
Ciudad de México.— Un juez concedió una suspensión provisional contra la reforma al Poder Judicial, para impedir su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El juez segundo de Distrito en Colima otorgó el recurso en favor de la Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C.
La suspensión provisional implica que la reforma judicial no sea publicada en el DOF al menos hasta el 11 de octubre.
Tanto el Congreso de la Unión, la Cámara de Diputados y la mayoría de los Congresos locales ya aprobaron la reforma.
Más: Reforma Judicial, avalada por 21 congresos estatales
El juzgador concedió a la Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. la suspensión en el juicio de amparo 1125/2024-VIII /.
“En caso de que el procedimiento de reforma constitucional impugnado se apruebe [ver artículo 135 constitucional], por las autoridades responsables, el decreto respectivo no se publique en el Diario Oficial de la Federación (…)”, sostiene la resolución.
¿Qué propone la Reforma Judicial?
Entre los cambios, está el bajar de 11 a nueve el número de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La duración de su encargo será de 12 años, tres años menos que la fórmula actual.
También, se busca eliminar las dos salas en las que está dividida actualmente para dejar su operación sólo en sesiones plenarias.
La reforma al Poder Judicial propone que para aprobar sentencias sean necesarios seis votos.
La propuesta más polémica es que se busca cambiar el mecanismo de elección de los representantes del Poder Judicial, para que éstos, principalmente ministros, magistrados y jueces de distrito sean elegidos por el pueblo.
Este viernes, el Senado de la República y la Cámara de Diputados tienen previsto sesionar para declarar la constitucionalidad de la reforma, tras las aprobaciones.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.
JAHA
México
Justicia en las urnas, inicia la contienda para elegir jueces y magistrados en México
Ciudad de México.- En un hecho sin precedentes, México entra en una nueva fase electoral con el arranque de las campañas para elegir a jueces y magistrados, votación que tendrá lugar el próximo 1 de junio.
Esta nueva Reforma al Poder Judicial, aprobada en varias etapas durante septiembre de 2024, permite que los ciudadanos elijan directamente a quienes ocuparán cargos clave en la impartición de justicia desde los tribunales.
Lee: Expectativas ante el cambio del Poder Judicial
Antes de aprobarse la Reforma, los jueces y magistrados en México eran designados por los poderes Ejecutivo y Legislativo, con base en propuestas y evaluaciones realizadas por el Consejo de la Judicatura.
Así será el proceso electoral
Las campañas para la elección judicial federal arrancan el próximo domingo 30 de marzo y concluirán el 28 de mayo, es decir tres días antes de la elección que será el 1 de junio.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), en este proceso electoral extraordinario, el primero de su naturaleza que se lleva a cabo en México, se elegirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Nación (TEPJF), magistraturas y juzgados de distrito.
El número de cargos a elegir en el proceso electoral son los siguientes:
- – 9 cargos para Ministras y Ministros de la SCJN.
- – 2 cargos para Magistraturas de las Salas Superior del TEPJF.
- – 15 cargos para Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- – 5 cargos para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- – 464 cargos para Magistraturas de Circuito.
- – 386 cargos para personas juzgadoras de Distrito.
Los retos de la elección
El proceso electoral para elegir a jueces y magistrados en México enfrenta varios retos, pero hay tres desafíos que son neurálgicos.
1.- Información y transparencia. Es importante que los ciudadanos cuenten con información clara y accesible acerca de cada uno de los candidatos, su experiencia, trayectoria y propuestas.
2.- Independencia judicial. Se ha generado un debate sobre si la elección popular podría afectar la imparcialidad de los jueces, al estar sujetos a campañas políticas y financiamiento externo.
3.- Participación ciudadana. Motivar la participación de la ciudadanía en estos comicios será fundamental y un referente para el éxito de las elecciones de jueces, porque hasta ahora ha sido un tema de poco interés para la población.
Propuestas de los candidatos
A través de sus distintas plataformas, los aspirantes a jueces y magistrados en México han ido presentando algunas de sus propuestas, previo al inicio oficial de las campañas electorales el próximo 30 de marzo.
