Mundo
Charlie Gard, un debate sobre la vida
México.- El caso del bebé británico Charlie Gard, cuya compleja enfermedad lo mantuvo permanentemente entre la vida y la muerte en su breve año de vida, generó un debate internacional sobre los límites de la ley respecto a la dignidad de la vida humana, la responsabilidad ética de la medicina contemporánea y el papel de las instituciones para salvaguardar el bien mayor de los pacientes, de los menores de edad y en la asistencia a los familiares.
La muerte de Charlie, que llegó finalmente tras haberlo trasladado a un hospicio infantil desde el hospital Great Ormond Street donde sobrevivía bajo la asistencia de soportes artificiales, cierra un largo capítulo de reflexión sobre los principios éticos y legales de los límites que deben tener los soportes vitales y tratamientos experimentales implementados en menores de edad.
Te puede interesar: Muere el bebé británico Charlie Gard
Los padres de Charlie -Connie y Chris- sostuvieron un difícil litigio contra las autoridades del Reino Unido las cuales, guiadas por la opinión médica y fundamentadas en las leyes internacionales sobre menores de edad, instruyeron retirar el soporte vital artificial al bebé y rechazar la solicitud de los padres a llevarlo a Estados Unidos donde un médico proponía un tratamiento experimental para atender la enfermedad de su hijo.
En el debate, que alcanzó a gran parte de las personalidades políticas de mundo participaron, por ejemplo, la primer ministro de Reino Unido, Theresa May; el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y hasta el Papa Francisco. La ministro británica, al tiempo de apuntar que se trataba de una difícil situación, se negó a apoyar la decisión de los padres para llevar a Charlie a Estados Unidos; por el contrario, Trump ofreció su apoyo económico y logístico para recibir a los Gard con su bebé y el pontífice argentino declaró seguir de manera cercana la evolución de las noticias entorno al bebé y a sus padres.
El Síndrome de Disminución Mitocondrial (o Síndrome de Depleción del ADN Mitocondrial) que padecía Charlie es un desorden genético que impide que las células del cuerpo transfieran energía a los órganos vitales a pesar de recibirlos por vía alimenticia; sólo en Estados Unidos se han realizado escasas terapias experimentales sin resultados definitivos sobre las pruebas en pacientes.
El profesor de ética en la Universidad de Oxford, Julian Savulescu, afirmó que en el caso de Charlie Gard había dos diferentes razones éticas que los profesionales de la salud arguyeron para rechazar la asistencia del tratamiento que los padres de Charlie solicitaron: “La primera, sustentada en lo que concierne al interés superior del paciente, pues un tratamiento no debe ser administrado si existe posibilidad de lastimar o agravar la condición del menor. La segunda razón -aseguró Savulescu- está basada en un principio de ‘justicia distributiva’ que apela a que los sistemas de salud pública con recursos limitados no pueden proveer tratamiento exclusivo o costoso para uno sólo de sus pacientes pues aquello significaría que otros pacientes podrían resultar potencialmente afectados pues a estos últimos se les podría negar un tratamiento de orden semejante”.
Desde una perspectiva semejante, el director del Centro de Bioética de la Escuela de Medicina de Harvard, Robert D. Truog, cree que la polarización en el debate sobre el caso de Charlie Gard se debe a que, por un lado, hay quienes apoyan la idea de que los pacientes tienen el derecho a participar de cualquier tratamiento experimental que puedan asumir económicamente; y, quienes creen que los gobiernos deben desempeñar un papel que regule el acceso a tratamientos que pueden ser perjudiciales a los pacientes o que pueden afectar la demanda social por tratamientos fuera de las capacidades económicas de las instituciones de servicios de salud públicas.
Lee también: Trump ofrece ayuda a bebé con enfermedad terminal
A pesar de que los padres de Charlie habían recaudado más de 1.6 millones de dólares para el traslado del menor a los Estados Unidos para el tratamiento -y que contaban con la promesa del presidente Trump para asistirlos-, las autoridades de la Suprema Corte Británica y de la Corte Europea de Derechos Humanos fallaron en contra de la voluntad de los padres del bebé y dieron la razón a los médicos del sistema de salud quienes dictaminaron la desconexión de los soportes vitales y la respiración mecánica, y permitieron la salida de Charlie a un hospicio donde finalmente murió en cuestión de horas.
