Connect with us

Ciencia

Luna de Fresa dará la bienvenida al verano en el Hemisferio Norte

Se podrá ver en México

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— Para darle la bienvenida al verano, a finales de junio el cielo nocturno tendrá un espectacular fenómeno astronómico: la Luna de Fresa.

Gracias al perigeo, es decir, el punto en el que la luna está más cerca de la Tierra, habrá un fantástico espectáculo visual.

Esto hará que parezca más grande de lo habitual, creando una ilusión óptica impresionante.

Te recomendamos leer: Halo: Combat Evolved llegaría a PlayStation 5

Según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la luna alcanzará su máximo esplendor el 21 de junio a las 19:07 horas.

Es decir, prácticamente coincidirá con el solsticio de verano.

Para disfrutar de la Luna de Fresa no se requieren medidas de protección especiales, ya que esta luz no es dañina para los ojos.

Se recomienda buscar lugares con cielos despejados y poca contaminación lumínica. Usar binoculares puede mejorar la experiencia, permitiendo apreciar más detalles del fenómeno.

¿Por qué se llama Luna de Fresa?

La luna llena de junio, conocida como Luna de Fresa, recibe su nombre de los pueblos originarios de Norteamérica, especialmente de los Algonquinos.

Este nombre se relaciona con la breve temporada de cosecha de las fresas en el noreste de América del Norte.

Felicia Chou, portavoz de la NASA, señala que este término es un homenaje a las tradiciones ancestrales de estas comunidades.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA



Dejanos un comentario:

Ciencia

El exceso de trabajo físico causaba artrosis en la Edad Media, revelan huesos del Coliseo

Sin embargo, este estilo de vida también propiciaba el desarrollo precoz de artrosis, incluso a edades jóvenes.

Publicada

on

artosis

Italia.- Un reciente estudio arqueológico realizado en el Parque Arqueológico del Coliseo ha revelado que el exceso de trabajo físico fue un factor determinante en el desarrollo de artrosis durante la Edad Media. Este hallazgo contrasta con la causa predominante en la actualidad, que es el sedentarismo.

El análisis detallado de los restos óseos de cuatro individuos de una familia romana, datados entre los siglos XI y XII, arrojó luz sobre las condiciones de vida y salud de la población de aquel entonces.

Promovido por la fundación AILA en colaboración con el parque arqueológico y la Universidad La Sapienza de Roma, el estudio se centró en la microestructura ósea de estos individuos.

Según Michela Relucenti, profesora de la Universidad La Sapienza, el trabajo agrícola y las labores manuales intensas que caracterizaban la vida en la Edad Media llevaban a un desarrollo muscular y óseo notable.

Te puede interesar: Viaje a Marte: Las razones científicas que lo hacen inviable para los humanos

Especialmente en las articulaciones inferiores. Sin embargo, este estilo de vida también propiciaba el desarrollo precoz de artrosis, incluso a edades jóvenes.

El primer individuo analizado, una mujer de entre 20 y 30 años, mostró signos de artrosis en el fémur, marcada por la erosión del cartílago, aunque no presentaba osteoporosis.

Otro caso estudiado fue el de un menor de entre 6 y 9 años, cuyo análisis reveló síntomas de anemia y una hernia discal, probablemente causada por levantar pesos superiores a lo recomendado para su edad y contextura física.

La dieta de esta familia romana era principalmente vegetariana, complementada con proteínas derivadas de la carne animal, indicando que no sufrían de malnutrición severa para los estándares de la época.

El análisis de los restos óseos se realizó utilizando tecnología avanzada, incluyendo un microscopio con sonda EDX que permitió observar las muestras en su estado natural sin alterarlas de manera permanente.

Francesco Bove, presidente de AILA, destacó que mientras en la Edad Media el exceso de carga física contribuía al desarrollo de artrosis, en la actualidad el sedentarismo es un factor prominente tanto para la artrosis como para la osteoporosis.