Entre las principales propuestas de los candidatos, destacan las siguientes:
- – Combatir a la corrupción, para garantizar un sistema de justicia transparente.
- – Facilitar los procedimientos judiciales y eliminar la burocracia.
- – Asegurar que los fallos judiciales respeten los principios de equidad y protección de los derechos humanos.
El objetivo primordial de jueces y magistrados es darle una profunda transformación al Poder Judicial, pero la moneda aún está en el aire, pues aunque se espera una mayor rendición de cuentas a la ciudadanía, también hay preocupación por el uso de los cargos con fines partidistas.
Conforme se vayan desarrollando las campañas de cada uno de los candidatos a los distintos cargos, será fundamental que los ciudadanos se informen y participen de manera activa, para garantizar que en México la justicia sea un pilar de la democracia.
Visita nuestro canal de YouTube
GDH
México
Último llamado para recoger credencial antes de las elecciones judiciales
Ciudad de México.— El reloj avanza y el tiempo apremia. A pocos días de que venza el plazo, miles de ciudadanos aún no han recogido su Credencial para Votar, el documento que les permitirá participar en las elecciones judiciales del 1 de junio.
El Instituto Nacional Electoral (INE) recordó que el 31 de marzo es la fecha límite para acudir a los Módulos de Atención Ciudadana y obtener la credencial solicitada. Este trámite es crucial para quienes se inscribieron recientemente en el Padrón Electoral, notificaron un cambio de domicilio o gestionaron una reposición.
LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra
Para muchas personas , esta credencial representa más que un simple requisito electoral. Es el acceso a la toma de decisiones en un proceso que definirá el rumbo del sistema judicial del país. Sin ella, el derecho al voto se esfuma.
Los documentos que no sean recogidos permanecerán bajo resguardo y podrán ser entregados hasta el 2 de junio. Sin embargo, quienes no los obtengan antes de la jornada electoral perderán la oportunidad de ejercer su derecho al sufragio.
ebv
México
Trastorno bipolar, el de tratar una condición que afecta a millones
Ciudad de México.- El trastorno bipolar (TB) es una condición de salud mental que impacta a millones de personas en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 aproximadamente 40 millones de personas vivían con este padecimiento, y actualmente se estima que la prevalencia oscila entre el 2 y el 3 por ciento de la población mundial.
En México, la Secretaría de Salud reporta que hasta 2024 tres millones de personas podrían padecerlo, aunque solo la mitad ha recibido un diagnóstico.
A propósito del Día Mundial del Trastorno Bipolar, que se conmemora el 30 de marzo en honor al pintor Vincent van Gogh.
El investigador Hugo Sánchez Castillo, del Laboratorio de Neuropsicofarmacología y Estimación Temporal de la Facultad de Psicología de la UNAM, advierte sobre la importancia de atender este padecimiento de manera integral.
“El trastorno bipolar no es solo un cambio abrupto de carácter, sino una afección en la que hay menor regulación de los lóbulos frontales y prefrontales, lo que altera la conducta de manera significativa. Además, su tratamiento no es sencillo”, explica el experto.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/villa-bebes-es-un-nuevo-hogar-de-esperanza-para-la-primera-infancia-en-nuevo-leon/
El TB se caracteriza por episodios alternantes de manía y depresión, aunque en algunos pacientes predomina uno sobre el otro.
No se trata únicamente de cambios entre felicidad y tristeza, sino de transiciones entre estados emocionales extremos, como ira, ansiedad y sensaciones de desesperanza.
Para su control, el tratamiento farmacológico es esencial. Según Sánchez Castillo, el litio es el medicamento más utilizado, acompañado de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina.
Sin embargo, enfatiza que el tratamiento debe complementarse con terapia psicológica y acompañamiento especializado para evitar consecuencias incapacitantes a largo plazo.
Uno de los mayores retos es el diagnóstico oportuno.
Aunque la prevalencia es similar en hombres y mujeres, las cifras indican que el trastorno bipolar es menos diagnosticado en mujeres, lo que puede derivar en tratamientos tardíos o inadecuados.
De acuerdo con los especialistas, la salud mental sigue siendo una asignatura pendiente en muchos países, y reconocer la complejidad del trastorno bipolar es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
ARH
México
La familia, el pilar que pone a México entre los países más felices
Ciudad de México.- A pesar de las dificultades que México viene arrastrando desde hace muchos años en materia de seguridad, social y económica, hay personas que se consideran felices y el principal motivo es la familia.
Sin importar el aumento de los niveles delictivos en varias regiones urbanas, la corrupción, extorsiones, el actuar de bandas criminales, la unión familiar y la sana convivencia en miles de hogares alrededor del País, son factores que contagian de felicidad a los mexicanos.
Lee: Más que un grupo, Prey una familia que canta con valores
Durante un sondeo realizado en el corazón de la Ciudad de México, tomando en cuenta una escala del 1 al 10 para medir el grado de felicidad, la mayoría de los encuestados aseguraron sentirse felices, gracias a la buena relación con sus seres queridos.
¿Qué tan feliz te consideras de una escala del 1 al 10?
“Diez, definitivamente. Me hace feliz la familia, afortunadamente tengo una familia estable, nos consideramos felices los cuatro y una parte fundamental es que todos tenemos salud, él (su esposo) tiene trabajo, estamos juntos y creo que eso es lo principal”, comentó Aylin Vázquez, casada y con 2 pequeñas hijas.
“Yo creo que un nueve. El entorno de la vida real yo considero que la familia es parte de lo más importante, porque forma a uno y le brinda esa felicidad”, dijo por su parte Julio.
Matrimonio unido y ejemplar
José García y Yolanda son un matrimonio que tiene un puesto de comida y botanas en el Bosque de Chapultepec y ambos aseguran sentirse “muy” felices, incluso, con la máxima calificación.
“Tengo trabajo, mi familia, mis hijos, pues el trabajo más que nada, el trabajo y la salud”, señaló Yolanda.
“¡Diez, definitivo! Porque tengo trabajo, tengo casa, a mi familia y estamos todos con salud”, coincidió, por su parte, José, esposo de Yolanda.
México, en el top ten de los países más felices en el mundo
A pesar de los desafíos que enfrenta, México se posicionó en el lugar 10 de los países más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025.
El estudio realizado por la Universidad de Oxford, la empresa estadounidense de análisis y asesoría Gallup y la ONU a través de la red de soluciones para el desarrollo sostenible, estableció que México es el décimo país más feliz entre 147 naciones encuestadas y el segundo en América Latina después de Costa Rica.
Finlandia sigue ocupando el primer puesto por octavo año consecutivo, seguido de otros países escandinavos y Estados Unidos se perfila hacia la baja en términos de felicidad.
- El top ten quedó de la siguiente manera: 1.- Finlandia, 2.- Dinamarca, 3.- Islandia, 4.- Suecia, 5.- Países Bajos, 6.- Costa Rica, 7.- Noruega, 8.- Israel, 9.- Luxemburgo y 10.- México.
Lazos familiares, el pilar fundamental en México
La fortaleza de sus lazos familiares y el valor que se le da a la unidad y al apoyo mutuo, son pilares fundamentales que sustentan los altos niveles de felicidad en México.
La familia no sólo es el refugio ante las adversidades, sino también el motor que impulsa a los mexicanos a mantener el optimismo a tope frente a los grandes desafíos a los que se enfrentan en estos tiempos.
Visita nuestro Canal de Youtube
GDH
-
Méxicohace 1 día
La familia, el pilar que pone a México entre los países más felices
-
Serieshace 1 día
Adolescencia: ¿Por qué fue filmada en plano secuencia?
-
Estadoshace 1 día
Impulsando la educación 5.0 y la formación profesional; firma de convenio entre UTH – INCIDE
-
Méxicohace 1 día
Villa Bebés es un nuevo hogar de esperanza para la primera infancia en Nuevo León