Connect with us
INE INE

México

Llama INE a una alianza entre institutos electorales y ciudadanía para defender la democracia

“El autoritarismo es, por definición, intolerante a la crítica y repelente al escrutinio público”, señaló.

Publicada

on

Ciudad de México.- El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, llamó a crear una alianza estratégica entre instituciones electorales, periodistas y ciudadanía para defender la democracia.

En la clausura del Foro Internacional de Periodismo e Integridad Electoral, reconoció que “el periodismo es el antídoto natural en contra de la desinformación y un aliado indispensable para los organismos electorales, y para el sostenimiento y fortalecimiento de la democracia”.

Te puede interesar: Marcha de AMLO no será libre como la del INE: Anaya

Detalló que la alianza “es indispensable para preservar lo que por tantos años hemos construido y defendido de forma colectiva” y se necesitan “sociedades que, aún en tiempos adversos, sigan apostando por la libertad y la democracia”.

Al reflexionar sobre el papel que juega el periodismo en la democracia y en la integridad electoral, aseguró que cuidar de la democracia “es cuidar del buen periodismo”, y citó a la filósofa española, Adela Cortina: “no hay democracia sólida sin periodismo ético”.

Recordó que el Foro es la continuación de los trabajos de la Cumbre Global de la Democracia, que se desarrolló en cinco regiones del mundo y que tuvo como punto culminante una plenaria que se realizó en septiembre pasado en las instalaciones del INE.

Córdova Vianello explicó que parte de las conclusiones de la Cumbre fueron que “la democracia vive tiempos inéditos en los que se enfrentan graves desafíos que han llevado a cuestionar a la supervivencia de la democracia”, entre los fenómenos disruptivos que detectaron se encuentra la desinformación, la proliferación de información falsa, el auge de los discursos de odio y la polarización en nuestras sociedades.

“El INE dirigió las reflexiones hacia el periodismo, convencidos de que este oficio es necesario para prevenir y combatir los fenómenos disruptivos, para poner límites a los autoritarismos y preservar la salud de los regímenes democráticos”, externó. 

El periodismo tiene experiencias exitosas contra la desinformación.

“El autoritarismo es, por definición, intolerante a la crítica y repelente al escrutinio público”, señaló.

Los regímenes autoritarios requieren de una prensa adormecida, fiel, sumisa, que, lejos de trabajar para la ciudadanía, esté al servicio del propio régimen; una prensa que, muy lejos de hacer periodismo, se dedique a hacer propaganda, a repetir los dictados del poder”.

Sin embargo, reconoció que en este Foro se expuso la otra cara de esta profesión “con experiencias exitosas de mujeres y hombres que han dedicado su vida a hacer el periodismo que requieren las sociedades democráticas”.

Lorenzo Córdova aseguró que desde el INE se han ensayado diversas formas de colaboración con quienes se han especializado en la verificación de información en medios tradicionales y alternativos.

Detalló que tanto el periodismo como la democracia enfrentan “nuevos retos”, por lo que no se puede “aspirar a mejores democracias vulnerando los principios y valores como son la libertad, la pluralidad, la convivencia pacífica entre mayorías y minorías, el voto libre, el ejercicio pleno de los derechos políticos, la transparencia y la rendición de cuentas”.

Mientras que “no se puede aspirar a un buen periodismo pasando por encima de los valores como son la ética, el rigor, la verificación del dato concreto, el hecho puro y duro, la libertad de expresión y la responsabilidad social.

El Consejero Presidente del INE agradeció a los panelistas y asistentes al Foro Internacional de Periodismo e Integridad Electoral que dejaron reflexiones importantes sobre el estado del periodismo y de la democracia a nivel global.

ARH



Dejanos un comentario:

México

El Papa Francisco y la Iglesia en México, en defensa de la dignidad humana

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas.

Publicada

on

Joseph Spiteri
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- Durante la presentación del reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”, efectuado en la Universidad Pontificia de México, el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, destacó el papel de la Iglesia en la defensa de los sectores más vulnerables.

En entrevista con Siete 24 Noticias, abordó temas como el envejecimiento poblacional, la inteligencia artificial y la migración.

El nuncio expresó que el Papa Francisco ha denunciado la “ley del descarte”, que es un fenómeno que afecta a los adultos mayores y a otros sectores marginados. Spiteri enfatizó que la Iglesia en México trabaja activamente en la inclusión social a través de parroquias, diócesis y comunidades de fieles.

“He visto a muchos laicos preocupados por esta situación. Existen proyectos para bancos de alimentos, asilos y hospedajes para familiares de pacientes hospitalizados”, mencionó el nuncio.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El envejecimiento poblacional y la calidad de vida.

Joseph Spiteri se refirió al “invierno demográfico” y su impacto en la sociedad. Señaló que la longevidad de la población no solo responde a una menor natalidad, sino también a los avances en salud y calidad de vida.

Sin embargo, advirtió que los jóvenes enfrentan inestabilidad económica y falta de oportunidades, lo que dificulta la formación de familias.

“Si garantizamos estabilidad laboral y social a los jóvenes, podrán tomar decisiones como casarse y tener hijos. Esto contribuiría a una sociedad más equilibrada”, explicó.

El representante del Vaticano resaltó la necesidad de acercar la tecnología a los adultos mayores para evitar su aislamiento. Destacó proyectos que promueven el uso de dispositivos electrónicos entre los ancianos, con el apoyo de sus familias.

“Cuando hay respeto y vínculo intergeneracional, las personas mayores encuentran motivación para adaptarse”, afirmó.

Sobre la crisis migratoria, Spiteri aseguró que la Iglesia continuará apoyando a los migrantes, especialmente en las fronteras. Llamó a no criminalizar la migración y a establecer vías legales y organizadas.

“El Papa Francisco ha insistido en la necesidad de garantizar procesos migratorios justos y humanos”, concluyó.

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas y un desarrollo social equilibrado.

ARH

Seguir leyendo

México

México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad en México.

Publicada

on

Informe

Ciudad de México.- El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) presentó su Reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. Este informe resalta una problemática creciente en el país: el envejecimiento de la población. Con un porcentaje cada vez mayor de personas mayores de 60 años.

Presentado en la Universidad Pontificia de México, los especialistas expresaron que esta situación demanda una revisión profunda de las políticas sociales y laborales en México.

En la presentación del informe participaron especialistas y miembros de la iglesia católica.

Entre ellos, S.E. Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Alfonso Miranda, Obispo de Piedras Negras, y Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, Directora de Gerontología del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

La ponencia fue liderada por el Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández, Director de CEFABIOS, quien explicó que este año el análisis se centró en los adultos mayores debido al notable aumento en su población, un fenómeno impulsado por la disminución de la tasa de natalidad y los avances en la medicina.

El Dr. Gutiérrez mencionó que la reducción de la natalidad y los mejores tratamientos médicos han contribuido al crecimiento del segmento de adultos mayores.

Este cambio exige una reestructuración en varios sectores: trabajo, seguridad social y la relación entre generaciones. Además, subrayó que los adultos mayores, muchas veces, viven en aislamiento y abandono.

Por ello, resaltó la importancia de adoptar políticas públicas que atiendan estas problemáticas.

En una conferencia magistral, la Dra. Argénida Cecilia de Barrios analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento.

Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya

Este plan de la ONU busca guiar a los países en el manejo del envejecimiento de su población.

Durante la presentación, también se discutieron algunos de los principales hallazgos del reporte.

Uno de los puntos más alarmantes es que, para 2030, el 15% de la población mexicana será mayor de 60 años, y se proyecta que para 2050, esa cifra aumente al 23%.

Este envejecimiento traerá consigo retos económicos y sociales.

Actualmente, el 42.9% de los adultos mayores vive por debajo de la línea de pobreza. Además, cerca de 3.5 millones de ellos necesitan trabajar debido a la falta de pensiones suficientes.

El informe también aborda la creciente desintegración social de los ancianos en México.

Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad.

Además, la brecha de acceso a servicios de salud es considerable, especialmente en áreas rurales.

Por otro lado, la educación se presenta como una posible solución a varios de estos problemas.

La falta de escolaridad entre los adultos mayores limita su integración social. Es necesario promover una cultura intergeneracional que fomente la inclusión y la transmisión de conocimientos entre generaciones.

ARH

Seguir leyendo

México

Rabbuní: Un viaje de oración, fe y conversión en Tierra Santa

Publicada

on

Rabbuní: Un viaje de oración, fe y conversión en Tierra Santa
Foto Cortesía

Ciudad de México.— En medio de la conmoción y la incertidumbre, surge un testimonio de fe que desafía los límites de la razón. Rabbuní, el nuevo documental que sigue los talleres de oración impartidos por Marian Reynoso junto al P. Juan María Solana, director y fundador de Magdala, nos sumerge en un viaje espiritual sin precedentes. Lo que comenzó como un proyecto para documentar estos talleres en Tierra Santa se transformó en una experiencia de oración en medio de la guerra, una conversión inesperada y un recordatorio de que la fe puede florecer en cualquier circunstancia.

Un documental en medio del conflicto

En octubre de 2023, un equipo de producción viajó a Israel con el propósito de grabar los talleres de oración que Marian Reynoso imparte a mujeres en Tierra Santa. Todo parecía transcurrir con normalidad, hasta que, en un instante, todo cambió. “Hoy es 7 de octubre de 2023. Mientras nos dirigíamos al Monte Carmelo, ninguno de nosotros sabía lo que estaba a punto de ocurrir a tan pocos kilómetros de donde nos encontrábamos”, recuerda Reynoso. En ese momento, estalló la guerra.

Las participantes del taller, junto con el equipo de producción, enfrentaron días de incertidumbre y tensión. Sin embargo, en lugar de ceder al miedo, decidieron abandonarse a la fe. “Optamos por quedarnos y seguir orando, comprendiendo que debíamos entregarnos en las manos de Dios con plena confianza”, se escucha en el documental.

La conversión de un camarógrafo

Uno de los giros más impactantes de la historia fue la conversión de Ramiro Martínez, productor y camarógrafo del documental. Lo que comenzó como una tarea técnica se transformó en un encuentro personal con la fe. “Desde mi cámara, ya no era solo un espectador, sino un participante”, confiesa Martínez. “Nunca había vivido algo así. Me fui acompañado de toda esa energía contenida, de todas esas oraciones. Este fue mi propio domo de protección que, hasta la fecha, sigo llevando conmigo”.

Orar en los Lugares Santos

A lo largo de la grabación, el documental muestra a mujeres orando en lugares emblemáticos de la historia de la salvación: la Basílica de la Anunciación, Cafarnaúm, el Monte de las Bienaventuranzas y, por supuesto, Magdala. “La oración nos ayuda a desarrollar una perspectiva más amplia y profunda de la vida, a encontrar significado y propósito en nuestras experiencias”, comenta Marian Reynoso.

“El beneficio más importante de realizar un taller de oración en Tierra Santa es estar en el escenario original donde Jesús nos enseñó. Es el lugar donde Dios habló a través de los profetas y grandes hombres y mujeres de oración. Cuando vienes aquí y ves las especies de flores y aves que Jesús mismo mencionó, todo adquiere una fuerza mucho mayor. Este escenario nos invita a dejarnos guiar por Dios y a cultivar el don de la humildad, que nos enseña a orar, obedecer y confiar”, dijo el P. Juan María Solana.

LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia

El documental Rabbuní nos recuerda la importancia de la oración y la necesidad de reencontrarnos con Dios en medio de nuestras dificultades. Nos invita a hacernos la misma pregunta que Jesús le hizo a Pedro: “¿Me amas?” (Jn 21, 17). Y, como María Magdalena, responder con el corazón: Rabbuní, Maestro.

¿Qué es Magdala?

Magdala es un sitio arqueológico y un centro de espiritualidad cristiana en la región de Galilea, Israel. Descubierto y desarrollado bajo la dirección del P. Juan María Solana, Legionario de Cristo, Magdala es conocido por albergar una sinagoga del siglo I, considerada una de las más antiguas y mejor conservadas de la época de Jesús.
Además de su relevancia arqueológica, Magdala es un lugar de encuentro para la oración y la reflexión, con un énfasis especial en el papel de la mujer en la historia de la fe.

El centro cuenta con la Duc In Altum, una capilla construida para la adoración y la meditación, con impresionantes mosaicos y murales que reflejan pasajes evangélicos. Magdala se ha convertido en un destino para peregrinos de todo el mundo que buscan un espacio de encuentro con Dios en la Tierra Santa.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Adiós al examen de admisión Comipems  

Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.  

Publicada

on

Comipems

Ciudad de México.- A partir del 2025, los estudiantes de educación media superior en México ya no tendrán que presentar el tradicional examen de admisión. El concurso del Comipems, que durante años fue el método principal para ingresar al bachillerato, desaparecerá.

Esta noticia fue revelada el 3 de febrero durante el evento ‘Bachillerato para todas y todos’, celebrado en el Palacio Nacional.  

El nuevo sistema será una plataforma de registro exclusiva para los egresados de secundaria, lo que representa un cambio significativo en el proceso de ingreso a la preparatoria.

Esta medida busca hacer el proceso más accesible y eficiente para los estudiantes. Sin embargo, no todo será automático.

A pesar de la desaparición del examen nacional, aún habrá ciertos procedimientos que deberán seguir los interesados.  

Aunque el Comipems desaparecerá, las políticas de algunas instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), requieren un examen de admisión para ingresar a sus escuelas.

Para estos casos, se establecerá una fecha única en la que los estudiantes podrán presentar el examen para ambas instituciones.

Esto busca optimizar el proceso de admisión, al unificar las fechas y simplificar los trámites para los jóvenes que desean estudiar en estas prestigiosas universidades.  

Te puede interesar: Microplásticos podrían afectar al cerebro humano

El rector del IPN aseguró que el examen será en línea. Este formato digital permitirá a los estudiantes acceder a la prueba desde cualquier lugar, lo que facilita la participación de más jóvenes en el proceso.  

Escuelas que no requieren examen. 

No todas las instituciones educativas seguirán este nuevo procedimiento. Algunas escuelas no tendrán que realizar el examen de admisión ni el registro en la plataforma. Las instituciones que quedarán fuera de este proceso son:  

Colegio de Bachilleres  

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)  

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)  

Estas escuelas seguirán con sus propios procesos de admisión, sin necesidad de ingresar al sistema unificado.  

Fechas para el registro.  

El proceso de preregistro en la nueva plataforma comenzará el 14 de febrero. A partir de esta fecha, los estudiantes podrán registrar sus datos y decidir sus 10 opciones de escuelas prioritarias.

Para principios de marzo, todos los estudiantes deberán haber completado su inscripción. A partir de ese momento, los jóvenes tendrán hasta mayo para confirmar su lugar.

Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.  

Aunque las fechas exactas para los exámenes de la UNAM y el IPN aún no han sido anunciadas, se espera que se publiquen pronto para que los estudiantes puedan realizar los trámites correspondientes. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos