Mundo
Aplicaciones, generan enormes ganancias
México.— El mercado de las aplicaciones crece de manera exponencial y se prevé que de 2016 a 2021 genere 139 mil millones de dólares, de acuerdo con la firma estadounidense App Annie.
En un comunicado, destacó que para 2021 la tienda en línea de para IOS, App Store, será la mayor de manera individual con más de 60 billones de dólares, seguida por Google Play y Android.
Te puede interesar: ¿Qué hacer para evitar intrusos en dispositivos?
En su estudio “El pronóstico de la economía de la aplicación: un mercado de seis billones de dólares en proceso”, señaló que China es el motor más importante de dicho crecimiento en Asia y en el mundo, gracias a una población joven, adinerada y móvil.
En ese sentido, pronosticó que ese país asiático genere más de 56 mil millones de dólares en la tienda de aplicaciones para 2021.
Información relevante: Dispositivos, cada vez más vulnerables
Detalló que al aprovechar la monetización de las tiendas de aplicaciones, el gasto en juegos pasará de 50 mil millones de dólares a 105 mil millones en el periodo de comparación, mientras que sin juegos se espera pase de 11.5 millones, en 2016, a más de 34 mil millones en 2021.
En 2021, la inversión en publicidad para aplicaciones se espera de 201 mil millones de dólares, es decir, tres veces más que en 2016, con la región Asia-Pacífico como zona líder en el mercado.
AGP
Mundo
En mensaje de misa Crismal, Francisco llama a sacerdotes a salir del clericalismo
El Vaticano.- En un mensaje profundo y esperanzador, el Papa Francisco instó a los sacerdotes del mundo a romper con el clericalismo y convertirse en auténticos servidores del pueblo de Dios.
Aunque no presidió la Misa Crismal por motivos de salud, el Pontífice dejó un mensaje clave para iniciar el Triduo Pascual.
En el marco de la Semana Santa, el Papa Francisco envió un mensaje contundente a la Iglesia durante la Misa Crismal, celebrada este Jueves Santo en la Basílica de San Pedro, y presidida por el cardenal Domenico Calcagno.
A través de su homilía, el Santo Padre pidió a los sacerdotes salir del clericalismo y no vivir buscando “el consenso a toda costa”, remarcando que el verdadero sacerdocio se funda en el servicio y la esperanza.
A sus 88 años, Francisco continúa su recuperación de salud, y aunque ha delegado en cardenales de la Curia las celebraciones litúrgicas, no ha dejado de ser una voz presente y firme en el corazón de la Iglesia.
“El pastor que ama a su pueblo no vive en búsqueda de aprobación, sino en fidelidad al amor de Cristo, que transforma y da sentido”, escribió el Papa.
Durante su mensaje, el Papa abordó diversos temas centrales para el ministerio sacerdotal, especialmente la necesidad de regresar a la Palabra de Dios como primer hogar espiritual.
Recordó que el verdadero jubileo no ocurre cada 25 años, sino en la cercanía cotidiana del sacerdote con su comunidad, allí donde se cumple la profecía de justicia y paz.
Francisco también hizo un llamado a vivir el año jubilar como un tiempo de conversión, en el que los sacerdotes se conviertan en “peregrinos de esperanza”, capaces de escuchar, consolar y servir sin protagonismos ni apegos institucionales.
Subrayó que es Dios quien lleva a término la obra iniciada en cada vocación, y que los sacerdotes deben dejarse evangelizar por Cristo todos los días.
Te puede interesar: La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas
“El Espíritu del Señor está sobre mí… hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura”, citó el Papa del Evangelio de Lucas.
Mismo que recordó que el sacerdocio debe ser reflejo de esa Palabra que se hace carne, que se cumple en la vida y no se queda en promesas vacías.
Finalmente, el Papa Francisco invitó a los sacerdotes a reconocer los signos del Reino de Dios que actúan silenciosamente, como la levadura en la masa o la semilla bajo tierra. “Sólo Dios sabe cuán abundante es la mies”, afirmó, animando a los servidores de la Iglesia a no caer en la desesperanza, sino a confiar en que “Dios nunca fracasa”.
ARH
Mundo
El papa Francisco visita la cárcel Regina Coeli en Jueves Santo, pese a convalecencia
Roma.- En un gesto de cercanía y coherencia con su pontificado, el papa Francisco decidió mantener su tradicional visita a una prisión durante el Jueves Santo.
El pontífice acudió brevemente al centro penitenciario Regina Coeli, ubicado en el corazón de Roma, a pesar de continuar en proceso de recuperación por problemas respiratorios.
El papa, de 88 años, llegó al recinto alrededor de las 15:00 horas locales a bordo de un automóvil, permaneciendo en el lugar durante aproximadamente 20 minutos.
Aunque su visita era esperada, no fue confirmada previamente por el Vaticano, debido a que su realización dependía del estado de salud del pontífice.
Mismo que fue dado de alta el pasado 23 de marzo tras 38 días hospitalizado por una neumonía bilateral.
Una visita breve, pero significativa.
El sumo pontífice entró en la cárcel en silla de ruedas, como ya lo hacía antes de su hospitalización, y fue recibido con aplausos por la directora del centro, Claudia Clementi, así como por miembros del personal penitenciario.
Más tarde, sostuvo un breve encuentro con unos 70 internos, según reportó el medio oficial Vatican News.
Aunque durante las últimas semanas se le ha visto usando cánulas nasales para recibir oxígeno, en esta ocasión el papa se presentó sin ellas, lo que fue interpretado como una señal alentadora respecto a su salud.
Sin misa Crismal, pero con compromiso intacto.
A pesar de que esta mañana no participó en la misa Crismal en la basílica de San Pedro ceremonia que inaugura el Triduo Pascual.
Francisco optó por continuar con la tradición que lo ha caracterizado desde el inicio de su papado en 2013.
Que fue conmemorar la Última Cena de Jesús con personas privadas de la libertad.
No obstante, debido a su condición física, el papa no pudo realizar el tradicional rito del lavado de pies.
Acto simbólico que solía replicar como muestra de humildad y servicio cristiano.
Cabe recordar que esta tradición solo se interrumpió durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19.
Te puede interesar: Lavatorio de pies: el poderoso gesto de humildad que marca el Jueves Santo
Una tradición de fe y cercanía.
Además, la presencia del papa Francisco en cárceles durante el Jueves Santo se ha convertido en un poderoso símbolo de inclusión y misericordia.
Así mismo, en 2018 ya había visitado Regina Coeli, reafirmando hoy su compromiso con los marginados, incluso en medio de una convalecencia delicada.
Este acto discreto, pero profundamente significativo, confirma que su liderazgo espiritual continúa firme, aun frente a la fragilidad de su salud.
ARH
Mundo
Lavatorio de pies: el poderoso gesto de humildad que marca el Jueves Santo
Ciudad de México.- En la Semana Santa, uno de los momentos más conmovedores para los creyentes católicos es, sin duda, el lavatorio de pies. Esta ceremonia, que se celebra el Jueves Santo, encierra un profundo simbolismo que invita a la reflexión espiritual y al servicio al prójimo.
De acuerdo con la Agencia Católica de Información, el lavatorio de pies tiene su origen en el Evangelio de San Juan, cuando Jesús, en la Última Cena, lavó los pies a sus discípulos.
Este acto, que en su contexto histórico era reservado para esclavos y sirvientes, se convirtió en un gesto revolucionario de amor y humildad.
¿Qué significa el lavatorio de pies?
Para la Iglesia Católica, este rito representa el amor incondicional de Dios y su llamado al servicio.
Se lleva a cabo durante la misa del Jueves Santo, y suele realizarse con la participación de doce personas —frecuentemente ancianos, niños o miembros vulnerables de la comunidad— que simbolizan a los apóstoles.
Además, el gesto de Jesús no fue completamente nuevo: en la cultura judía antigua, lavar los pies era un acto de hospitalidad ofrecido por esposas o esclavos.
Te puede interesar: Iztapalapa y la Pasión de Cristo: origen de una tradición centenaria
Sin embargo, Jesús resignificó este acto, colocándose en el lugar del servidor para enseñar el camino de la entrega total al otro.
Un ejemplo a seguir.
A través de este acto, Jesucristo deja una enseñanza clara: vivir una vida de entrega, misericordia y amor por el prójimo. No se trata solo de un ritual litúrgico, sino de una guía ética para los creyentes.
El lavatorio de pies es un llamado a vivir con humildad, a servir a los demás y a recordar que, en palabras del Evangelio, “el que quiera ser grande, que sea el servidor de todos”.
ARH
Mundo
La fe bajo vigilancia, Nicaragua prohíbe procesiones por tercer año consecutivo
Managua, Nicaragua — En las calles donde antes resonaban cantos, incienso y oraciones, ahora reina el silencio. Por tercer año consecutivo, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha prohibido las procesiones religiosas en todo el país.
Además, un golpe directo a la expresión pública de la fe católica, profundamente arraigada en la identidad del pueblo nicaragüense.
La persecución contra la Iglesia Católica no es nueva, pero ha escalado de forma alarmante.
Además, la prohibición de las procesiones se suma la vigilancia constante a los sacerdotes, el control de sus movimientos y, más recientemente, la intimidación a niños que participan en las representaciones de la pasión de Cristo, conocidas como “judeas”.
“Recientemente hubo una kermés y ahí los vimos. Llegan de civil, toman fotos, ven quiénes están y qué se está haciendo. El sacerdote debe brindar información”, cuenta Aurelio, de 35 años, quien también sirve en la comunidad eclesial.
Te puede interesar: Los fariseos de Hermosillo: el eco indígena de una Cuaresma ancestral
De acuerdo con el diario Confidencial, más de 14,000 policías fueron desplegados durante la Semana Santa para impedir cualquier manifestación pública de fe.
La investigadora exiliada Martha Patricia Molina, autora del informe Nicaragua: Una Iglesia perseguida, advierte sobre el “Plan Verano 2025”, una estrategia estatal que incluye vigilancia, asedio y censura directa a los líderes religiosos.
Pese al miedo, la fe resiste. Las comunidades católicas se reúnen discretamente, adaptan sus celebraciones, oran en silencio y mantienen viva la esperanza de recuperar su libertad religiosa.
ARH
-
Entretenimientohace 2 días
Para ver en Semana Santa: Maratón de Los Misterios de la Biblia
-
Cinehace 12 horas
Siete películas clásicas para ver en Semana Santa
-
Nacionalhace 3 días
Siete lugares en México para vivir la Semana Santa
-
Estadoshace 2 días
Presentan en Chihuahua “Ley de los Dos Corazones” para proteger la vida desde el primer latido