
México
Encareció INFONAVIT su operación 80% con Peña Nieto
México.— El director del INFONAVIT, Carlos Martínez Velázquez, anunció que en el mes de abril el Gobierno federal dará a conocer su nueva política de vivienda, en la que se buscará garantizar el derecho humano a una vivienda asequible y cercana a los centros de trabajo. Ajustando las líneas de financiamiento de los trabajadores de acuerdo con sus necesidades y con un nuevo esquema en materia de cobranza para que no haya despojos ni maltrato a los trabajadores.
En conferencia de prensa, acompañado del presidente Andrés Manuel López Obrador y de los secretarios de Hacienda y Sedatu, Carlos Urzúa y Román Meyer, el director del INFONAVIT sostuvo que este Instituto para la vivienda de los trabajadores encareció su operación 80% durante la administración pasada con Peña Nieto.
El gasto operativo del INFONAVIT creció 80% sin que el número de créditos aumentara, es decir se hizo más caro operar el mismo número de créditos, situación que ya se investiga pues durante la gestión del ex director David Penchina, hubo partidas que se incrementaron hasta en más del doble sin que esto se viera reflejado en mejores resultados para el Instituto.
Te puede interesar Tunden a esposa de AMLO en redes por ‘Mamado Nervo’
A la fecha en tan sólo un mes, explicó Carlos Martínez Velázquez, han logrado recortes por 1200 millones de pesos sin que se hayan afectado las metas operativas del instituto, y por el contrario, en el mes de enero otorgaron más créditos de lo que se había hecho en el mismo periodo de 2018 y 2017.
Martínez Velázquez dijo que derivado del diagnóstico que realizan previo al lanzamiento de la nueva política de vivienda, se dieron a la tarea de hablar con los trabajadores a fin de escuchar sus necesidades en materia de vivienda y ver las condiciones en que vivían en muchos desarrollos del Infonavit.
Lo que encontramos, destacó, es que del 2000 al 2018 se siguió un modelo expansivo de vivienda en el que se hicieron desarrollos alejados de los centros de trabajo y muchas veces se construyó incluso en zonas de riesgo.
Te puede interesar La Constitución está muy parchada: AMLO
También se hicieron desarrollos que no cuentan hasta la fecha con servicios básicos como agua o electricidad, lo que tuvo como consecuencia del abandono de viviendas y la insatisfacción de miles de trabajadores que invirtieron y abandonaron su patrimonio.
En este sentido puntualizó que de acuerdo con el reporte de CONEVAL e INEGI, se tiene el registro de cinco millones de viviendas abandonadas. El INFONAVIT registró el año pasado 58 mil viviendas abandonadas y se ha visto un ritmo de aproximadamente 80 mil viviendas abandonadas por año, por lo que ya trabajan con con la Sedatu en un programa de recuperación de viviendas abandonada.
El director del INFONAVIT informó que hasta diciembre del año pasado el 92% de lo que compraba el Instituto era a través de adjudicación directa o de unos “mal llamados” procedimientos especiales que aplicaban a distintas materias de las compras.
Esto se buscará revertir para que la mayoría de las compras del Instituto sean a través de licitaciones públicas, con lo que se podrían generar ahorros de entre 15 y 30 por ciento, en concordancia con el programa de responsabilidad compartida que buscan implementar para apoyar a los trabajadores que menos tienen.
JFM
México
El impacto del autismo en la familia, salud mental y estrategias de apoyo
Ciudad de México.- El autismo es una condición que transforma la dinámica familiar cuando se diagnostica en uno de sus integrantes. Además de los retos en la atención del paciente, impacta en la salud mental de los padres o cuidadores, quienes suelen experimentar ansiedad, estrés y depresión. Un cuidado integral que contemple tanto al paciente como a su entorno familiar puede marcar la diferencia en su calidad de vida.
El autismo y su impacto en la familia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un grupo de afecciones relacionadas con el desarrollo del cerebro. Se caracteriza por patrones inusuales de comportamiento que dificultan la interacción social y la comunicación.
La OMS estima que aproximadamente uno de cada 100 niños en el mundo tiene un trastorno dentro de este espectro, y en México la cifra supera los 400,000 casos infantiles.
Juan Francisco Lozano, pediatra del desarrollo y comportamiento en el Hospital Zambrano Hellion y director de la Clínica de Síndrome de Down en el Instituto de Pediatría de TecSalud, destaca que una alternativa para ofrecer una atención integral es el cuidado centrado en la familia.
Este modelo fomenta la colaboración entre proveedores clínicos y promueve el acompañamiento en salud mental para padres y la capacitación para intervenciones en casa.
El modelo de cuidado centrado en la familia busca mejorar la calidad de vida del paciente y sus cuidadores. Se basa en respetar las necesidades y objetivos de cada familia, diseñando estrategias personalizadas que incluyan factores socioeconómicos, culturales y de estilo de vida.
“A veces recomendamos una intervención para desarrollar el lenguaje o el manejo de conductas, pero la familia puede tener una necesidad distinta, como problemas sensoriales o dificultades con rutinas diarias. Si no se involucra a la familia en las recomendaciones terapéuticas, no se estará brindando una atención adecuada”, explica Lozano.
Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/tech/incel-el-termino-de-redes-sociales-que-adolescencia-explora/
El diseño de intervenciones efectivas considera la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la OMS, que abarca habilidades diarias, integración escolar y social.
Además, el modelo incluye sesiones de psicoeducación para que los padres comprendan el diagnóstico y reciban apoyo psicológico, tanatológico y de duelo.
Estudios han demostrado que los cuidadores de personas con TEA pueden experimentar ansiedad, culpa y sensación de aislamiento. La falta de apoyo puede deteriorar su salud mental, afectando la calidad de la atención que brindan a sus hijos.
El proceso de aceptación del diagnóstico puede tardar meses o incluso años, generando incertidumbre y ansiedad.
Según Lozano, este ciclo de emociones se repite en distintas etapas del desarrollo del niño, como el ingreso a la escuela o la transición a la vida adulta. Esto puede ocasionar depresión en algunos familiares.
“Si los padres presentan ansiedad, pueden ser más o menos reactivos, distantes o menos tolerantes ante la frustración de sus hijos. Un padre deprimido tendrá menos energía para llevarlo a terapia o jugar con él, lo que impacta directamente en el desarrollo del niño”, explica el especialista.
Para mejorar la calidad de vida, es fundamental que los padres reciban acompañamiento psicológico y capacitación para implementar estrategias terapéuticas en casa.
La OMS ofrece guías y cursos en línea gratuitos para el desarrollo de habilidades de cuidado en personas con TEA.
La ruta hacia un cuidado familiar.
Ante la sospecha de autismo, el primer paso es acudir con el pediatra, quien conoce el historial del niño y puede orientar a la familia. Existen pruebas de tamizaje, como el M-CHAT, que ayudan a determinar si es necesaria una evaluación con especialistas en neurología, psiquiatría o psicología infantil.
Pese a la existencia de terapias eficaces, Lozano señala que muchas de estas tienen costos elevados y están concentradas en zonas de nivel socioeconómico alto. “El autismo no respeta estatus social. Hay una población que necesita estos servicios y enfrenta dificultades para acceder a ellos”, concluyó el especialista.
ARH
México
¿Transporte público gratis para niños?… esto proponen diputadas
Ciudad de México.— La senadora del Partido Verde, Rocío Corona Nakamura, presentó una iniciativa para garantizar el acceso gratuito al transporte público para sectores prioritarios: niñas y niños menores de cinco años, personas adultas mayores y personas con discapacidad, con el objeto de combatir la desigualdad, reducir la discriminación y asegurar el derecho a la movilidad para quienes más lo necesitan.
La iniciativa plantea agregar un sexto párrafo al artículo 43 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, estableciendo la exención total del pago de tarifas para personas en situación de vulnerabilidad, previa identificación oficial vigente y que sea emitida por instituciones que acrediten dicha condición.
La senadora argumentó que el acceso a la movilidad es clave para el ejercicio de otros derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo. Actualmente en nuestro país, más de 18 millones de adultos mayores, 5 millones de niñas y niños menores de cinco años y 6 millones de personas con discapacidad enfrentan obstáculos para movilizarse libremente.
“En las zonas más marginadas del país, donde el costo del transporte es elevado, las personas en situación de vulnerabilidad enfrentan serios obstáculos como la discriminación, la falta de accesibilidad y la escasa infraestructura, lo que limita su derecho a la movilidad”, alertó la legisladora.
LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra
Por otra parte, Corona Nakamura explicó que, aunque algunas ciudades del país ofrecen descuentos o gratuidad en ciertos medios de transporte, no existe una política nacional que garantice este beneficio de forma uniforme en todas las modalidades de transporte público operado por la administración pública.
A esto se suman cientos de horas perdidas en traslados y los altos costos del pasaje. De acuerdo con el IMCO, las pérdidas económicas derivadas de la congestión en el transporte público ascienden a 94 mil millones de pesos al año, afectando principalmente a quienes menos recursos tienen.
“El transporte no debe ser un privilegio, sino un derecho. México necesita un sistema verdaderamente incluyente, que garantice el acceso pleno a los sectores más vulnerables”, finalizó la senadora.
ebv
México
Justicia en las urnas, inicia la contienda para elegir jueces y magistrados en México
Ciudad de México.- En un hecho sin precedentes, México entra en una nueva fase electoral con el arranque de las campañas para elegir a jueces y magistrados, votación que tendrá lugar el próximo 1 de junio.
Esta nueva Reforma al Poder Judicial, aprobada en varias etapas durante septiembre de 2024, permite que los ciudadanos elijan directamente a quienes ocuparán cargos clave en la impartición de justicia desde los tribunales.
Lee: Expectativas ante el cambio del Poder Judicial
Antes de aprobarse la Reforma, los jueces y magistrados en México eran designados por los poderes Ejecutivo y Legislativo, con base en propuestas y evaluaciones realizadas por el Consejo de la Judicatura.
Así será el proceso electoral
Las campañas para la elección judicial federal arrancan el próximo domingo 30 de marzo y concluirán el 28 de mayo, es decir tres días antes de la elección que será el 1 de junio.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), en este proceso electoral extraordinario, el primero de su naturaleza que se lleva a cabo en México, se elegirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Nación (TEPJF), magistraturas y juzgados de distrito.
El número de cargos a elegir en el proceso electoral son los siguientes:
- – 9 cargos para Ministras y Ministros de la SCJN.
- – 2 cargos para Magistraturas de las Salas Superior del TEPJF.
- – 15 cargos para Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- – 5 cargos para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- – 464 cargos para Magistraturas de Circuito.
- – 386 cargos para personas juzgadoras de Distrito.
Los retos de la elección
El proceso electoral para elegir a jueces y magistrados en México enfrenta varios retos, pero hay tres desafíos que son neurálgicos.
1.- Información y transparencia. Es importante que los ciudadanos cuenten con información clara y accesible acerca de cada uno de los candidatos, su experiencia, trayectoria y propuestas.
2.- Independencia judicial. Se ha generado un debate sobre si la elección popular podría afectar la imparcialidad de los jueces, al estar sujetos a campañas políticas y financiamiento externo.
3.- Participación ciudadana. Motivar la participación de la ciudadanía en estos comicios será fundamental y un referente para el éxito de las elecciones de jueces, porque hasta ahora ha sido un tema de poco interés para la población.
Propuestas de los candidatos
A través de sus distintas plataformas, los aspirantes a jueces y magistrados en México han ido presentando algunas de sus propuestas, previo al inicio oficial de las campañas electorales el próximo 30 de marzo.
Entre las principales propuestas de los candidatos, destacan las siguientes:
- – Combatir a la corrupción, para garantizar un sistema de justicia transparente.
- – Facilitar los procedimientos judiciales y eliminar la burocracia.
- – Asegurar que los fallos judiciales respeten los principios de equidad y protección de los derechos humanos.
El objetivo primordial de jueces y magistrados es darle una profunda transformación al Poder Judicial, pero la moneda aún está en el aire, pues aunque se espera una mayor rendición de cuentas a la ciudadanía, también hay preocupación por el uso de los cargos con fines partidistas.
Conforme se vayan desarrollando las campañas de cada uno de los candidatos a los distintos cargos, será fundamental que los ciudadanos se informen y participen de manera activa, para garantizar que en México la justicia sea un pilar de la democracia.
Visita nuestro canal de YouTube
GDH
México
Último llamado para recoger credencial antes de las elecciones judiciales
Ciudad de México.— El reloj avanza y el tiempo apremia. A pocos días de que venza el plazo, miles de ciudadanos aún no han recogido su Credencial para Votar, el documento que les permitirá participar en las elecciones judiciales del 1 de junio.
El Instituto Nacional Electoral (INE) recordó que el 31 de marzo es la fecha límite para acudir a los Módulos de Atención Ciudadana y obtener la credencial solicitada. Este trámite es crucial para quienes se inscribieron recientemente en el Padrón Electoral, notificaron un cambio de domicilio o gestionaron una reposición.
LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra
Para muchas personas , esta credencial representa más que un simple requisito electoral. Es el acceso a la toma de decisiones en un proceso que definirá el rumbo del sistema judicial del país. Sin ella, el derecho al voto se esfuma.
Los documentos que no sean recogidos permanecerán bajo resguardo y podrán ser entregados hasta el 2 de junio. Sin embargo, quienes no los obtengan antes de la jornada electoral perderán la oportunidad de ejercer su derecho al sufragio.
ebv
-
Edomexhace 3 días
Caso Tultitlán: ¿Dónde está el bebé? Dulha desconoce el paradero de su nieto
-
Méxicohace 23 horas
La familia, el pilar que pone a México entre los países más felices
-
Techhace 3 días
La Basílica de San Pedro llega a Minecraft
-
Serieshace 20 horas
Adolescencia: ¿Por qué fue filmada en plano secuencia?