Subrayó la importancia de encontrar un equilibrio adecuado entre la actividad física y la edad en la vida diaria.

Este estudio no solo ofrece nuevas perspectivas sobre la salud y las condiciones de vida en la Edad Media, sino que también plantea reflexiones sobre los estilos de vida contemporáneos y sus implicaciones para la salud ósea.

Con estos descubrimientos, el Parque Arqueológico del Coliseo continúa siendo un sitio crucial para la investigación histórica y científica, revelando secretos del pasado que tienen resonancia en el presente.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Viaje a Marte: Las razones científicas que lo hacen inviable para los humanos

Sabemos que los riñones son tardíos en mostrar signos de daño por radiación; cuando esto se hace evidente, probablemente sea demasiado tarde.

Publicada

on

Marte

Estados Unidos.- Los vuelos espaciales alteran la estructura y función de los riñones, que sufren daños permanentes por la radiación cósmica, determinó un nuevo estudio publicado la semana pasada en la revista Nature Communications.

El hallazgo supone que cualquier misión a Marte sería un peligro con consecuencias irreversibles para la salud de los astronautas.

Si bien los problemas como la pérdida de masa ósea, el debilitamiento del corazón y la vista, y el desarrollo de cálculos renales se conocen desde el primer alunizaje en 1969, nadie había estudiado previamente los cambios que se producen en los riñones.

Así como en otros órganos por estar en el espacio durante períodos prolongados.

Se analizaron los datos de más de 40 misiones espaciales a la órbita baja con humanos y ratones.

La mayoría de ellas fueron a la Estación Espacial Internacional, así como de 11 simulaciones de vuelos espaciales con ratones.

Mismas que, en siete de las cuales las dosis de radiación cósmica eran equivalentes a las de misiones a Marte de 1.5 a .5 años.

Así, los científicos descubrieron cambios alarmantes tanto en los riñones humanos como en los de animales.

Los túbulos renales responsables de ajustar el equilibrio de calcio y sal mostraron signos de encogimiento después de menos de un mes de exposición a las condiciones espaciales.

Por lo que los investigadores atribuyeron a los efectos de la microgravedad.

Te puede interesar: Descubren vínculos milenarios entre la Tierra y Marte

Los riñones de los ratones expuestos a radiación cósmica durante 2.5 años sufrieron daños permanentes y pérdida de función.

Algo que debería tomarse en cuenta los astronautas que se plantean la posibilidad de emprender un viaje a Marte de tres años.

“Si no desarrollamos nuevas formas de proteger los riñones, diría que aunque un astronauta podría llegar a Marte, podría necesitar diálisis en el camino de regreso. Sabemos que los riñones son tardíos en mostrar signos de daño por radiación; cuando esto se hace evidente, probablemente sea demasiado tarde para prevenir la falla, lo cual sería catastrófico para las posibilidades de éxito de la misión”, advirtió uno de los autores del estudio, Keith Siew, del University College de Londres (UCL).

Marte
Marte

El estudio arroja luz sobre los desafíos de salud que enfrentan los astronautas y subraya la necesidad de desarrollar tecnologías y métodos para mitigar los efectos adversos de los vuelos espaciales prolongados.

Mientras tanto, la viabilidad de las misiones tripuladas a Marte sigue siendo incierta, y los científicos trabajan arduamente para encontrar soluciones que permitan la exploración segura del espacio profundo.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Descubren nueva especie de dinosaurio herbívoro con cuernos gigantes en Montana

Las réplicas de alta calidad se pueden ver en el Museo Real de Ontario en Canadá y en el Museo de Historia Natural de Utah, en EE.UU.

Publicada

on

dinosaurio

Montana, EE.UU. – Una nueva especie de dinosaurio herbívoro con cuernos gigantes, bautizada Lokiceratops rangiformis, ha sido descubierta en una zona pantanosa de Montana, cerca de la frontera con Canadá.

El hallazgo, publicado en la revista científica PeerJ, fue realizado por un equipo de paleontólogos del Instituto Smithsonian y la Universidad Estatal de Colorado.

El Lokiceratops rangiformis destaca por tener los cuernos con volantes más grandes jamás vistos en un ceratopsio, según explicó Joseph Sertich, codirector de la investigación.

Este dinosaurio habitó la región hace más de 78 millones de años, durante el Cretácico, en lo que entonces era la costa oriental de Laramidia, ahora conocida como la parte occidental de América del Norte.

Estos impresionantes herbívoros, que se desplazaban sobre cuatro patas, medían aproximadamente 6.7 metros de largo y pesaban alrededor de cinco toneladas.

Su boca estaba equipada con más de 200 dientes afilados.

Mismos que utilizaban para cortar la vegetación de los pantanos y llanuras que habitaban.

Una de las características más distintivas del Lokiceratops es la ausencia de un cuerno en la nariz, acompañado de enormes cuernos curvos en forma de cuchillas en la parte posterior del volante.

Te puede interesar: Teatros y museos de CDMX aumentan aforo al 75 por ciento

Estos cuernos son los más grandes encontrados en cualquier dinosaurio con cuernos. Además, el volante presenta una punta distintiva y asimétrica en el centro, un rasgo único en su especie.

El nombre Lokiceratops significa “rostro con cuernos de Loki”, en honor al dios nórdico Loki, conocido por empuñar una espada.

El segundo nombre, rangiformis, hace referencia a la asimetría de los cuernos, similar a las astas del caribú y el reno.

El análisis del equipo sugiere que los centrosaurinos, una familia de dinosaurios cornudos, experimentaron una rápida evolución y se desarrollaron en áreas geográficas relativamente pequeñas de Laramidia.

Este estudio fue financiado por el Museo de la Evolución, la Universidad de Utah y la Fundación Nacional de Ciencias.

El Lokiceratops fue descubierto y excavado por primera vez en la primavera de 2019 por Mark Eatman.

A su vez, el fósil original se exhibe en el Museo de la Evolución en Maribo, Dinamarca.

Mientras que réplicas de alta calidad se pueden ver en el Museo Real de Ontario en Canadá y en el Museo de Historia Natural de Utah, en EE.UU.

Este descubrimiento no solo enriquece nuestra comprensión de la diversidad de los dinosaurios ceratopsianos, sino que también arroja luz sobre la dinámica evolutiva de estos fascinantes seres que una vez dominaron nuestro planeta.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Leer en voz alta a bebés tiene beneficios cognitivos y afectivos

Esto no debe ser sustituido por ningún tipo de pantallas

Publicada

on

Por

Foto: Freepic

Madrid.— El leer en voz alta a un bebé desde los primeros días de vida traerá beneficios en las habilidades cognitivas del menor.

Además, pasar tiempo de lectura con el infante fortalece el vínculo entre los padres lectores y sus hijos.

Esto, según un estudio realizado por el Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia (PrevInfad) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

De acuerdo con el análisis, la lectura desde temprana edad estimula el desarrollo cerebral, cognitivo y afectivo del niño.

Además, el leer con un pequeño promueve contacto humano y la relación afectiva de los menores con sus padres.

En otras palabras, se fortalece la relación entre padres e hijos por medio de lecturas en las etapas precoces de la vida.

Más para leer: Meta lanza chatbot en todas sus plataformas

También favorece la adquisición del lenguaje y repercute de manera directa en el desempeño escolar.

Otro de los beneficios de leer con los pequeños, es fomentar desarrollo de habilidades como escuchar, pensar, sentir o preguntar.

A decir de los expertos que realizaron el análisis, también permite un mejor trabajo de las emociones de los menores.

Para conseguir estos beneficios de la lectura, es importante realizar dicha actividad desde edades muy tempranas, “incluso desde los primeros días de vida”.

Los expertos, advirtieron que los beneficios que da el leer en familia, no puede ser reemplazado por ningún producto audiovisual.

Los resultados del análisis se publicaron con motivo del Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril.

JAHA

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos