturas legendarias y el universo de fantasía que conquistó al mundo.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/nacional/mexico-se-une-a-la-oms-en-la-lucha-por-la-salud-materno-infantil/
Así mismo, Martin destacó que, a pesar de ser vistos como mitológicos, estos lobos “terribles” fueron fundamentales para el ecosistema americano.
En un post compartido en la red social X, la empresa mostró un video de Rómulo y Remo, quienes en sus primeros meses de vida, aún pequeños como para caber en una mano humana, ya demostraron sus instintos de aullido.
A su vez, la compañía ha asegurado que estos cachorros reciben cuidados de alta calidad en una reserva ecológica certificada, equipada con tecnología avanzada para garantizar su bienestar.
Además, los lobos “huargos”, que dominaron América del Norte durante el Pleistoceno, eran más grandes que los lobos actuales, con un pelaje espeso y mandíbulas poderosas, características que ahora se han recreado en los cachorros desextintos.
A través de este proyecto, Colossal no solo celebra el regreso de un animal mítico, sino que también abre la puerta a futuras iniciativas de desextinción que podrían cambiar nuestra relación con la naturaleza y la biodiversidad.
ARH
Ciencia
Desarrollan marcapasos experimental inyectable que se disuelve en el cuerpo
Estados Unidos.- La ciencia sigue avanzando en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la salud humana. Un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern (EE.UU.) desarrollaron un marcapasos miniaturizado, más pequeño que un grano de arroz.
Mismo que podría cambiar la forma en que se tratan ciertas afecciones cardíacas temporales.
Este dispositivo, cuyo estudio publicado en la revista Nature, mide apenas 1.8 x 3.5 x 1 milímetros y se implanta mediante una inyección.
Su principal característica es que, una vez que ya no es necesario, se disuelve y es absorbido por el cuerpo sin necesidad de cirugía para retirarlo.
Esta innovación ha sido probada en modelos animales, como ratones y cerdos, así como en corazones procedentes de donantes de órganos.
Este marcapasos experimental representa una alternativa para pacientes que requieren estimulación cardíaca por un tiempo limitado.
Esto es especialmente relevante en bebés con defectos congénitos o pacientes que han sido sometidos a cirugía cardíaca.
Que a su vez necesitan asistencia temporal para regular su ritmo cardíaco.
Te puede interesar: https://siete24.mx/wp-content/uploads/2025/03/Tultitlan_Dulha-abuela-bebe-560×600.jpg
Así mismo, su pequeño tamaño minimiza riesgos y carga para el paciente, lo que lo hace particularmente útil para niños, cuyos cuerpos en crecimiento no siempre toleran bien las tecnologías convencionales.
“Normalmente, los niños solo necesitan un marcapasos temporal después de una cirugía, pues en unos siete días su corazón suele recuperarse solo”, explicó Yamin Zhang, autora principal del estudio.
Cabe señalar que a diferencia de los marcapasos tradicionales, que requieren cables conectados a un estimulador externo y posterior intervención quirúrgica para su extracción, este dispositivo funciona con dos metales que generan corriente al entrar en contacto con los fluidos corporales.
Además, es controlado por una unidad externa sin cables que se adhiere a la piel del pecho.
Cuando detecta un ritmo cardíaco irregular, emite un pulso luminoso que activa el marcapasos.
A su vez, el profesor Igor Efimov, codirector del estudio, destacó que esta tecnología tiene el potencial de convertirse en una solución de bajo costo, fácil de fabricar y accesible para países de distintos niveles de desarrollo.
Además, su diseño permitiría colocar varios dispositivos en el corazón, logrando una estimulación más precisa y sofisticada.
Aunque el marcapasos sigue en fase experimental, los investigadores están trabajando para llevarlo a pruebas clínicas en humanos.
La empresa emergente NuSera Biosystems ha sido creada con el objetivo de desarrollar y comercializar esta tecnología.
Además, los expertos estudian su aplicación en otros ámbitos médicos, como cirugía y estimulación neural y muscular.
El cardiólogo Juan Pérez-Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, resaltó que “la idea es brillante, pero aún se necesitan años de investigación para garantizar su seguridad y efectividad en pacientes humanos”.
Sin embargo, el potencial de esta tecnología abre nuevas posibilidades para tratamientos menos invasivos y más eficientes en la cardiología moderna.
ARH
-
Mundohace 2 días
La emotiva despedida de Sor Geneviève Jeanningros al Papa Francisco
-
Mundohace 18 horas
Antes de morir, Francisco donó 200 mil euros a presos
-
Méxicohace 16 horas
Yasmín Esquivel y Sergio Molina dentro de los primeros lugares para la SCJN
-
CDMXhace 2 días
Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón