Ciudad de México.— La dignidad y el valor inherentes a los cuidados humanos representan una responsabilidad fundamental e ineludible para las sociedades contemporáneas. Esta labor, que trasciende lo individual, requiere un compromiso colectivo capaz de sostener y proteger la integridad física y emocional de cada persona, generando un impacto duradero en el tejido social.
Este esfuerzo común se convierte en una piedra angular para lograr una convivencia más solidaria, cimentando las bases de un futuro en el que cada ser humano, en cada etapa de su vida, reciba la atención y el respeto que merece.
Cuidados a lo largo de la vida
El ciclo de vida humana requiere atenciones que van desde la infancia hasta la vejez, afirmó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Explicó que esta labor abarca la totalidad de la existencia y varía según la edad, enfermedades y situaciones específicas de cada individuo, por lo que urge construir estructuras sólidas y resilientes de cuidados con perspectiva de derechos humanos.
Función crucial de las mujeres
Sepúlveda Vildósola destacó que en América Latina la responsabilidad de brindar cuidados debe ser igual para hombres y mujeres, sin embargo, recae en su mayoría en las mujeres, quienes representan más de 80 por ciento de quienes asumen estas labores, remuneradas o no.
La directora subrayó que estos cuidados constituyen un pilar de la vida diaria, pues aseguran el bienestar físico y emocional de las personas. En México, siete de cada diez mujeres participan de manera activa en este ámbito, incrementando la proporción cuando se trata de infantes o personas con discapacidad.
LEE “Frustración”; Reforma Judicial amenaza el proyecto de vida de una jueza en México
Solidaridad y progreso a través de los cuidados
La secretaria general de la Facultad de Medicina, Gabriela Borrayo Sánchez, expresó que los cuidados deberían considerarse tarea de todos. Afirmó que esta actividad constituye un acto de solidaridad y amor, enriqueciendo a quienes participan y contribuyendo al bienestar y progreso de las sociedades, los países y, en última instancia, de toda la humanidad.
Profesionalización de los cuidados
Rubén Hernández Duarte, director de Políticas de Igualdad y No Discriminación de la Coordinación de Igualdad de Género de la UNAM, enfatizó la necesidad de proyectos colectivos que aborden los cuidados como una práctica esencial para conservar la vida y la dignidad humana. Llamó a profesionalizar esta labor, formando ciudadanos responsables, informados y respetuosos de las garantías fundamentales, con el objetivo de brindar cuidados de calidad y proteger a quienes cuidan.
Envejecimiento saludable
Desde el Instituto Mexicano del Seguro Social, Brenda Emilia Chino Hernández, directora del Centro de Atención Social a Adultos Mayores, refirió los cuatro pilares de la década del envejecimiento saludable: promover el trato digno hacia los adultos mayores, construir ciudades inclusivas, proporcionar atención centrada en la persona y establecer cuidados a largo plazo.
ebv
Estados
Renacer en familia: trasplante entre hermanos cambió la historia médica en Tijuana
Tijuana.— En la sala de cirugía del Hospital General “Fray Junípero Serra”, de Tijuana, Baja California, el reloj marcaba el inicio de una historia que bien podría contarse como un acto de amor fraterno. Allí, médicos del ISSSTE lograron un trasplante renal de donador vivo entre hermanos, utilizando una técnica quirúrgica poco común en el país.
El 25 de marzo, dos vidas se cruzaron en una misma mesa de operaciones. La paciente, una mujer de 58 años que enfrentaba un deterioro severo tras años de diálisis, recibió un riñón de su hermano menor, un hombre de 52 años. La operación, calificada como un hito médico en el ámbito de la nefrectomía laparoscópica, fue realizada por un equipo multidisciplinario del ISSSTE encabezado por el doctor Ismael González Contreras.
La intervención representó un avance quirúrgico y la afirmación del vínculo entre hermanos, de la esperanza que puede brotar cuando la medicina se cruza con el amor familiar.
Técnica de vanguardia
El procedimiento se realizó con laparoscopia, una técnica mínimamente invasiva que reemplaza la incisión tradicional de 20 centímetros por tres pequeñas entradas: dos de un centímetro y una de cuatro. Esta innovación reduce el sangrado en más del 80 por ciento, comparado con la cirugía convencional.
Cristian Rodríguez y Armando Contreras, cirujanos de trasplante, llevaron a cabo la nefrectomía. La intervención fue respaldada por un equipo de anestesiólogos, nefrólogos, médicos residentes, enfermeras, camilleros y personal de intendencia.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Una paciente con todo en contra
La receptora del riñón no llegaba con las mejores cartas. Su corazón latía de forma irregular, condición que podía provocar coágulos mortales. Su hígado presentaba alteraciones y su sobrepeso añadía un riesgo quirúrgico importante. Durante meses, su caso fue revisado por el Comité de Trasplantes del hospital. El día de la cirugía, la decisión ya estaba tomada.
El trasplante se realizó sin complicaciones. A las 24 horas, la paciente ya mostraba una función renal completa. A las 48 horas, su hermano fue dado de alta, sin dolor ni efectos adversos.
Un hospital con alma
El Hospital General “Fray Junípero Serra” se convirtió en testigo y escenario de una proeza médica que trasciende las estadísticas. La operación marcó un nuevo estándar en la atención a derechohabientes del ISSSTE en Baja California.
Pero más allá de la técnica o el récord, quedó el testimonio de dos hermanos que decidieron caminar juntos hacia la vida.
“Ella ya llevaba años deteriorándose (…) Estaba cansada. Hoy respira de otra manera”, explicó el doctor González Contreras.
El trasplante renal exitoso en Tijuana como referencia nacional
Con esta cirugía, el ISSSTE en Tijuana se colocó como referente en trasplantes renales con técnica laparoscópica y este caso abre puertas, inspira protocolos y establece rutas para otras instituciones.
ebv
México
Ampliación de jornada laboral de 6 a 8 horas en ISSSTE ¿mejora para derechohabientes?
Ciudad de México.— El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reporta un avance significativo en la convocatoria dirigida al personal médico y paramédico para ampliar de manera voluntaria su jornada laboral de seis a ocho horas. La iniciativa ha despertado un interés entre la base trabajadora, con 7 mil 950 solicitudes registradas hasta la fecha.
Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE, subrayó que la convocatoria estará vigente hasta el 25 de abril y se difunde desde el 31 de marzo en plataformas digitales y en todos los centros de trabajo del instituto. El programa está dirigido a médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, radiólogos, laboratoristas, químicos, biólogos y personal paramédico que desee integrarse.
La medida responde a una antigua demanda del gremio y tiene como objetivo principal mejorar las condiciones laborales e incrementar los ingresos del personal de salud, lo cual también impactará positivamente en el cálculo para su jubilación. “Es un programa totalmente voluntario. Sólo se aplicará a quienes lo soliciten. A quien decida mantener su horario actual se le respetará su decisión”, explicó Batres.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Para la implementación del programa, el ISSSTE estima una inversión anual de hasta 3 mil 500 millones de pesos, en función del número final de trabajadores que opten por incorporarse.
De acuerdo con Batres la ampliación de jornada representa una mejora económica para el personal y refuerza la capacidad operativa del ISSSTE. Con más horas de atención médica y trabajadores mejor remunerados, se prevé un impacto directo en la calidad de los servicios que reciben los derechohabientes en clínicas y hospitales de todo el país.
ebv
Edomex
Los fariseos de Hermosillo: el eco indígena de una Cuaresma ancestral
Ciudad de México.— En Hermosillo, Sonora, los pasos retumban con una fuerza que no es solo física. Son pisadas que llevan el peso de más de 300 años de historia. Cada Cuaresma, hombres cubiertos con máscaras de cuero cruzan calles y avenidas como fariseos, una tradición religiosa heredada por las etnias yaqui y mayo, que funden fe y resistencia en un mismo acto ritual.
Estos pueblos, herederos de la gran nación Cahita, han arraigado su rito, donde la memoria no se pierde. Ahí, donde la modernidad avanza sin pausa, la cultura indígena resiste sin ruido, con el paso lento y firme de quienes asumen la penitencia como identidad.
De acuerdo con especialistas esta tradición ha trascendido el tiempo, si bien la representación se asocia con los fariseos bíblicos, los personajes abarcan toda una narrativa de la pasión de Cristo. Hay soldados romanos, Pilatos, figuras del bien, como angelitos.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Cada uno interpreta un papel, pero ninguno actúa para entretener. La mayoría se somete al rigor físico y espiritual que exige esta manda. Son más de 40 días de preparación, oración, y esfuerzo corporal, que no buscan público sino redención.
Las máscaras, hechas de cuero de cabrito o de vaca, se calientan bajo el sol sonorense. Tras horas de caminata o carrera, el sudor, el polvo y la respiración las convierten en un verdadero sacrificio. Algunos participantes han enfermado, pero regresan año con año.
El atuendo comienza con prendas blancas, símbolo de protección frente al mal que encarnan durante la temporada. Sobre ellas colocan cobijas a modo de gabardina, cinturones con pezuñas de cerdo y los tenabaris, capullos de mariposa que tintinean al paso. En la boca llevan un rosario de madera, como escudo contra el mal que representan.
Portan cuchillo y espada de madera, armas simbólicas de una guerra que no es contra enemigos visibles, sino contra el ego, el dolor, la rutina, la pérdida. El combate es interno, la victoria también.
Sin embargo, la tradición no escapa a los cambios. En las últimas tres décadas, las máscaras han adoptado rostros de personajes populares, desde superhéroes hasta políticos.
Los fariseos son también un acto de memoria histórica. Durante la Revolución Mexicana, la tribu yaqui fue perseguida y desplazada. Muchas familias se instalaron en Hermosillo. Con ellas llegaron sus ritos, sus dioses, sus danzas.
Esta tradición es sincretismo puro: el mundo católico se entrelaza con la cosmovisión yaqui. En su idioma, existen tres mundos: juya ania (naturaleza), tenku ania (sueños), y sewa ania (flores). Los fariseos emergen de esa conexión profunda con lo invisible.
Los fariseos continúan avanzando en Hermosillo. No buscan llamar la atención, pero la historia los observa. No quieren aplausos, pero los ecos de sus pasos aún resuenan. Cada Cuaresma, los fariseos recuerdan que la fe, cuando es verdadera, camina sin necesidad de ser comprendida. Solo respetada.
ebv
México
Vacaciones de Semana Santa serán 15% más caras, alerta la Anpec
Ciudad de México.– Las vacaciones de Semana Santa 2025 representarán un gasto 15% mayor en comparación con el año anterior, advirtió la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Tanto quienes planean salir de viaje como aquellos que se quedarán en casa enfrentarán un aumento considerable en sus gastos, de acuerdo con el presidente de la organización, Cuauhtémoc Rivera.
“El aumento no solo impactará a quienes viajan, sino también a las familias que decidan permanecer en casa o realizar actividades locales. Explicó Rivera.
Además, añadió que hay un incremento en el consumo de alimentos, snacks, golosinas, electricidad, agua, gas y entretenimiento”.
El representante de la Anpec subrayó que tener a los hijos en casa implica un gasto adicional importante.
Te puede interesar: Vacaciones aumentan quemaduras en piel; instan a usar protector solar
Desde las golosinas, que ahora se consumen más en casa tras las restricciones en las escuelas, hasta los mayores usos de dispositivos electrónicos, televisión y aire acondicionado, los hogares enfrentan un alza generalizada en sus gastos.
Viajar a Acapulco costará hasta 18 mil pesos.
Según las estimaciones de la Anpec, un viaje de fin de semana a Acapulco para una familia de cinco personas que parte desde la Ciudad de México puede alcanzar los 18,000 pesos, incluyendo hospedaje y alimentos. Otros destinos populares también reflejan precios elevados:
Tuxpan, Veracruz: hasta 16,000 pesos.
San Miguel de Allende: alrededor de 17,500 pesos.
Zacatecas: hasta 22,500 pesos.
En contraste, opciones más económicas como un parque acuático no dejan de representar un gasto significativo, con costos que oscilan entre los 600 y 3,400 pesos, dependiendo del traslado y el consumo en el lugar.
Incluso el entretenimiento urbano tiene un impacto: una ida al cine puede costar alrededor de 1,400 pesos por familia, mientras que salir a comer en una plaza implica un gasto promedio de 1,000 pesos.
“El bolsillo de los mexicanos está bajo presión en este periodo vacacional, sea cual sea la decisión que tomen”, concluyó Rivera.
ARH
-
Estilohace 1 día
Juegos de mesa, alternativa familiar para las vacaciones
-
Culturahace 2 días
Mario Vargas Llosa murió “rodeado de su familia y en paz”
-
Vida y Familiahace 1 día
Maternidad en movimiento: el valor de un embarazo activo y consciente
-
Culturahace 2 días
Las siete novelas imprescindibles de Mario Vargas Llosa