

Negocios
Por pandemia, alargan el Buen Fin 2020 en noviembre
Ciudad de México.— La edición de El Buen Fin 2020 será un gran apoyo para la reactivación económica de más empresas mexicanas, aseguró el presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos.
Por única ocasión el evento comercial más importante del país se realizará del 9 al 20 de noviembre; en un periodo ampliado dadas las circunstancias atípicas generadas por la pandemia. Esta medida ayudará a evitar aglomeraciones en los establecimientos participantes.
De esta forma, dijo, López Campos, los ciudadanos contarán con más días para salir a comprar, con la confianza de que se aplicarán todos los protocolos de sanidad impuestos por las autoridades de salud.
El Buen Fin 2020 ayudará a la recuperación de las empresas y de los empleos que se perdieron a consecuencia de la pandemia del Covid.
Al participar en la presentación del programa comercial en su décima edición, López Campos, aseguró que el éxito de este programa será la integración y la participación de todos; la iniciativa privada cumpliendo su compromiso de un mantener un estricto cumplimiento a los protocolos sanitarios y de prevención; así como ofreciendo los mejores descuentos, promociones y calidad en los productos.
“Las autoridades garantizando la seguridad y cumplimiento normativo, y los ciudadanos acudiendo con responsabilidad a los establecimientos; ajustándose a sus presupuestos y comprando más con el mismo monto o gastando menos; pero adquiriendo lo que realmente necesita”, asentó.
El líder de la Concanaco Servytur indicó que con una visión más incluyente se pretende aumentar la oferta de productos y servicios, con la suma de asociaciones empresariales, productivas y profesionales, con empresas y negocios de todos los giros formalmente establecidos.
Subrayó la relevancia que tendrá el comercio electrónico en la décima edición de El Buen Fin; ya que las empresas afiliadas a Concanaco entraron a una era de innovación y tecnología para brindar un nuevo servicio a los consumidores mexicanos; al estar integradas en plataformas digitales, podrán competir en un piso más parejo y elevar sus ventas.
José Manuel López Campos puntualizó que esta edición de El Buen Fin tiene un doble reto: lograr que sea un éxito tanto en términos sanitarios como económicos.
Como cada año los mexicanos podrán comprar desde artesanías, ropa, zapatos, juguetes, electrodomésticos, línea blanca; así como materiales de construcción, paquetes vacacionales, equipos de cómputo, telefonía celular, hasta automóviles y viviendas; y un sin fin de productos o servicios.
De contado o con promociones a meses sin intereses y con descuentos, representarán importantes ahorros para los compradores, que en 2019 fueron del 10 al 60 por ciento.
LEE Pandemia pega a economía de entrenadores deportivos
ebv
Dejanos un comentario:
Negocios
Sheinbaum espera evitar aranceles estadounidenses
La mandataria hablará con Trump esta semana
Ciudad de México. – Claudia Sheinbaum espera cerrar esta semana un acuerdo con Estados Unidos para evitar la aplicación de aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo pidió tener cabeza fría y no tomar únicamente frases aisladas del mandatario estadounidense.
Hay que revisar todo lo que dice el presidente Trump, por eso digo que siempre hay que tener cabeza fría y no tomar las frases aisladas, evidentemente tiene que cerrarse el acuerdo esta semana, de hoy en ocho (días) es la fecha que planteamos que se cierra este periodo de suspensión que se pactó en aquella llamada telefónica”, declaró.
En la víspera, el presidente estadounidense, Donald Trump afirmó que los aranceles a México “siguen adelante”.
Ante ello, la mandataria pidió no tomar “declaraciones aisladas” del mandatario norteamericano.
Más para leer: Papa Francisco representa mucho para la humanidad: Sheinbaum
“Si uno escucha lo que dice el presidente Trump, sí habla de México, pero continúa él hablando, y las últimas declaraciones que ha habido habla de lo que él llama la reciprocidad en las tarifas, ¿qué quiere decir esto? Que, si un país pone impuestos a las exportaciones o importaciones dependiendo, es decir, si los productos norteamericanos al entrar a Europa tienen un impuesto él dice que en reciprocidad EE. UU. les va a poner una tarifa”, refirió.
Finalmente, explicó que espera hablar con Trump en el transcurso de esta semana para hablar sobre el tema.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Ciudad de México. — La inflación general anual en México se ubicó en 3.74 por ciento durante la primera quincena de febrero.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 138.631: aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior.
En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.10 % y la anual, de 4.45 por ciento.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, incrementó 0.27 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21 % y los de servicios, 0.32 por ciento.
Más para leer: PIB creció 1.5% en 2024, pero cerró el año a la baja
A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.25 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.18 por ciento.
En la primera quincena de febrero de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; vivienda propia, así como carne de res, con incrementos en sus precios. En contraste, el jitomate, la cebolla, la calabacita, los nopales y la gasolina de bajo octanaje disminuyeron sus precios.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, tuvo un alza quincenal de 0.19 por ciento y de 3.51 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.19 y de 4.14 por ciento, en ese orden.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Ciudad de México. — El producto interno bruto (PIB) de México creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 % de octubre a diciembre.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años.
El organismo autónomo reiteró su estimación oportuna del 30 de enero, cuando estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Esto como resultado del retroceso anual del 2.3 por ciento de las actividades primarias y los avances del 0.2 % de las secundarias y del 2.3 por ciento de las terciarias, según cifras originales.
Más para leer: Sheinbaum pide revisar petición de repatriación de “El Mayo” Zambada
En tanto, el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario del 8.5 por ciento y una disminución del 1.5 % en la industria. Mientras, subió 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.
La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 % en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021.
El PIB cayó en el cuarto trimestre del 2024
El PIB del cuarto trimestre creció un 0.5 por ciento interanual, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año. Esto, con base en cifras originales.
Esto ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 %), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4 %) y la industria (-2 %).
Este fue el primer trimestre de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumió el primero de octubre pasado.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Negocios
Economía mexicana en riesgo: recesión, empleo y familias en crisis
Muchas familias mexicanas podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.
Ciudad de México.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé una desaceleración económica en México durante 2025. El país enfrenta su tercer año consecutivo en recesión técnica, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en 1.3%.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirma una “recesión de crecimiento”. La caída del PIB, la reducción del empleo formal y la baja confianza del consumidor son factores clave. En 2024, la economía mexicana creció 1.3%, por debajo del 1.5% estimado por analistas.
El empleo formal es un indicador fundamental de estabilidad. En enero de 2024, la población ocupada alcanzó los 58.9 millones. Sin embargo, se crearon solo 174 mil empleos, la cifra más baja en la última década.
La Ciudad de México lidera la generación de empleo formal y cuenta con el salario base de cotización más alto del país. Estados como Chihuahua, la recesión impactó desde finales de 2023, con una pérdida de empleos formales que no se recuperó en los primeros meses de 2024.
Te puede interesar: Papa Francisco, estable y trabajando en el hospital
Los sectores con mayor generación de empleo incluyen comercio, servicios empresariales y servicios sociales. Sin embargo, la falta de aumentos salariales, escasas oportunidades de capacitación y reconocimiento de habilidades afectan la conservación del empleo.
Datos de “México, cómo vamos?” indican que la economía creció 1.3% en 2024, muy por debajo del 3.3% registrado en 2023.
En el cuarto trimestre de 2024, el PIB se contrajo 0.6% respecto al trimestre anterior. El 21 de febrero de 2025, el INEGI publicará las cifras definitivas.
Esta situación afectará directamente a las familias mexicanas.
La reducción del empleo y la baja en el poder adquisitivo limitarán el acceso a bienes y servicios esenciales. El encarecimiento de productos básicos, así como el aumento en las tasas de interés, dificultará el pago de créditos y rentas.
Muchas familias podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.
De acuerdo con los especialistas el panorama económico genera incertidumbre, mientras el gobierno federal no muestre acciones concretas para enfrentar la crisis. La falta de políticas efectivas podría profundizar la recesión y afectar a millones de familias mexicanas.
ARH
-
Felipe Monroyhace 1 día
La reforma de la Iglesia ilumina el ocaso papal
-
Mundohace 1 día
El Papa Francisco, en estado crítico pero “de buen humor”
-
CDMXhace 1 día
Baterías de litio: el reto ambiental que enfrenta la CDMX con la movilidad eléctrica
-
Mundohace 1 día
Insuficiencia renal del Papa Francisco “no es preocupante”