Connect with us

México

Bajarán impuestos y gasolinas en la frontera con EU; salario mínimo subirá al doble

Publicada

on

México.— El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó este sábado el decreto de estímulos fiscales, homologación de precios de gasolinas y aumento del salario mínimo, para los estados del norte del país, acción que tendrá efectos en 43 municipios de la frontera con los Estados Unidos.

En Nuevo León, acompañado por los secretarios de Hacienda, Carlos Urzúa y de Economía, Graciela Márquez, López Obrador echó a andar este decreto que entrará en vigor el 1 de enero de 2019, con el que la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pasará de 16% al 8%; la del Impuesto Sobre la Renta (ISR) bajará del 30% al 20%. El salario mínimo en 43 municipios de la zona fronteriza será de 176.72 pesos diarios; y la gasolina, diésel y las tarifas eléctricas se homologarán con los estados colindantes de los Estados Unidos.

La firma del Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Frontera Norte encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, marca el inicio de la Zona Libre para 43 municipios de la región.

Una vez que el mandatario confirmó el traslado de la Secretaría de Economía (SE) a Nuevo León, su titular, Graciela Márquez Colín, planteó que la estrategia nacional de la dependencia descansa en tres pilares fundamentales: innovación, diversificación e inclusión.

Te puede interesar Sean más responsables y menos ridículos; pide AMLO a quienes lo señalan por tragedia en Puebla

Por lo que se refiere a innovación, la SE indicó que impulsará el uso de nuevas tecnologías para reducir las brechas económicas y sociales que existen en México. 

En segundo término, las acciones de diversificación se concentrarán en los tratados de libre comercio ya establecidos con más de cuatro decenas de países, fortaleciendo así las exportaciones de pequeñas y medianas empresas con fuerte inversión federal en el ramo de comunicaciones y transportes.

Finalmente, el pilar de inclusión buscará aumentar el PIB per cápita de las entidades del sur, que históricamente han padecido rezago económico y social. 

Durante la formalización del Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Frontera Norte, el presidente López Obrador explicó los beneficios que llegarán a la zona con el inicio de año:

Vamos a apoyar con estímulos fiscales la zona norte del país; de manera especial, toda la franja fronteriza con Estados Unidos. Es un proyecto muy importante para impulsar la inversión y la creación de empleos, y aprovechar la fortaleza económica de los estados de la Unión Americana. Para eso es este programa que va a tener efecto a partir del día 1º de enero del año próximo, ya en unos días más”

Te puede interesar 100 nuevas universidades de AMLO generan dudas en la UNAM

Agregó que la Zona Libre consiste en la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16 al 8 por ciento y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) del 30 al 20 por ciento. Además, el precio de gasolinas, diésel y combustibles en general costará lo mismo que del otro lado de la frontera y el salario mínimo aumentará a 176 pesos diarios.

La Zona Libre impulsa todo un esquema de estos estímulos fiscales que lograrán atraer inversión y generar empleos bien remunerados en la frontera norte, una de las cortinas de desarrollo impulsadas por el presidente López Obrador para asegurar trabajo y bienestar a los mexicanos.

El jefe del Ejecutivo federal señaló que la Zona Libre para la frontera norte se acompaña de importantes acciones para el estado, empezando por la asignación de más recursos para el próximo año:

Se va a incrementar el monto de las participaciones federales para Nuevo León. No creo que se haya hecho lo mismo en los últimos años, este incremento del 11 por ciento en términos reales, y términos nominales por el orden del 15 por ciento. Esto implica que también los gobiernos municipales van a tener un poco más de recursos, porque son participaciones para estados y municipios”

Por lo que se refiere a comunicaciones y transportes, el mandatario informó que sobre todo en conservación de carreteras se van a invertir mil 700 millones de pesos en Nuevo León. También se apoyará al Gobernador en la compra de vagones para el metro. Ya se están destinando 250 millones de pesos para este propósito, pero estamos con el compromiso de ampliar esta cantidad, apuntó el tabasqueño.

A ello se suma inversión para infraestructura de salud en la entidad para 2019: “Para mejorar instalaciones del Issste y del Seguro Social también hay una inversión estimada en 700 millones de pesos”, y adelantó que en seis meses dará inicio el proceso de federalización de servicios de salud para garantizar gratuidad en atención médica y medicamentos gratuitos a la población no derechohabiente.

Además, el Gobierno de México cumplirá otro de los compromisos adquiridos con la entidad. De acuerdo con el presidente, “vamos a apoyar al ciudadano gobernador en una petición que nos hizo para la ampliación de un reclusorio, también se contempló una cantidad de 250 millones de pesos con este propósito”.

Añadió que el próximo año el gobierno federal dará atención al problema de desabasto de agua que aqueja a la capital del estado:

Está autorizada ya en el presupuesto, una inversión para mantenimiento de la Presa Libertad para el abasto de agua aquí, en la zona metropolitana. Empezamos con 386 millones de pesos. Va a depender de los derechos de agua y nosotros mantenemos el compromiso que, teniendo los derechos de agua, se va a tener todo el presupuesto que se requiera para que tengan más abasto de agua en Monterrey”

El titular del Poder Ejecutivo expuso que la estrategia para impulsar la economía de la entidad se compone de programas y apoyos destinados a la población vulnerada por la pobreza y la marginación.

En primer término, mencionó el plan de apoyo a la educación que armoniza con la estrategia de estímulos para la frontera:

Vamos, en Anáhuac, a crear una universidad pública que va a ser como el eje del plan para impulsar ese municipio fronterizo, que es el más beneficiado con la Zona Libre por ser limítrofe con Estados Unidos; se va a constituir la universidad”

Se agrega a lo anterior el programa de Becas para el Bienestar que otorgará 2 mil 400 pesos mensuales a 14 mil estudiantes universitarios de escasos recursos económicos, así como 800 pesos para 90 mil alumnos de nivel medio superior de la entidad, y la continuación del programa Prospera que apoya a 60 mil familias con hijos en educación básica de Nuevo León.

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro hará posible la contratación de siete mil jóvenes del estado entre 18 y 29 años en fábricas, talleres, comercios y diversas empresas; serán entrenados como aprendices de diversos oficios y profesiones por un salario de 3 mil 600 pesos mensuales.

Becas para el Bienestar incluye también a todas las personas adultas mayores de Nuevo León. Se trata de 200 mil habitantes mayores de 68 años, quienes recibirán un apoyo mensual de mil 284 pesos, lo que implica una inversión de 3 mil millones de pesos tan sólo en 2019.

Además, 8 mil 618 personas con discapacidad en situación de pobreza de Nuevo León, especialmente niñas y niños, recibirán el mismo monto mensual.

El presidente agregó que todos los productores del estado recibirán una aportación mensual de la federación cada seis meses, previo a la siembra, con el fin de compensar su esfuerzo. A este apoyo se agrega la implementación de precios de garantía para granos básicos como arroz, trigo, frijol y maíz, así como leche, productos que serán pagado al momento de su entrega en los almacenes Diconsa.

Por último, el mandatario recordó que el nuevo gobierno federal destinará a los ayuntamientos con vocación minera lo recaudado a las empresas extractoras.

Durante la firma del decreto, el presidente estuvo acompañado por gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, así como por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías; la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia; Blanca Elena Jiménez Cisneros, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); Eugenio Nájera Solórzano, titular de Nacional Financiera; Jorge Mendoza Sánchez, titular de Banobras; Ana Margarita Ríos Farjat, titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y Juan Ignacio Garza Herrera, presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León.

JFM



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Adultos mayores en México viven con vulnerabilidad económica

Sus pensiones son insuficientes

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Pese a que el 73% de adultos mayores en México recibe una pensión, el 42.9% vive por debajo de la línea de pobreza.

Así se informó en la presentación del Reporte sobre la familia en México 2024 titulado Familia y vejez: retos para el México contemporáneo.

El Mtro. Carlos Alberto Morales Peña, Investigador del Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) explicó que el ingreso promedio de los adultos mayores en nuestro país es de mil 292 pesos mensuales.

Más para leer: Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el 55.7% recibe dicha cantidad. En tanto, el 9.8% recibe 6 mil 990 pesos y el resto recibe un promedio de 7 mil 362 pesos.

Según las cifras oficiales, la vulnerabilidad económica en entidades como Guerrero, Chiapas y Oaxaca llegan a una cifra similar al 40%.

En tanto, en la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California es de cerca de 20%.

El investigador advirtió que la calidad de vida de los adultos mayores se ve influenciada por factores económicos, bienestar y aspectos sociales.

Al no tener ingresos suficientes, este grupo poblacional se encuentra en una vulnerabilidad que se agrava cuando viven solos.

Además, si no reciben pensión y tienen padecimientos de salud, el riesgo se incrementa considerablemente.

Morales Peña afirmó que sólo el acceso al trabajo formal con salarios dignos garantizará superar esta vulnerabilidad de los adultos mayores.

Finalmente, el investigador llamó considerar y cuidar a los ancianos para que tengan una vida digna.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

México

Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. señaló Monseñor Miranda.

Publicada

on

CEM
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La crisis migratoria en la frontera entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas, sigue siendo un tema de preocupación para la comunidad. Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, Obispo de Piedras Negras y Responsable de la Dimensión de Familia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), abordó esta problemática en entrevista para Siete24.mx

La presencia de migrantes en la frontera ha disminuido. En noviembre pasado, se registraron 320 personas en albergues locales. En los últimos meses, la cifra ha bajado a un rango de 10 a 150 migrantes. Esto se debe a mayores controles migratorios en México y a la percepción de que las oportunidades para cruzar han disminuido.

Mons. Miranda señaló que, a pesar de esta reducción, la crisis migratoria sigue latente.

“Muchos migrantes quedan varados en el país sin posibilidad de avanzar o regresar. No tenemos una respuesta definitiva, pero la realidad es que hay menos migrantes en la frontera”, destacó.

El número de deportaciones no ha cambiado significativamente.

Cada día, migrantes son retornados a México, algunos enviados a ciudades lejanas de la frontera como Allende, Nueva Rosita y Monclova. Estos centros han sido habilitados por el gobierno para recibirlos, aunque su ocupación sigue siendo baja.

La Iglesia ha jugado un papel clave en la asistencia a los migrantes. “Nuestra casa no recibe deportados directamente, pero ofrecemos apoyo a través de las parroquias con alimentos, cobijo y ropa”, explicó el obispo.

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. Mons. Miranda alertó sobre el discurso de odio que los criminaliza.

“Es vital contrarrestar este lenguaje con un mensaje de acogida y respeto”, afirmó.

La Iglesia promueve valores de integración y desarrollo para cambiar esta percepción.

Otro tema relevante es la presencia militar en la frontera, resultado de acuerdos económicos entre México y Estados Unidos. Mons. Miranda reconoció el esfuerzo por combatir el tráfico de drogas, pero advirtió sobre la necesidad de estrategias más humanas.

Sobre posibles aranceles que podría imponer Estados Unidos en marzo próximo, el obispo enfatizó que México debe fortalecerse económicamente, diversificar mercados y no depender de un solo país.

“No debemos achicarnos, sino organizarnos y demostrar nuestra capacidad”, concluyó.

ARH

Seguir leyendo

México

Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Publicada

on

Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La Dra. Argénida Cecilia de Barrios presentó en conferencia magistral  durante la presentación del “Reporte 2024: Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. La urgente necesidad de atender el envejecimiento poblacional y fortalecer las políticas públicas para el bienestar de los adultos mayores.

Durante su ponencia en las instalaciones de la Universidad Pontificia de México, analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de Naciones Unidas.

Enfatizó que, en los próximos cinco años, países como Panamá alcanzarán un 50% de población adulta mayor.

Esta situación podría convertirse en una “alerta roja” para muchos gobiernos, que aún no implementan soluciones integrales para esta problemática.

La Dra. de Barrios cuestionó la falta de estrategias para garantizar el bienestar de los adultos mayores. Señaló que las pensiones actuales no aseguran calidad de vida y que aumentar la edad de jubilación no es una solución viable.

“No podemos seguir viendo al adulto mayor como un peso para la familia”, afirmó. Insistió en que la educación continua es clave para mantener la salud cognitiva y prevenir enfermedades. Además, resaltó que la vejez debe ser planificada desde la juventud.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El papel de los gobiernos y la sociedad.

La especialista subrayó que los gobiernos deben actuar de inmediato. Pidió que las políticas sociales consideren a los adultos mayores no solo como beneficiarios de ayuda, sino como ciudadanos con derechos y necesidades específicas.

“La vejez se prepara, no se repara”, destacó. En este sentido, instó a los ciudadanos a exigir mejores condiciones para los adultos mayores y evitar que sean relegados a asilos o situaciones precarias.

Según la experta, México enfrenta un reto doble: atender a su creciente población adulta mayor y garantizar el desarrollo de las generaciones jóvenes.

Destacó que el país ha avanzado en la creación de programas sociales, pero aún falta un compromiso real para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Finalmente, hizo un llamado a la acción, ya que la Dra. de Barrios exhortó a la sociedad y a los gobiernos a reconocer el envejecimiento como una prioridad. La planeación de políticas efectivas hoy determinará el futuro de millones de personas en México y el mundo.

ARH

Seguir leyendo

México

El Papa Francisco y la Iglesia en México, en defensa de la dignidad humana

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas.

Publicada

on

Joseph Spiteri
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- Durante la presentación del reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”, efectuado en la Universidad Pontificia de México, el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, destacó el papel de la Iglesia en la defensa de los sectores más vulnerables.

En entrevista con Siete 24 Noticias, abordó temas como el envejecimiento poblacional, la inteligencia artificial y la migración.

El nuncio expresó que el Papa Francisco ha denunciado la “ley del descarte”, que es un fenómeno que afecta a los adultos mayores y a otros sectores marginados. Spiteri enfatizó que la Iglesia en México trabaja activamente en la inclusión social a través de parroquias, diócesis y comunidades de fieles.

“He visto a muchos laicos preocupados por esta situación. Existen proyectos para bancos de alimentos, asilos y hospedajes para familiares de pacientes hospitalizados”, mencionó el nuncio.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El envejecimiento poblacional y la calidad de vida.

Joseph Spiteri se refirió al “invierno demográfico” y su impacto en la sociedad. Señaló que la longevidad de la población no solo responde a una menor natalidad, sino también a los avances en salud y calidad de vida.

Sin embargo, advirtió que los jóvenes enfrentan inestabilidad económica y falta de oportunidades, lo que dificulta la formación de familias.

“Si garantizamos estabilidad laboral y social a los jóvenes, podrán tomar decisiones como casarse y tener hijos. Esto contribuiría a una sociedad más equilibrada”, explicó.

El representante del Vaticano resaltó la necesidad de acercar la tecnología a los adultos mayores para evitar su aislamiento. Destacó proyectos que promueven el uso de dispositivos electrónicos entre los ancianos, con el apoyo de sus familias.

“Cuando hay respeto y vínculo intergeneracional, las personas mayores encuentran motivación para adaptarse”, afirmó.

Sobre la crisis migratoria, Spiteri aseguró que la Iglesia continuará apoyando a los migrantes, especialmente en las fronteras. Llamó a no criminalizar la migración y a establecer vías legales y organizadas.

“El Papa Francisco ha insistido en la necesidad de garantizar procesos migratorios justos y humanos”, concluyó.

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas y un desarrollo social equilibrado.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos