Connect with us

Negocios

El muro de Trump

Publicada

on

Una de las principales  propuestas  de la campaña de Donald Trump,  fueron  las  duras medidas contra México: las deportaciones masivas y altos muros en la frontera;  ideas que  no ha dejado de lado como presidente electo de Estados Unidos.

Aunque con un tono más suave, insiste en que el muro va  y que México lo pagará, lo cual  incluso  a pegado al peso, que  ha alcanzado mínimos históricos respecto  al  dólar,  cada que  Trump  habla de la construcción del muro fronterizo.

“Vamos a construir el muro”, ha reiterado Trump desde  el   11 de enero en su primera rueda de prensa tras el triunfo electoral y ha sido el grito clásico de los mítines de campaña del magnate.

A pesar de que México  aclara  que no pagará  por la edificación, lo cierto  es que el  presidente electo  ya inició  los trámites  en Congreso de Estados Unidos  para que le aprueben  el monto para la  construcción  de lo que también ha llamado “la gran muralla”.

Incluso  ha  pedido  a los legisladores estadounidenses  que apuren la aprobación de los fondos  para  edificarlo cuanto antes, pues en entrevista con The Washington Post, aseguró que ello sigue siendo una de las prioridades de su gobierno.

Durante su campaña, Trump afirmó que pediría a México un pago único de entre cinco mil millones a 10 mil millones de dólares por el muro fronterizo, o de lo contrario bloquearía millones de dólares de remesas que mexicanos envían a sus familiares desde Estados Unidos.

Pero el presidente Enrique Peña Nieto dejó en claro durante la visita de Trump a la capital mexicana en agosto pasado, que México bajo ninguna circunstancia pagaría por la construcción.

Ahora  Trump  busca  pagarlo a través de la ley de financiamiento del muro de 2006. Sugirió que el costo sería reembolsado “después” por México, aunque no ofreció detalles.

El presidente electo  ya ha dejado ver que si los mexicanos no cubren sus costos directamente lo harán a través de impuestos a las remesas que sus compatriotas residentes en EU envían a casa.

Un duro golpe para México, cuarto país a nivel mundial en cuanto al dinero recibido por ese concepto, su segunda fuente de divisas después de las exportaciones automotrices.

En los primeros once meses de 2016 las remesas crecieron en un 9,04 % respecto al año anterior (24.626 millones de dólares), la mayor subida anual en una década.

Mientras tanto, el peso sigue en caída libre, se ha desplomado a niveles históricos de 22 unidades por dólar tras caer en un 25 % en 2016, y el FMI acaba de rebajar el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2017 del 2,3 % al 1,7 % por la “incertidumbre” ligada a la presidencia de Trump.

Asi, México  espera la asunción  de Trump sin cartas bajo la manga y conmocionado ante las constantes  amenazas de Trump sobre el muro fronterizo, una iniciativa  que data de hace veinte años  y donde  ya existen vallas en un tercio de los más de 3 mil kilómetros de franja limítrofe.

agch



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Publicada

on

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.

Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.

Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.

Publicada

on

Donald Trump

Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.

La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.

Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:

Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.

Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.

Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.

Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.

Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.

Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington

Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.

Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.

Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.

Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.

EE.UU. también podría perder.

La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero se contrajo en último trimestre

Así lo confirmó el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.

Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.

Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

 Cuarto trimestre

Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.

Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Desocupación cerró 2024 con niveles récord

Así lo informó el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — En diciembre de 2024, la tasa de desocupación en México fue de 2.43 por ciento, la más baja para un mismo periodo desde 2005.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En el documenot se detalló que al cierre del año pasado al menos 1.47 millones de mexicanos estaban desocupados. Esto representó una baja anual de 108 mil 575 personas.

Por nivel de instrucción, el 56 por ciento de los desempleados tenía estudios de preparatoria y licenciatura en adelante. Según el Inegi, sólo el 12.9 por ciento no contaba con estudios completos de secundaria.

Más para leer: Déficit comercial se eleva hasta los 8 mil millones de dólares

La población más afectada por el desempleo fue la de un rango de edad de 25 a 44 años con 720 mil 249 personas en esta condición. Dicha cifra representa 4.6 por ciento más que en diciembre de 2023.

Para el mes de referencia, la población ocupada ascendió a 59.3 millones de personas, el equivalente a un aumento anual de 175 mil personas. Por sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.6 millones y la de hombres de 34.7 millones.

De acuerdo con el Inegi, la población ocupada en la informalidad fue de 31.8 millones de personas. Así, la tasa de informalidad como proporción de la población ocupada fue de 53.65 por ciento, ligeramente superior al 53.63 observado en diciembre de 2023.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos