Mundo
Florida: enseñe a su hijo a matar con una ak-47 por 20 dólares
Orlando, Florida.— A menos de 5 millas de los parques de Disney en Orlando, Florida, donde los niños se toman fotografías como Mickey Mouse o las niñas sueñan con ser una princesa, por sólo 20 dólares puedes pagarle a tu hijo adolescente o menor de 18 años una clase de cómo convertirse en sicario en unos minutos, de esos que entran a una escuela estadunidense y con apretar el gatillo asesinan a decenas de compañeros.
En medio del debate mediático más que político en el Congreso de Estados Unidos, la industria de las armas no da tregua y ofrece estands de tiro con armas reales, donde niños de 12 años, adolescentes y jóvenes, se pueden convertir en francotiradores en una sesión de una media hora o hasta 60 dólares si quieres que practique hasta dos horas.
Te puede interesar:Pedirán pena de muerte para autor de masacre en Florida
Ubicada frente a una feria de juegos mecánicos, al lado de restaurantes de comida rápida y hoteles para turistas se encuentra “Machine Gun América” donde una amable joven rubia ofrece las opciones y paquetes para quienes buscan afinar su puntería o aprender a disparar con una AK-47, un revolver, una ametralladora, un rifle de asalto AR-15 o cualquier otra que uno se imagine.
¿Puede entrar y practicar mi hijo de 16 años” le digo en mi inglés básico a la encargada del negocio quien acaba de atender y dar el paso a las cabinas de tiro a tres jóvenes veinteañeros anglosajones quienes ya se disponen a escoger sus arsenales.
“Por supuesto. Son 20 dólares por 30 minutos de tiro. ¿Ya han disparado antes? No hay problema, se les da un breve adiestramiento que consiste en un video de 10 minutos”, nos dice la encargada de Machine Gun América.
Claro que no tomamos la clase para convertirnos en sicarios y sólo vimos como disparaban los tres jóvenes en los stands lo mismo a una fotografía del desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez; a otra del presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un; una imagen de Osama Bin Laden y otra de Hitler.
En una especie de antro o discoteca, este negocio exhibe videos de mujeres modelos enfundando armas de asalto, con la bandera de Estados Unidos a sus espaldas y montadas en vehículos todo terreno, como si se tratara de una guerra. Ahí mismo se venden souvenirs como cadenas con balas reales, termos en forma de misil, camisetas con armas impresas, llaveros en forma de pistola, entre muchos otros objetos.
A unas 200 millas de ahí, en la Ciudad de San Agustín, Florida, el primer lugar donde llegaron los españoles a lo que ahora es Estados Unidos en la época la Conquista, el pasado fin de semana se realizó una Feria de Armas, Shot Show o Top Gun.
Como si se tratara de una feria escolar o kermes, hombres, mujeres, jóvenes y muchos niños, recorren los puestos donde se exhiben en un auditorio frente a una escuela miles de armas de todos calibres, desde la tristemente famosa AR-15, usada en las recientes masacres en escuelas estadunidenses, hasta bazucas y granadas. Todo en un ambiente festivo.
En esta feria donde todos sonríen, compra hotdogs y sodas mientras prueban y compran armas en familia. Aquí parece que nadie se acuerda de la llamada “Masacre de San Valentín” del pasado 14 de febrero de este 2018, cuando en la escuela secundariaMarjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida, el ex alumno de 19 años, Nikolas Cruz, armado con un fusil de asalto del tipo AR-15, asesinó a 17 personas, la mayoría adolescentes y dejó decenas heridos.
A bordo de su camioneta, una familia anglosajona conformada por papá, mamá, dos adolescentes y dos niños de seis y cuatro años, se retiran de la feria de armas después de haber comprado un rifle de asalto y una pistola calibre 45. Es una escena típica de un domingo en cualquier pequeña ciudad o pueblo estadunidense.
De acuerdo alCenter for American Progress, organización estadounidense encargada de la investigación y defensa de políticas públicas y que cita registros de la Agencia Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, entre 2011 y 2016, al menos 106.000 armas fabricadas en Estados Unidos estuvieron vinculadas con actividades delictivas en México.
Puedes leer: Joven amenaza con ‘masacre escolar’
De esa cifra, 74.200 armas fueron compradas legalmente en territorio estadounidense. El informe también señala que cada año cerca de 213.000 armas de fuego son transportadas ilegalmente hacia territorio mexicano.
agch
Mundo
España rechaza suprimir a madre mexicana en filiación de niñas nacidas por gestación subrogada
Madrid.— El Tribunal Supremo de España emitió una sentencia sobre la gestación subrogada, al rechazar la solicitud de un ciudadano español que intentaba eliminar la filiación materna de la mujer que gestó a sus hijas en México. La decisión subraya el derecho de las menores a conocer su origen y la imposibilidad de reducir su identidad a un contrato privado.
El caso se originó cuando un ciudadano español viajó a México y firmó un acuerdo con una mujer del estado de Tabasco, quien accedió a la reproducción asistida y posteriormente gestó a dos niñas. En el contrato, la mujer renunciaba a cualquier derecho sobre las menores y aceptaba que la paternidad recayera exclusivamente en el hombre. Las niñas fueron inscritas en el registro civil mexicano sólo con los apellidos del padre, sin que figurara la madre.
Sin embargo, al intentar registrarlas en el Consulado de España, las autoridades consulares exigieron incluir el apellido de la madre, lo que así ocurrió. Ya en España, el hombre impugnó la filiación materna ante la justicia con el objetivo de retirar el apellido de la mujer y sustituirlo por su segundo apellido.
El Tribunal Supremo denegó su petición argumentando que el interés de las menores no puede ser supeditado al deseo del padre. La sentencia recalca que la gestación subrogada es contraria al orden público español porque mercantiliza la vida de las niñas y vulnera sus derechos fundamentales.
LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra
Según el fallo, el procedimiento convierte a las menores en un objeto contractual, al determinar su filiación mediante un pago a la mujer gestante, quien a menudo se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
Además, la decisión judicial enfatiza que la filiación materna no depende de la aportación genética, sino del hecho del parto, de acuerdo con la legislación española.
Con este pronunciamiento, el Tribunal Supremo reforzó la protección de los menores en casos de gestación subrogada, garantizando su derecho a la identidad y a conocer su origen materno.
ebv
Mundo
Colombia reafirma su compromiso con la vida y le dice no a la eutanasia
Colombia.— La Cámara de Representantes de Colombia rechazó una vez más la reglamentación de la eutanasia, reafirmando su postura en favor de la vida. Con esta decisión, el Congreso ha desechado 17 proyectos que buscaban regular esta práctica desde que la Corte Constitucional la despenalizó en 1997.
El Proyecto de Ley Estatutaria 014 de 2024 pretendía legalizar la eutanasia incluso para menores de edad y personas con enfermedades no terminales. Sin embargo, el Congreso optó por no avanzar en su aprobación.
El legislador del Partido Conservador, Luis Miguel López Aristizábal, celebró la decisión y resaltó la importancia de defender la vida en todas sus etapas. “Para Dios no hay imposibles”, expresó tras la votación.
López Aristizábal argumentó que la eutanasia no representa una muerte digna, sino que atenta contra la vida de los pacientes. “Lo que hace es matar al paciente. Tenemos que trabajar por una cultura de la vida”, afirmó.
LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra
Además, advirtió que los promotores de estas prácticas han ganado terreno en el debate público, por lo que insistió en la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de elegir la vida.
Finalmente, subrayó la urgencia de fortalecer los cuidados paliativos en el país, brindando a los pacientes un acompañamiento integral en los ámbitos psicológico, clínico y espiritual.
ebv
Mundo
Idaho adopta programa de educación sobre desarrollo prenatal en escuelas públicas
IDAHO.— El gobernador de Idaho, Estados Unidos, Brad Little, firmó una ley que obliga a las escuelas públicas del estado a incluir un currículo educativo sobre desarrollo prenatal. Con esta decisión, Idaho se convierte en el tercer estado en la Unión americanas en implementar un programa de este tipo, siguiendo los pasos de Dakota del Norte y Tennessee.
La nueva legislación, titulada Instrucción sobre Crecimiento y Desarrollo Humano en las Escuelas Públicas, establece que los alumnos de quinto a duodécimo grado recibirán formación sobre el crecimiento y desarrollo del ser humano desde la concepción. El programa educativo entrará en vigor en el ciclo escolar 2025-2026.
El plan de estudios presentará información científica sobre el desarrollo del cerebro, el corazón, los órganos sexuales y otros sistemas vitales en las primeras etapas de gestación. Para ello, se utilizarán recursos audiovisuales avanzados, como ultrasonidos de alta definición y animaciones generadas por computadora.
Uno de los materiales que podrían emplearse es el video de Live Action “Baby Olivia”, una animación aprobada por un panel de médicos y desarrollada con base en información de la Fundación para el Desarrollo Humano (EHD, por sus siglas en inglés). Esta organización sin fines de lucro ha trabajado en la difusión de contenidos científicos sobre la salud humana, incluyendo materiales utilizados por National Geographic.
LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra
La senadora Tammy Nichols, principal promotora de la ley, subrayó la importancia de que los jóvenes conozcan los procesos biológicos desde la fecundación. “Al enseñar sobre el desarrollo fetal, estamos fomentando un respeto profundo por la vida y promoviendo un cambio cultural”, afirmó.
Lila Rose, fundadora de Live Action, calificó la aprobación de la ley como un avance significativo en la educación de los jóvenes. “Este movimiento crucial apenas comienza”, señaló.
ebv
Bangkok. — Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió Tailandia y la vecina Myanmar dejando al menos tres muertos y sepultando a un número indeterminado tras el derrumbe de un edificio en construcción.
Un video impactante que circuló en redes sociales muestra el edificio de varias plantas, con una grúa encima, derrumbándose en medio de una nube de polvo, mientras la gente alrededor gritaba y corría.
El área metropolitana de Bangkok alberga a más de 17 millones de personas, muchas de las cuales viven en apartamentos de gran altura.
Más para leer: Sebastián Jurado: “Santi Giménez me acercó al Evangelio”
En redes sociales, circulan videos que muestran un edificio de varias plantas, con una grúa encima, derrumbándose en medio de una nube de polvo, mientras la gente alrededor gritaba y corría.
“De repente, todo el edificio empezó a moverse; de inmediato hubo gritos y mucho pánico”, declaró Fraser Morton, un turista escocés que estaba en uno de los muchos centros comerciales de Bangkok comprando equipo fotográfico.
“Al principio empecé a caminar con calma, pero luego el edificio empezó a moverse de verdad. Sí, muchos gritos, mucho pánico, gente corriendo en sentido contrario por las escaleras mecánicas, mucho golpeteo y cosas que se rompían dentro del centro comercial”, manifestó.
Al igual que miles de personas en el centro de Bangkok, Morton procuró refugiarse en el parque Benjasiri, lejos de los altos edificios que lo rodeaban.
“Salí y miré hacia arriba, al edificio, y todo el edificio se movía: polvo y escombros; era bastante intenso”, recordó. “Mucho caos”.
Según reportes, el terremoto se produjo a poca profundidad, a 6.2 millas (10 kilómetros), con epicentro en Myanmar.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
-
Méxicohace 2 días
La familia, el pilar que pone a México entre los países más felices
-
Serieshace 2 días
Adolescencia: ¿Por qué fue filmada en plano secuencia?
-
Estadoshace 2 días
Impulsando la educación 5.0 y la formación profesional; firma de convenio entre UTH – INCIDE
-
Méxicohace 2 días
Villa Bebés es un nuevo hogar de esperanza para la primera infancia en Nuevo León