

Vida y Familia
Legisladores buscan crear Ministerio de la Familia y proteger la vida
El proyecto de ley que impulsan los diputados está a favor de la vida y dispone su protección desde su concepción en el vientre materno.
República Dominicana.- Legisladores dominicanos lograron la fusión de los ministerios de la Mujer y de la Juventud para que pasen a constituir el Ministerio de la Familia que forma parte de una meta legislativa que apoyan 23 diputados en el Congreso Nacional.
En la que también proponen ejecutar políticas para contribuir con la protección de la vida desde su concepción en el vientre materno.
La propuesta, que fue depositada en la Cámara de Diputados y colocada en la orden del día, busca la derogación de las leyes 86-99, que crea la Secretaría de Estado de la Mujer, y la número 49-00 de la Secretaría de Estado de la Juventud.
Te puede interesar: Entregan en Cámara de Diputados firmas de mexicanos en favor de la vida
La pieza fue enviada a estudio de la Comisión de Administración Pública.
En consecuencia, los ministerios de la Mujer y la Juventud pasarían a ser viceministerios, supeditados al Ministerio de la Familia, formando parte del patrimonio y personal.
El Viceministerio de la Mujer pasará a llamarse Viceministerio de la Equidad.
El proyecto de ley establece como principios generales del Ministerio de la Familia la dignidad, integridad, libertad, justicia, igualdad, tolerancia, solidaridad, seguridad, responsabilidad y productividad.
“Son los valores que deben ejercitarse en las políticas públicas y en la actividad institucional del Ministerio de la Familia”, establece.
El nuevo ministerio estaría organizado por sectores funcionales distribuidos en órganos de decisión superior, de conducción, planificación, asesoría, ejecución, supervisión y control, de apoyo, descentralización y de coordinación con la comunidad.
De acuerdo a la propuesta en uno de sus considerandos.
“varios actores sociales y religiosos han exigido la creación del Ministerio de la Familia como una institución gubernamental encargada de fomentar la unidad familiar, regir y regular el conjunto de políticas públicas enfocadas en la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad”.
El proyecto contempla la creación de un Consejo Nacional de la Familia, presidido por el Ministerio de la Familia e integrado además por representantes del más alto nivel de otros ministerios vinculados con las familias, un miembro de cada iglesia o práctica confesional.
Además, un representante de las asociaciones, corporaciones, fundaciones u otras organizaciones de la sociedad civil enfocadas en la unidad familiar y un vocero de las asociaciones de padres, madres y representantes registrados en los planteles y recintos escolares.
A favor de la vida.
El proyecto de ley que impulsan los diputados está a favor de la vida y, en consecuencia, dispone su protección desde su concepción en el vientre materno.
Además, tendrán la responsabilidad de proponer y ejecutar políticas que contribuyan a la atención integral de huérfanos y a los niños bajo cuidado de adopción.
ARH
Washington. — Dana llegó temblando a una clínica de Planned Parenthood a inicios 2006. Sabía que abortar no era lo que quería, pero el miedo la dominó.
Estaba sola. Su pareja estaba en prisión y ella acababa de enterarse de que esperaba trillizos. Los nombró: Skyler, Emma y Zachary, según recuerda en su testimonio publicado en Live Action, organización provida estadounidense.
La noticia del consumo de drogas intravenosas por parte del padre de los bebés generó en Dana un miedo abrumador. Imaginó complicaciones en el embarazo.
Llamó a su madre a las 4:00 de la mañana. Le dijo que deseaba abortar. Al día siguiente, acudieron juntas a la clínica de Planned Parenthood.
Dana tenía cuatro meses y medio de embarazo.
Más para leer: “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
En el establecimiento, no recibió consejería ni explicaciones sobre el procedimiento. Sólo le ofrecieron una bebida para calmar los temblores.
Despertó en una silla blanca. Una empleada le informó que ya no estaba embarazada.
Tras el procedimiento, recibió antibióticos y se le pidió decir que había tenido un aborto espontáneo.
Dana fue engañada
Una semana después, aún sangraba. Al regresar a la clínica, le dijeron que quedaban restos fetales en su cuerpo. Entonces, los médicos la sometieron a un segundo procedimiento.
Te interesa: Planned Parenthood practica abortos insalubres e inseguros: Mayra Rodríguez
Más tarde, Dana investigó sobre abortos en segundo trimestre. Vio videos informativos y comprendió lo ocurrido. Reconoció el sufrimiento de sus bebés durante el procedimiento.
Tiempo después, quedó embarazada nuevamente. Decidió continuar con su embarazo y formar una nueva familia. Su hija tiene ahora once años.
Dana quiere que otras mujeres sepan que el aborto no se puede revertir. Recuerda a sus trillizos todos los días y les pide perdón por no haber sido más fuerte.
Piden acabar con el financiamiento público para Planned Parenthood
Organizaciones provida estadounidenses llamaron a la administración de Donald Trump a reconsiderar financiación pública a Planned Parenthood.
Amércian Life League (ALL) acusó a la organización de estar involucrada en prácticas que, según los críticos, dañan a los más vulnerables, como el aborto y la “transición de género”.
En un informe, la ALL denunció que el salario de la presidenta y CEO de Planned Parenthood, Alexis McGill Johnson, fue de 904 mil 014 dólares en 2022-2023.
Katie Brown, directora nacional de ALL afirmó que “cientos de millones de dólares procedentes de los impuestos se desembolsan a los oligarcas de Planned Parenthood y, a su vez, matan a casi medio millón de estadounidenses no nacidos cada año”.
Por ello, solicitó a la administración federal estadounidense corte toda financiación directa o indirecta a Planned Parenthood y a los demás negocios abortistas del país.
JAHA
México
La palma cobra vida para recibir la Semana Santa
Ciudad de México.— Con la llegada de la Semana Santa, las calles de México se visten de colores, aromas y tradición. Artesanos arribaran a distintos puntos del país con manos firmes y corazones devotos, trayendo consigo un oficio que se resiste al olvido: la elaboración de figuras religiosas hechas con palma.
Cada pieza, trenzada con paciencia y herencia ancestral, tiene un destino sagrado. Cruces, ángeles, espigas y otras formas simbólicas son adquiridas por cientos de oaxaqueños que se preparan para el Domingo de Ramos, fecha que conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, según el relato bíblico. Ese día marca el inicio de la Semana Santa.
FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Las artesanías, que se ofrecen en mercados y atrios de iglesias, decoran los hogares. Son llevadas a bendecir durante las misas dominicales y luego colocadas en altares familiares, entradas o paredes como signo de protección espiritual.
FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
Más que adornos, estas palmas son símbolos vivos de una fe que se entrelaza con la identidad cultural católica. La tradición se mantiene viva gracias a las manos campesinas que cada año recorren largas distancias para compartir su arte.
ebv
México
“Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Ciudad de México.— Global Center for Human Rights levantó la voz contra la creciente narrativa que impulsa la legalización de la prostitución como si fuera una forma más de empleo. La organización internacional denunció que esta postura, lejos de proteger a las personas involucradas, institucionaliza la explotación y profundiza su invisibilidad.
El organismo alertó que presentar la prostitución como un trabajo cualquiera, como han sugerido algunos expertos vinculados a Naciones Unidas, representa una de las ideas más peligrosas de nuestro tiempo. Detrás de esa propuesta, señalaron, hay una realidad cruda: pobreza, marginación y abandono disfrazados de libertad.
“Legalizar no es proteger, es normalizar”, denunció Global Center for Human Rights Y subrayó que en un entorno donde las oportunidades son escasas y la desigualdad marca la vida diaria, convertir la prostitución en una opción laboral es abandonar a los más vulnerables a su suerte.
LEE Libertad y su viaje al corazón de la familia
En su análisis, Global Center for Human Rights cuestionó directamente a quienes desde organismos internacionales han descrito la criminalización de la prostitución como una forma de “violencia estructural”. A su juicio, ese enfoque diluye las verdaderas causas del fenómeno y pone en riesgo a quienes más deberían ser protegidos: niñas, niños y adolescentes, quienes quedan expuestos a redes de abuso sin herramientas eficaces para identificarlas ni detenerlas.
Cada año, según el organismo, emergen informes promovidos por expertos que escriben desde oficinas en Nueva York o Ginebra, pero cuyas recomendaciones terminan presionando a gobiernos en América Latina, África y Asia para modificar leyes locales. Detrás de esos documentos, advierte, hay intereses políticos y económicos que rara vez consideran la realidad de quienes viven al margen.
“Los llamados ‘expertos independientes’ no lo son tanto (…) Son nombrados por los Estados, y responden a lógicas de poder que poco tienen que ver con la protección de derechos humanos”, indicó Global Center for Human Rights.
ebv
CDMX
Impulsan reforma que garantiza salud a mujeres en etapa de climaterio
Ciudad de México.— El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen por el que se propone agregar una fracción VI Bis al artículo 68 la Ley de Salud de la Ciudad de México, para establecer que los servicios de salud sexual y reproductiva incluirán acciones y la operación de programas de información, prevención y atención para mujeres en etapa del climaterio.
La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, indicó que esta modificación atiende a diversos señalamientos de especialistas que indican que la atención a este proceso debe ser integral y personalizada, con políticas que permitan a este grupo poblacional contar con un acceso equitativo a los servicios de salud.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Reconoció que para elaborar esta propuesta se consideró la información generada por la asociación civil “Sin Reglas”, quienes, a través de una encuesta realizada a mil 261 mujeres mayores de 40 años, aportaron datos para entender el nivel de visibilidad de la menopausia.
Entre los resultados del estudio destaca que sólo 37 por ciento de las mujeres manifestaron contar con información al respecto; 40 por ciento dijo nunca haberla recibido ni buscado, de las cuales un 36 por ciento ha enfrentado barreras de acceso.
ebv
-
Méxicohace 3 días
Colectivos exigen romper vínculos entre gobiernos y crimen para avanzar hacia la paz en México
-
Estadoshace 3 días
HGT y su rol en el 15% de nacimientos prematuros en la región
-
Cinehace 2 días
‘Lo que dice el corazón’ nos muestra lo que viven los padres de niños con autismo
-
Estadoshace 3 días
Regresan familias desplazadas a Frontera Comalapa en Chiapas