Connect with us

Estilo

Los destinos religiosos más populares en Instagram

Si piensas viajar este año, estas son buenas opciones

Catedral de Notre Dame. Foto: Pixabay

Publicada

on

Ciudad de México. – Viajar es uno de los propósitos de Año Nuevo y este 2025 seguramente no es la excepción, por lo que los destinos religiosos son opción.

Además de ser destinos cubiertos con el misticismo que implica su naturaleza cercana a la fe, son lugares que desbordan cultura y tradición.

Un estudio realizado por la Judaica WebStore clasificó los sitios religiosos del planeta con mayor popularidad en redes sociales.

Así que, si este naciente 2025 piensas viajar, podrías considerar alguno de estos destinos religiosos para explorar la fe y la cultura.

¿Cuáles son los destinos religiosos más populares?

La Catedral de Notre Dame de París, Francia, ocupa el primer lugar, con el mayor número de hashtags en Instagram, 4,7 millones en concreto.

Taj Mahal en Agra, India, con una gran presencia en Internet que ha alcanzado hasta 3.7 millones de publicaciones en Instagram. Este lugar atrae a 7.5 millones de visitantes anuales.

La Sagrada Familia en Barcelona ha generado más de 3.3 millones de publicaciones y atrae a 3.2 millones de personas cada año.

Angkor Wat (Siem Reap, Camboya) ocupa el cuarto lugar y ha alcanzado más de 1.9 millones de publicaciones en esta red social. Es el monumento religioso más grande del mundo y atrae a 2.6 millones de visitantes anuales.

Más para leer: Yucatán en busca de soluciones para sus jóvenes: CIFAM 2025

Basílica del Sagrado corazón en Montmartre, Francia atrae a 11 millones anualmente y genera 1.2 millones de publicaciones en Instagram.

Mezquita Al-Aqsa (Jerusalén, Israel). Se trata de uno de los lugares más sagrados para el Islam. Esta mezquita ha ganado relevancia en Instagram con más de 1.1 millones de publicaciones.

La Mezquita Sheikh Zayed en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, ocupa el séptimo lugar, con más de 1.1 millones de hashtags en Instagram. El templo también atrae a 4.37 millones de visitantes anuales.

El Templo Dorado (Sri Harmandir Sahib) de la India ocupa el octavo lugar, con 935.900 publicaciones en Instagram. A pesar de su presencia relativamente más pequeña en redes sociales, recibe 36 millones de visitantes cada año.

La Basílica de San Pedro en Ciudad del Vaticano genera 807 mil 600 publicaciones en Instagram producto de los más de 10 millones de visitantes anuales.

La Sinagoga de Subotica, en Serbia, con 756 mil hashtags en Instagram. Atrae a más de 1.7 millones de turistas cada año.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Dejanos un comentario:

Estilo

Generación Z en crisis de salud mental

La soledad, el abuso de smartphones y alimentos ultraprocesados tienen la culpa

Publicada

on

Foto: Cortesía

Ciudad de México.- La salud mental de los jóvenes está en crisis. Un estudio global reveló que la Generación Z enfrenta niveles alarmantes de angustia y dificultades emocionales. En México, los jóvenes de 18 a 24 años son el grupo más afectado.

Según el informe Mental State of the World de Sapien Labs, los principales factores detrás de este deterioro son la soledad, el uso temprano de smartphones, los alimentos ultraprocesados y la contaminación ambiental.

México y la crisis de salud mental en jóvenes

El estudio evaluó a más de 30 mil mexicanos y encontró un patrón preocupante: cuanto más joven es la persona, peor es su salud mental. En la escala Mind Health Quotient (MHQ), que mide bienestar emocional, social y cognitivo, los adultos mayores de 55 años obtienen 115 puntos, mientras que los jóvenes de 18 a 24 años apenas alcanzan 26 puntos.

Este puntaje refleja dificultades graves en autoestima, sueño, ansiedad, depresión y relaciones sociales. Además, muchos jóvenes enfrentan pensamientos suicidas, irritabilidad y retraimiento social.

Cuatro razones detrás del deterioro en la salud mental

Los expertos de Sapien Labs señalan cuatro causas principales que explican el deterioro en la salud mental de la Generación Z:

Falta de interacción social: La soledad es un problema creciente. Las relaciones personales han perdido importancia frente al éxito académico o profesional. Además, muchos jóvenes sufren falta de apoyo familiar y emocional.

Uso de smartphones desde la infancia: La exposición temprana a teléfonos inteligentes está vinculada a ansiedad, depresión, problemas de sueño y dificultades para conectar con otras personas. Los jóvenes que usaron pantallas desde pequeños tienen más probabilidades de sentirse desconectados de la realidad.

Consumo de alimentos ultraprocesados: La dieta influye en la salud mental. Quienes comen más productos ultraprocesados (chatarra, embutidos, envasados) tienen hasta tres veces más riesgo de desarrollar depresión.

Contaminación ambiental: Los pesticidas, microplásticos y metales pesados están presentes en el aire, el agua y los alimentos. Estos tóxicos afectan el sistema nervioso y pueden contribuir a problemas neurológicos y emocionales.

YA VISTE: ADOLESCENCIA: Experta advierte sobre el impacto del cyberbullyng

Este no es solo un problema de México: el informe de Sapien Labs muestra que la crisis de salud mental en la Generación Z ocurre en todo el mundo.

Los expertos advierten que, si no se toman medidas urgentes, el impacto en la sociedad será grave. Invertir en salud mental, fomentar relaciones personales, regular el uso de pantallas y mejorar la alimentación son pasos clave para frenar esta crisis.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

La chef tsotsil que cambió su destino y se abrió paso en la alta cocina

Es considerada una de las 50 chefs más prometedoras del mundo

Publicada

on

Foto: Cortesía de Claudia Sántiz

Ciudad de México.- La historia de Claudia Sántiz, la primera chef tsotsil egresada de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, es un testimonio de resistencia, identidad y amor por la cocina. u sueño de estudiar la llevó a desafiar las tradiciones y usos y costumbres de su comunidad, para llegar a convertirse en una de las 50 chefs más prometedoras del mundo, según la prestigiosa lista 50Next.

Desde su nacimiento en San Juan Chamula, Chiapas, su destino parecía escrito: casarse a los 13 años y dedicarse al hogar. Sin embargo, su espíritu rebelde la llevó a romper con los roles de género y a perseguir su sueño.

Su amor por la gastronomía y la educación la impulsaron a escribir una tesis en su lengua materna. Este trabajo llegó a manos del chef Enrique Olvera, quien la invitó a trabajar en Pujol, uno de los mejores restaurantes del mundo.

Su paso por la alta cocina en la Ciudad de México no fue fácil. Enfrentó discriminación, soledad y un choque cultural que la hicieron replantear su camino. Decidió regresar a Chiapas, donde logró su gran sueño: abrir su propio restaurante.

Su primer libro no es un recetario, es un testimonio

Ahora, Claudia Sántiz comparte su historia en Kokono’: De una mujer rebelde, un libro que rescata la gastronomía indígena y la sabiduría de los pueblos originarios.

“Este libro nace de mi amor por la cocina de mi pueblo y de la necesidad de compartir la historia que cada platillo lleva consigo. Kokono’ es un grito de orgullo, un homenaje a todas las mujeres que, a través de su cocina, han resistido y transformado su realidad”.

Kokono’ no es solo una autobiografía. Es un manifiesto sobre la importancia de preservar ingredientes, técnicas y costumbres ancestrales. A través de recetas y relatos personales, Claudia nos invita a valorar la cocina como un acto de memoria y dignidad.

YA VISTE: A sus 17 Patricio Bastida es el único mexicano en ser admitido en la Universidad de Massachusetts

La cocina como identidad

Para la chef tsotsil, la gastronomía no solo alimenta el cuerpo, sino también el espíritu. Es un lenguaje que comunica amor, historia y cultura.

“Nuestra cocina habla por sí sola, desde sus colores, ingredientes, sabores, presentación y el amor que le ponemos. Es un gusto poner sobre la mesa la gastronomía que nos representa”.

Desde los fogones de San Juan Chamula hasta los escenarios internacionales, Claudia Sántiz demuestra que la cocina indígena es un arte que debe ser reconocido.

Hoy, su nombre está entre los más prometedores de la gastronomía en México.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

La felicidad también se puece cultivar. Siete lecturas para el bienestar emocional

Este 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Felicidad

Publicada

on

Foto: Archivo

Ciudad de México.- Este 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Felicidad, una fecha que nos recuerda la importancia del bienestar emocional y mental en nuestras vidas. En un mundo donde el estrés y la prisa pueden opacar los momentos de alegría, los libros son una gran herramienta para reflexionar, aprender y encontrar nuevas formas de construir una vida más plena y satisfactoria.

Por ello, preparamos una selección de siete libros que exploran distintos caminos hacia la felicidad. Temas de Filosofía, psicología, Mindfulness, y bienestar se reúnen en esta selección de lecturas con perspectivas para entender qué es la felicidad y cómo aplicarla en nuestra vida cotidiana.

Estos son los siete libros para procurar la felicidad

El pequeño libro coreano de la felicidad, de Barbara J. Zitwer

Descripción: Barbara J. Zitwer explora las prácticas culturales de Corea que contribuyen a la felicidad de sus habitantes. A través de conceptos como han (determinación), heung (alegría) y jeong (el arte de dar), ofrece lecciones para incorporar en nuestra vida diaria y alcanzar una felicidad más plena.

La buena compañía, de María Gómez (merigopsico)


Descripción: María Gómez, psicóloga y divulgadora, nos invita a reflexionar sobre nuestra naturaleza social y la importancia de las relaciones humanas. El libro aborda preguntas fundamentales sobre cómo nos relacionamos y cómo estas interacciones impactan en nuestro bienestar.

Positividad sana, de Barbara Fredrickson

Barbara Fredrickson, experta en psicología positiva, nos muestra cómo las emociones positivas pueden transformar nuestra vida, mejorando nuestra salud, relaciones y bienestar general.

Cultiva tu felicidad, de Tal Ben-Shahar

Tal Ben-Shahar, experto en psicología positiva, ofrece estrategias prácticas para desarrollar hábitos que fomenten la felicidad y el bienestar en nuestra vida cotidiana.

La magia de mandar todo a la chingada, de Sarah Knight

Sarah Knight nos enseña a liberarnos de las obligaciones y expectativas que nos agobian, aprendiendo a decir “no” y priorizando lo que realmente importa para vivir una vida más plena.

Busca en tu interior, de Chade-Meng Tan

Chade-Meng Tan, ex ingeniero de Google, combina mindfulness y neurociencia para ofrecer un programa que mejora la inteligencia emocional, la resiliencia y la felicidad.

Despreocúpate por lo que otros piensen de ti, de Michiko Kashiwabara

Michiko Kashiwabara nos guía para liberarnos de la preocupación constante por la opinión ajena, fomentando la autenticidad y la confianza en uno mismo.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

Cómo resolver conflictos en pareja sin dañar la relación nos explica Marcia Gómez

En el Congreso Internacional de las Familias

Publicada

on

Marcia Gómez CIFAM Mérida
Foto: Julio Alberto Hortiales

Mérida, Yucatán.— Los conflictos en pareja no desaparecen, pero aprender a manejarlos correctamente evita que dañen la relación. Así lo explicó Marcia Gómez, pionera del método Gottman en Latinoamérica y especialista en terapia de pareja, en entrevista exclusiva con Siete24 Noticias durante el Congreso Internacional de las Familias en Mérida.

Uno de los puntos clave es entender que muchas diferencias no tienen solución definitiva. “Más del 69% de los problemas de pareja son problemas perpetuos. Son diferencias que no van a cambiar, pero la clave es cómo se habla sobre ellas”.

Marcia Gómez enfatizó que el problema más grave en la resolución de conflictos es la comunicación inadecuada. Criticar a la pareja, usar frases como ‘tú siempre’ o ‘tú nunca’ y no asumir responsabilidades genera defensividad y bloquea el diálogo. En lugar de eso, recomienda expresar los sentimientos sin atacar.

“Si dices ‘me siento sola’ en lugar de ‘tú eres un egoísta’, la conversación cambia. Tu pareja te escuchará en vez de ponerse a la defensiva”.

Esta técnica, llamada planteamiento suave, permite que ambas partes se sientan seguras y puedan abrirse sin miedo.

YA VISTE: Fortalecer la convivencia en un mundo dominado por la tecnología es un desafío

El uso excesivo de pantallas y redes sociales también afecta la comunicación en pareja. Gómez sugirió establecer momentos sin dispositivos electrónicos para fortalecer la convivencia y evitar distracciones. La clave está en generar espacios de diálogo sincero, donde ambos se sientan valorados y comprendidos.

El Congreso Internacional de las Familias en Mérida reúne a expertos y líderes en distintos ámbitos para ofrecer herramientas que fortalezcan la familia. El evento se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y ha contado con la presencia de líderes como el Nuncio Apostólico en México, Joseph Spiteri, y el gobernador Joaquín Díaz Mena.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos