Estilo
Las mamás mexicanas quieren tener más y nuevas amigas
A propósito del Día del Amor y la Amistad
Ciudad de México.- Con la maternidad llegan nuevas emociones, la mayoría hermosas, pero también predomina la sensación de soledad, pues las prioridades de las nuevas mamás, su círculo más cercano y hasta las amistades cambian.
¿De qué manera ha cambiado la manera en que las mamás enfrentan la soledad?
Al respecto, las mamás de la app Peanut dieron en una encuesta su opinión acerca de las relaciones de amistad y la soledad, a propósito del Día del Amor y la Amistad.
En el marco del Día de San Valentín, Peanut, la primera comunidad en línea que conecta a madres y futuras madres en México, lanzó una encuesta de amistad y soledad para entender cómo la transición a la maternidad ha impactado en sus amistades y esto fue lo que encontraron.
Es difícil para las mamás encontrar amistades
Con la llegada de la maternidad, el estilo de vida de las madres cambia y las amistades tienden a transformarse en mayor medida. El 91% de las encuestadas, ve a sus amigas que son mamás con poca frecuencia o de vez en cuando, y esta cifra aumenta al 95% cuando se les pregunta por las que aún no tienen hijos.
Las emociones y sensaciones que tienen las mujeres durante la maternidad suelen oscilar entre la felicidad, el cansancio y la preocupación, a lo que se añade el sentimiento de soledad que puede influir en el día a día. El 96% de las mamás encuestadas por Peanut afirma sentirse sola a veces, y el 85% coincide en que tener hijos ha cambiado sus amistades.
Estas estadísticas dejan claro que las mujeres no pasan tanto tiempo con sus amigas como les gustaría. La principal razón por la que tienen dificultades para mantener sus amistades es la falta de tiempo.
El 46% afirma que sus amistades se ven afectadas porque tienen menos tiempo para llamar/enviar mensajes de texto y el 15% asegura que lucha con sentimientos de cansancio y fatiga, mientras que el 13% siente que sus amigas no comprenden sus experiencias.
La maternidad afecta a la identidad y las mujeres quieren un espacio seguro para hablar de ello
Tener un hijo puede cambiar la vida de forma maravillosa. Pero a algunas les cuesta porque sienten que han perdido su identidad de mujer, que ha sido sustituida por la de madre. La encuesta de Peanut muestra que el 73% de las mamás y mujeres embarazadas sienten una pérdida de identidad y esto se atribuye a: la capacidad de generar ingresos (22%), la confianza en la apariencia (17%), la libertad (11%) y el tiempo a solas (11%). Hablar con otras mujeres y madres que entienden esta lucha podría ayudar a combatir los problemas con respecto a esta preocupación, así como a los sentimientos de soledad.
El 93% de las encuestadas respondieron que les gustaría tener más amigas con las que compartir dudas sobre la crianza y educación de sus hijos, recibir consejos en las distintas etapas de la maternidad o, simplemente, hablar de temas que suelen ser tabú. Además, el 99% de las madres considera que es necesario contar con un espacio que les permita hablar libre y abiertamente sobre los retos que se presentan.
Las madres y futuras mamás desean encontrar más amigos
La encuesta muestra que al 93% de las madres y futuras madres les gustaría tener más amigos, pero al 71% les resulta difícil conseguirlos en la edad adulta. El 92% de las mujeres está de acuerdo en que las amistades son importantes para el bienestar, por lo que es evidente la necesidad de plataformas como Peanut, que ayudan a las mujeres a encontrar amigas y apoyo en todas las etapas de la maternidad.
La calidad y el tipo de interacciones sociales que tienen lugar en la maternidad también son únicos. Según la opinión de las mamás en Peanut, el 78% de las encuestadas se sienten más cercanas a sus amigas que tienen hijos que a las que no, con una preferencia por las amigas que se encuentran en la misma situación que ellas.
¿Qué hacer para evitar la soledad en la maternidad?
Aunque la maternidad es muy demandante, es importante empezar a derribar el paradigma de que es normal vivir con el sentimiento de soledad, que lo común es no tener amigas con las que compartir las nuevas y bonitas emociones que también llegan con esta etapa.
A pesar de que el 93% de las mamás quiere encontrar nuevos amigos y el 92% está de acuerdo en que las amistades son importantes para el bienestar, sólo el 17% ha intentado combatir la soledad a través de las redes sociales.
La aplicación Peanut crea un espacio seguro para que las mujeres se conecten y encuentren apoyo en todas las etapas que se presentan al convertirse en madres.
“Cuando tuve a mi primer hijo, mis amigas no estaban en la etapa de la vida en la que tenían bebés. Supongo que lo que más sentí fue la soledad. Durante este tiempo, me di cuenta de que debería encontrar una nueva red de apoyo en Internet… Esto es lo que me llevó a crear Peanut, una aplicación que conecta a mujeres a lo largo de todas las etapas de la maternidad, con el objetivo de reducir el sentimiento de soledad. Encontrar una red de apoyo es muy importante. Ya sean diez o dos amigas, son personas que pueden entender por lo que estás pasando y ofrecerte un hombro en el que apoyarte. Desde las luchas por la identidad hasta afrontar la vida como madre primeriza, el simple hecho de ser escuchada y comprendida puede ser realmente beneficioso para tu salud mental. Cuanto más hablemos y compartamos nuestras experiencias, menos nos aislaremos”.
Michelle Kennedy, directora general y fundadora de Peanut
npq
Dejanos un comentario:
Estilo
Los destinos religiosos más populares en Instagram
Si piensas viajar este año, estas son buenas opciones
Ciudad de México. – Viajar es uno de los propósitos de Año Nuevo y este 2025 seguramente no es la excepción, por lo que los destinos religiosos son opción.
Además de ser destinos cubiertos con el misticismo que implica su naturaleza cercana a la fe, son lugares que desbordan cultura y tradición.
Un estudio realizado por la Judaica WebStore clasificó los sitios religiosos del planeta con mayor popularidad en redes sociales.
Así que, si este naciente 2025 piensas viajar, podrías considerar alguno de estos destinos religiosos para explorar la fe y la cultura.
¿Cuáles son los destinos religiosos más populares?
La Catedral de Notre Dame de París, Francia, ocupa el primer lugar, con el mayor número de hashtags en Instagram, 4,7 millones en concreto.
Taj Mahal en Agra, India, con una gran presencia en Internet que ha alcanzado hasta 3.7 millones de publicaciones en Instagram. Este lugar atrae a 7.5 millones de visitantes anuales.
La Sagrada Familia en Barcelona ha generado más de 3.3 millones de publicaciones y atrae a 3.2 millones de personas cada año.
Angkor Wat (Siem Reap, Camboya) ocupa el cuarto lugar y ha alcanzado más de 1.9 millones de publicaciones en esta red social. Es el monumento religioso más grande del mundo y atrae a 2.6 millones de visitantes anuales.
Más para leer: Yucatán en busca de soluciones para sus jóvenes: CIFAM 2025
Basílica del Sagrado corazón en Montmartre, Francia atrae a 11 millones anualmente y genera 1.2 millones de publicaciones en Instagram.
Mezquita Al-Aqsa (Jerusalén, Israel). Se trata de uno de los lugares más sagrados para el Islam. Esta mezquita ha ganado relevancia en Instagram con más de 1.1 millones de publicaciones.
La Mezquita Sheikh Zayed en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, ocupa el séptimo lugar, con más de 1.1 millones de hashtags en Instagram. El templo también atrae a 4.37 millones de visitantes anuales.
El Templo Dorado (Sri Harmandir Sahib) de la India ocupa el octavo lugar, con 935.900 publicaciones en Instagram. A pesar de su presencia relativamente más pequeña en redes sociales, recibe 36 millones de visitantes cada año.
La Basílica de San Pedro en Ciudad del Vaticano genera 807 mil 600 publicaciones en Instagram producto de los más de 10 millones de visitantes anuales.
La Sinagoga de Subotica, en Serbia, con 756 mil hashtags en Instagram. Atrae a más de 1.7 millones de turistas cada año.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Estilo
Blue Monday: ¿Hoy es el día más triste del año? ¿Mito o realidad?
Tomemos este día para reflexionar. El verdadero desafío es hablar de nuestras emociones
Cada año, el tercer lunes de enero se populariza como el Blue Monday, un término que lo etiqueta como el día más triste del año. Asociado con factores como el clima invernal, el regreso a la rutina después de las fiestas, las deudas de la temporada navideña y una aparente falta de motivación, esta fecha ha despertado tanto curiosidad y controversia.
El concepto de Blue Monday fue introducido por primera vez en 2005. Esta fórmula, creada por el psicólogo Cliff Arnall, consideraba variables como el clima, las deudas y la motivación, pero rápidamente fue desacreditada por la comunidad científica.
El impacto de un concepto pseudocientífico
Aunque el término ha ganado popularidad en la cultura popular, los profesionales de la salud mental advierten sobre el peligro de simplificar las emociones humanas y trivializar problemas serios como la depresión. Los estados emocionales son multifactoriales y no pueden reducirse a un solo día del año.
La difusión del Blue Monday podría contribuir a la confusión sobre los problemas reales de salud mental. La depresión, por ejemplo, es una condición médica compleja que requiere diagnóstico y tratamiento profesional, y no debe ser asociada con tendencias sociales.
Por ello buscamos la opinión de una experta, la Dra. Gaby Vázquez, Médica Funcional, quien nos confirmó que esta ecuación no tiene fundamento científico.
“Desde 2005 fue acuñado ese término por un psicólogo Cliff, Creó una ecuación con siete variables: El sueldo de enero, los gastos excesivos de Navidad, lo que aquí llamamos la cuesta de enero, la falta de motivación, los propósitos que no pude cumplir en todo el año. Pero esta ecuación está desacreditada por la comunidad científica porque la tristeza no puede reducirse a una ecuación”.
TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo ayudar a un amigo con depresión?
La tristeza no es mala como nos han enseñado, hay que dejarla pasar.
El Blue Monday puede ser positivo porque lo podemos convertir en un llamado o una reflexión. “La tristeza no es mala”, advierte la Dra. Vázquez en una entrevista para el podcast “La espuma de los días”, pero debemos prestarle atención.
“La tristeza es una emoción básica que todos los seres humanos tenemos, las emociones no son buenas ni malas, solo existen, como todas las demás nos avisa, cómo nos sentimos, nos hace ver que somos vulnerables, y que esa vulnerabilidad no nos hace frágiles, ni débiles”.
Blue Monday un llamado al enfoque en la salud mental
El Blue Monday refleja la búsqueda de explicaciones simples para temas complejos. Es importante tratar la salud mental con seriedad y basarla en evidencia.
La tristeza tiene varias caras, explica la Dra. Gaby Vázquez, que también es Psicoterapeuta Gestalt, como cualquier emoción, es pasajera. Cuando se prolonga más de dos semanas y los síntomas empeoran, debemos buscar atención profesional porque podría llegar a transformarse en depresión.
Tomemos este día para reflexionar. El verdadero desafío es hablar de nuestras emociones y romper los estigmas sobre la salud mental. El bienestar emocional no se limita a un solo día del año: trabajemos en él todos los días.
npq
Estilo
¿Cómo ayudar a un amigo con depresión?
Este 13 de enero es el Día Mundial de Lucha contra la Depresión
Ciudad de México.- Cada 13 de enero, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, una enfermedad que, según estadísticas, afecta a 3.6 millones de personas adultas en México. Pese a su prevalencia, está rodeada de estigmas y malentendidos, lo que complica su tratamiento y el apoyo a quienes la padecen.
En el marco de esta fecha, conversamos con el especialista Juan Carlos Rincón, terapeuta, comunicador y autor del libro “La depresión ‘no’ existe. Guía para no causar daño cuando hables con una persona deprimida”, publicado por Editorial Vergara. Rincón, quien comparte su propia experiencia con la depresión, recalca la importancia de romper las barreras de comunicación y aprender cómo acompañar a quienes atraviesan esta enfermedad.
La depresión: una tragedia de comunicación
“La depresión es una tragedia de comunicación”, afirma Rincón. “Las personas que padecen esta enfermedad no tienen la capacidad de expresar lo que sienten, y quienes les rodean tampoco saben cómo responder. Frases como ‘échale ganas’, ‘hay gente peor que tú’, o ‘no estés triste’ son comunes, pero profundamente dañinas. Están tratando de simplificar algo que es una enfermedad mental compleja, con factores biológicos y sociales”.
Según Rincón, la falta de educación emocional y los prejuicios hacia la salud mental agravan el problema. Aunque generaciones más jóvenes, como los millennials y la generación Z, muestran mayor apertura hacia el diagnóstico y tratamiento, todavía hay muchas personas que sufren en silencio, sin buscar ayuda profesional.
¿Qué hacer y qué no decir?
Ante la pregunta de cómo ayudar a un amigo con depresión, el especialista señala que es crucial evitar frases que minimicen el dolor del otro o lo comparen con otras experiencias. “Frases como ‘la vida es bella’, ‘aprende a disfrutar los pequeños placeres’, o ‘tu problema es de actitud’ no solo invalidan a la persona, sino que refuerzan el aislamiento”, explica.
En lugar de eso, Rincón propone un enfoque basado en escuchar sinceramente y la empatía:
Dejar de lado el complejo de salvador: “No estás ahí para resolver el problema, sino para acompañar”.
Crear un espacio de confianza y validación: Escucha sin juzgar y permite que la persona se exprese sin temor.
Ejercicio de empatía: Reconoce que, aunque no puedas comprender del todo lo que ocurre, estás dispuesto a estar ahí. “Puedes decirle: ‘Aquí estoy, te acompaño, te valido, te escucho. Dime si quieres que te acompañe a ver a un profesional o simplemente que estemos en silencio’”, sugiere.
Rincón también enfatiza la importancia de ser sinceros y de no subestimar el valor de una simple presencia comprensiva. “El lenguaje que usamos debe ser un puente para caminar juntos, llorar juntos y curarnos juntos”.
TE RECOMENDAMOS: Lo que debes saber sobre el Metaneumovirus
La urgencia de educar y acompañar
Las cifras sobre salud mental en México revelan la magnitud del problema: el 15.4% de la población adulta presenta síntomas de depresión, y entre las mujeres este porcentaje asciende al 19.5%. Pese a ello, los prejuicios y la falta de información obstaculizan que muchos busquen ayuda profesional.
“Es fundamental que la sociedad deje de estigmatizar a quienes sufren depresión. Necesitamos normalizar el hecho de acudir a un psicólogo o psiquiatra, igual que vamos al médico por cualquier otro dolor”, señala Rincón.
También advierte sobre la conexión entre la depresión y el suicidio:
“Las personas deprimidas suelen aislarse y hundirse en pensamientos autodestructivos que pueden terminar en tragedias. Aún estamos lejos de ser un mundo preparado para acompañar estados emocionales tan complejos”.
¿Cómo actuar en este Día Mundial de Lucha contra la Depresión?
Más allá de la conmemoración, este día nos invita a reflexionar y a actuar. Si tienes un amigo con depresión, recuerda que tu papel no es resolver el problema, sino estar ahí. Escucha, acompaña, valida, y sobre todo, sé paciente. La depresión no es una moda ni una actitud; es una enfermedad que merece atención profesional y el apoyo incondicional de quienes rodean al paciente.
Hoy, 13 de enero, hagamos un esfuerzo colectivo para romper el silencio, educarnos y acompañar a quienes más lo necesitan.
npq
Estilo
Enero sin dinero ¿Cómo sobrevivir a la famosa cuesta de enero?
Te damos Siete consejos prácticos para que no visites la casa de empeño
La cuesta de enero es un desafío común para muchas familias mexicanas. Después de los excesos de diciembre, los bolsillos resienten las fiestas, cenas y regalos.
Aquí te compartimos siete consejos prácticos para superar la difícil cuesta de enero sin que tengas que acudir a la casa de empeño:
1 Prioriza los gastos esenciales
En enero, enfoca tu presupuesto en necesidades básicas como alimentación, vivienda y servicios. Evita gastar en salidas o entretenimiento. Haz una lista antes de comprar.
2 Pon tus deudas en orden
Si tienes deudas acumuladas, es clave organizarlas. Negocia con las instituciones financieras si es necesario y demuestra intención de pago. Esto evita recargos innecesarios.
3 Busca ingresos extra
Explora opciones como un trabajo temporal o vende artículos que ya no usas. Plataformas en línea pueden ser una herramienta útil para vender rápidamente.
4 Aprovecha ofertas con moderación
Aunque enero trae descuentos, compra solo lo que necesitas. Haz una lista de productos esenciales y evita gastar en artículos innecesarios.
TE RECOMENDAMOS: Descuentos de transporte para estudiantes hasta finalizar vacaciones
5 Crea un presupuesto semanal
Establece cuánto puedes gastar cada semana. Divide tus ingresos considerando las prioridades. Este método te ayuda a controlar mejor el flujo de dinero.
6 Comparte gastos en casa
Habla con tu familia para distribuir responsabilidades económicas. Dividir pagos como la despensa o servicios puede aliviar la carga en enero.
7 Cocina en casa y evita comer fuera
Preparar comida en casa es más económico. Planea un menú semanal con ingredientes básicos. Además de ahorrar, comerás más saludable.
La cuesta de enero no tiene que ser un dolor de cabeza. Con estos consejos, puedes organizarte y mantener tus finanzas bajo control. Planear con anticipación siempre será la mejor herramienta para enfrentar cualquier desafío financiero.
Recuerda, superar esta etapa es posible con disciplina y compromiso. ¡Tú puedes lograrlo!
npq
-
Méxicohace 19 horas
Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad
-
Méxicohace 22 horas
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Mundohace 20 horas
Republicano propone reconocer la vida desde la concepción
-
Cienciahace 3 días
Microplásticos podrían afectar al cerebro humano