Para los padres de Charlie, gran parte de lo que pudo hacerse a favor de su bebé fue desperdiciado por las diligencias que debieron sostener con las cortes y los abogados del hospital, para defender su titularidad como padres ante las necesidades médicas de su propio hijo.
En esa perspectiva los apoyó el presidente del Centro Nacional de Bioética Católica de Estados Unidos, John Haas, quien, a su juicio, el papel de los padres fue “usurpado” por las instituciones británicas. En esto coincidió el Centro Anscombe en Bioética, con sede en Oxford, el cual expresó su preocupación de que los padres fueran tratados en los tribunales como si fueran “irracionales” y se preguntan por qué no se pudo encontrar un acuerdo entre los padres y los doctores acerca de lo que estaba en el mejor interés de Charlie.
Finalmente, ya con la muerte de Charlie Gard confirmada, los obispos católicos de Inglaterra y Gales se centraron en los padres sufrientes y de su pérdida; pero reconocieron la naturaleza conjunta del discernimiento de lo que estaba en el mejor interés de Charlie: “Es importante recordar -dijeron- que todos los involucrados en estas decisiones agonizantes trataron de actuar con integridad y por el bien de Charlie”.
refm
Mundo
Cártel de Sinaloa lavaba dinero mediante casas de cambio
Fueron sancionados por Estados Unidos
Culiacán. — El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a una red de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa.
Lo anterior, por otorgar facilitadores financieros de confianza” de una organización terrorista extranjera, como considera al cártel mexicano.
El Tesoro utilizará todas las herramientas disponibles para perseguir a cualquiera que ayude a los cárteles a impulsar su campaña de delincuencia y violencia”, advirtió en un comunicado.
Las indagatorias llevaron a la identificación de Enrique Dann Esparragoza Rosas como el líder de una organización de lavado de dinero.
Más para leer: Justicia en las urnas, inicia la contienda para elegir jueces y magistrados en México
Así era el lavado del Cártel de Sinaloa
De acuerdo con las investigaciones, el lavado se hacía mediante casas de cambio en Mexicali, Baja California.
Se estima que hasta abril de 2023 dicha organización “lavó” al menos 16.5 millones de dólares.
Alan Viramontes Sesteaga, Salvador Díaz Rodríguez, Israel Daniel Páez Vargas y Alberto David Benguiat Jiménez están identificados como miembros de la organización.
Las autoridades señalan a Alberto David Benguiat Jiménez como operador de una red de lavado de dinero de las ganancias por la venta de fentanilo, éxtasis, metanfetamina, crystal y ketamina.
Christian Noé Amador Valenzuela de estrecho colaborador de Benguiat Jiménez.
En conjunto, las entidades sancionadas son Tapgas México SA de CV, Scatman y Hatman Corp SAPI de CV , Personas Unidas Hoas SAPI de CV , Grupo Zipfel de México SA , Grupo Unter Empresarial SA de CV , Productions Pipo S. De RL de CV y Grupo Vindende SA de CV.
La sanción incluye que todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas que se encuentren en Estados Unidos o que estén en posesión o control de ciudadanos estadounidenses deben ser bloqueados.
Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, en un 50 por ciento o más de una o más personas bloqueadas también será bloqueada.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
Mundo
Enfermeras protegen a bebés durante terremoto; usuarios aplauden su valentía
Se han ganado el reconocimiento en redes sociales
Pekín. — Durante el terremoto magnitud 7.7 que sacudió Myanmar hace unos días, un par de enfermeras protegieron a los bebés que tenían a su cargo en un hospital.
El hecho, tuvo lugar en el hospital Jingcheng de Yunnan, donde se sintió el movimiento telúrico.
Ahí, al sentir los primeros movimientos del terremoto, las trabajadoras de la salud corrieron a proteger con sus propios cuerpos a los bebés.
Las imágenes que se hicieron virales les valieron el reconocimiento a las enfermeras de los internautas de las redes sociales.
Te recomendamos leer: Iglesia inicia campaña en favor de damnificados en Reynosa
Comentarios como “héroes sin capa”, “un acto de amor y profesionalismo” y “ejemplo de vocación” se han difundido ampliamente, subrayando la importancia del trabajo de las enfermeras y su reacción frente a la adversidad.
“Myanmar necesita todo, hasta paz”
Tras el reciente terremoto que golpeó a Myanmar, Tailandia, Vietnam y China, el Cardenal Charles Bo, presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar, afirmó que ahora la gente del país asiático “necesita de todo”, también paz para poner fin a la guerra civil.
“La gente necesita de todo: comida, refugio, medicinas y todo el material vital”, dijo el también Arzobispo de Yangón, en entrevista con Vatican News, tras el sismo de 7.7 grados que en Myanmar ha dejado, hasta ahora, más de mil 600 muertos y más de 2 mil 300 heridos.
Además, en muchos lugares no hay electricidad ni Internet y el sistema de salud está colapsado.
La principal preocupación del Cardenal Bo es la distribución de la ayuda que, debido a la violencia, “podría verse obstaculizada por el malestar de los grupos armados”.
Sin embargo, destacó la solidaridad de la gente de todo el mundo y el trabajo local de Cáritas, además agradeció las palabras del Papa Francisco al pueblo de Myanmar. “Son un bálsamo de consuelo”.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
Lima. — Miles de familias peruanas se reunieron en Arequipa, al sur del país sudamericano para defender el derecho de los no nacidos a la vida.
En el marco del Día del Niño por Nacer, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo, la Coordinadora Regional por la Vida (CORVIDA) convocó a más de 200 mil personas en la Plaza Maytla Cápac.
Entre los participantes estaban instituciones educativas, clubes, asociaciones civiles, municipalidades, colegios profesionales, universidades, comunidades eclesiales, movimientos y parroquias.
Destacó la participación de de mujeres que han abortado y que ahora se suman a la causa de la defensa de la vida y la familia. Incluso, ofrecen apoyo a mujeres que enfrentan situaciones similares.
Más para leer: Iglesia inicia campaña en favor de damnificados en Reynosoa
Guadalupe Valdez, presidenta de CORVIDA, dijo que “estamos profundamente emocionados por esta participación histórica que supera todas nuestras expectativas. Ver a familias enteras, desde abuelos hasta bebés, unidos en esta celebración de la vida, nos confirma que Arequipa mantiene firmes sus valores fundamentales”.
Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, saludó a las delegaciones en la Plaza de Armas, y dijo que este corso “es mucho más que un pasacalle, que es el testimonio público de una ciudad que defiende la dignidad de cada persona desde su concepción hasta la muerte natural”.
El prelado también agradeció a los voluntarios que ayudaron en la organización del corso, “que han estado desde tan temprano y han hecho posible que el corso se desarrolle sin contratiempos”.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
Mundo
España rechaza suprimir a madre mexicana en filiación de niñas nacidas por gestación subrogada
Madrid.— El Tribunal Supremo de España emitió una sentencia sobre la gestación subrogada, al rechazar la solicitud de un ciudadano español que intentaba eliminar la filiación materna de la mujer que gestó a sus hijas en México. La decisión subraya el derecho de las menores a conocer su origen y la imposibilidad de reducir su identidad a un contrato privado.
El caso se originó cuando un ciudadano español viajó a México y firmó un acuerdo con una mujer del estado de Tabasco, quien accedió a la reproducción asistida y posteriormente gestó a dos niñas. En el contrato, la mujer renunciaba a cualquier derecho sobre las menores y aceptaba que la paternidad recayera exclusivamente en el hombre. Las niñas fueron inscritas en el registro civil mexicano sólo con los apellidos del padre, sin que figurara la madre.
Sin embargo, al intentar registrarlas en el Consulado de España, las autoridades consulares exigieron incluir el apellido de la madre, lo que así ocurrió. Ya en España, el hombre impugnó la filiación materna ante la justicia con el objetivo de retirar el apellido de la mujer y sustituirlo por su segundo apellido.
El Tribunal Supremo denegó su petición argumentando que el interés de las menores no puede ser supeditado al deseo del padre. La sentencia recalca que la gestación subrogada es contraria al orden público español porque mercantiliza la vida de las niñas y vulnera sus derechos fundamentales.
LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra
Según el fallo, el procedimiento convierte a las menores en un objeto contractual, al determinar su filiación mediante un pago a la mujer gestante, quien a menudo se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
Además, la decisión judicial enfatiza que la filiación materna no depende de la aportación genética, sino del hecho del parto, de acuerdo con la legislación española.
Con este pronunciamiento, el Tribunal Supremo reforzó la protección de los menores en casos de gestación subrogada, garantizando su derecho a la identidad y a conocer su origen materno.
ebv
-
Mundohace 13 horas
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Estadoshace 12 horas
Iglesia inicia campaña en favor de damnificados en Reynosa
-
Estilohace 2 horas
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables
-
Méxicohace 7 horas
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa