Ciudad de México. — El Gobierno de México sentenció que no es posible elaborar fentanilo tal y como presentó un reportaje de The New York Times.
“No es posible hacer fentanilo”, aclaró Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienestar en la conferencia mañanera de este jueves.
El funcionario subrayó la importancia de tener un laboratorio donde se pueda controlar el uso de químicos, con material y equipo de protección de calidad, así como con sistemas de ventilación profesionales.
Si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado”, precisó.
Más para leer: Dos mexicanos heridos tras atropellamiento en Nueva Orleans
Durante la primera Mañanera del Pueblo del año, la teniente química Juana Peñaloza, de la Secretaría de Marina, señaló que en el reportaje del New York Times no se observan o mencionan los principales precursores químicos para sintetizar el fentanilo.
Criticó además el nulo uso de guantes y equipos de respiración autónoma cuando se manejan químicos como hidróxido de sodio y acetona.
Respecto a la supuesta tolerancia que los ‘cocineros’ habrían desarrollado para trabajar sin equipo de protección, la teniente de la Semar indicó que “no existe evidencia científica” que respalde que esto pueda ocurrir.
Precisó además que el desmantelamiento de una casa de seguridad que refirió uno de los ‘cocineros’ en la nota, horas antes de la realización del reportaje, “no corresponde” con la estrategia de seguridad en Sinaloa.
Se concluye que no existen los elementos suficientes para demostrar que la información presentada en el artículo del New York Times documenta un laboratorio de síntesis de clorhidrato de fentanilo”, refirió.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.
JAHA
Dejanos un comentario:
México
Cáncer de pulmón: principal causa de muerte en el mundo
El especialista advirtió que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia en México, después del cáncer de mama.
Ciudad de México.- El cáncer de pulmón es responsable del 18.5% de las muertes por neoplasias en el mundo. Es una de las enfermedades más frecuentes y, en muchas ocasiones, no presenta síntomas en sus etapas iniciales.
Así lo advirtió el doctor José Manuel Mier Odriozola, director de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores de Tórax del Hospital Ángeles de las Lomas.
En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel global.
En 2020, se registraron 2.21 millones de casos nuevos.
Además 1.80 millones de fallecimientos.
Mientras que en México, cada año se diagnostican cerca de 9 mil casos.
Inteligencia artificial y cirugía de precisión.
Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya
El doctor Mier Odriozola destacó que el uso de inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la detección y el tratamiento del cáncer de pulmón.
Con tecnología de vanguardia, los robots quirúrgicos permiten visualizar el tumor en tercera dimensión, con imagen en alta definición y sin temblores. Esta tecnología reduce el sangrado, el dolor y acelera la recuperación del paciente.
“Un robot puede recibir información en un minuto y generar un plan quirúrgico basado en la experiencia de millones de cirujanos en el mundo. Esto disminuye el margen de error y optimiza los procedimientos”, explicó el especialista.
Síntomas de alerta.
El cáncer de pulmón suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Por ello, Mier Odriozola recomendó estar atentos a signos como:
Dificultad para respirar.
Tos persistente con flemas o seca.
Fatiga constante.
Pérdida de peso o apetito.
Dolor en el pecho.
Tratamientos y cirugía de mínima invasión
El tratamiento del cáncer de pulmón depende del estadio en el que se detecte. Los casos en etapa temprana pueden tratarse con cirugía. Actualmente, existen procedimientos de mínima invasión que permiten operar con incisiones pequeñas. Esto reduce el dolor, el uso de medicamentos y acelera la recuperación.
Factores de riesgo.
El tabaquismo es el principal factor de riesgo en el 85% de los casos. Sin embargo, existen otros factores menos conocidos, como la exposición a sustancias tóxicas. El radón, el asbesto, el arsénico, el berilio y el uranio han sido vinculados con el desarrollo de esta enfermedad.
El especialista advirtió que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia en México, después del cáncer de mama. Por ello, recomendó acudir a revisiones periódicas y estar alerta ante cualquier síntoma sospechoso.
ARH
México
“Soy mamá”, la historia de la primera médica rarámuri
Ciudad de México.— El sol comienza a despuntar sobre la Sierra Tarahumara cuando la doctora Benilda Figueroa Viniegra se coloca la bata blanca del IMSS Bienestar. En su interior, un sentimiento de orgullo y compromiso se mezcla con los recuerdos de su infancia en Guachochi, donde su madre, una enfermera auxiliar, traducía las palabras de los pacientes rarámuris para que los médicos comprendieran sus dolencias.
“Soy médica y soy mamá”. Benilda es la primera médica rarámuri en el estado de Chihuahua y desde hace 14 años atiende a su comunidad en el Hospital Rural de Guachochi. Su presencia representa un puente entre la medicina y las tradiciones indígenas, una esperanza para quienes durante generaciones han enfrentado barreras lingüísticas en la atención médica.
Desde niña supo que quería ser médica. Observaba a su madre en la Unidad Médica Rural de la Mesa y comprendía la necesidad de un profesional de la salud que hablara su idioma. Esa idea se convirtió en un propósito firme cuando decidió estudiar en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, enfrentando desafíos económicos que superó con becas y el respaldo de su familia.
LEE Proponen que hijos de madres reclusas puedan acompañarlas hasta los tres años de edad
Cada día en el hospital es una oportunidad para reafirmar su misión. Acompañada por cuatro traductores, trabaja para que los pacientes indígenas reciban atención en su lengua materna, con la calidez y cercanía que ella hubiera querido para sus propios seres queridos.
Su trayectoria no solo se basa en la práctica médica, sino también en la investigación. Ha publicado en la “Revista Médico Científica Facultad de Medicina del Siglo XXI de Ciencia y Arte”, un logro que enorgullece a su familia y a su comunidad.
Su vestimenta tradicional es un símbolo de su identidad. Cada vez que usa su traje rarámuri, recuerda el sacrificio de su familia. Sus hermanos renunciaron a sus estudios para que ella pudiera terminar su carrera, y cada paso que da en el hospital es también un homenaje a ellos.
Las palabras de sus padres resuenan en su mente: “Estoy orgulloso de ti, mija, por haber escogido esta profesión”, le dijo su padre Guillermo Figueroa; mientras su madre, Guadalupe Viniegra, le externó “estoy muy a gusto porque hayas escogido esa profesión, porque yo de chiquita te vi que si querías hacer algo y lograste”.
ebv
México
Tras 43 años de esfuerzo, trabajadora exige que no se usen los ahorros del Infonavit con otros fines
Ciudad de México.— Ciudadanos externaron su preocupación por la posible aprobación de una reforma que modificaría la operación del INFONAVIT.
La iniciativa, en manos de la Cámara de Diputados, busca crear una filial gubernamental encargada de construir y arrendar viviendas sociales. Ante este panorama, la organización Actívate y miembros de la sociedad civil acudieron a las oficinas del Instituto para exigir que los fondos de los trabajadores permanezcan intactos.
Actívate reunió más de tres mil firmas de mexicanos en rechazo a la propuesta y acusó la falta de transparencia en su ejecución.
LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia
José Luis Rodríguez, vocero de la organización, acusó a los legisladores de intentar utilizar los recursos sin consultar a los principales afectados.
“El Gobierno busca obtener dinero por todos los medios con el fin de mantener su clientelismo político y corrupción”, expresó Rodríguez.
Leticia Robles, trabajadora que tras 43 años de esfuerzo logró acceder a un crédito para vivienda, hizo un llamado a las autoridades para que los ahorros de los empleados no sean utilizados con otros fines.
“Hoy pido que se respete el dinero de los contribuyentes que se esfuerzan por obtener una vivienda digna”, manifestó.
ebv
México
Conamer propone mayor control sobre pasajeros en vuelos
El proyecto busca fortalecer las estadísticas de turismo y balanza de pagos. También pretende garantizar una migración segura.
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) presentó un proyecto que busca reforzar el control sobre los pasajeros en vuelos internacionales. La iniciativa establece la entrega de listas con información detallada en tres momentos clave.
Las aerolíneas deberán proporcionar datos como nombres, asientos, equipaje documentado y visas de los pasajeros. Esta información se entregará en tres ocasiones: dos horas antes del despegue, una hora y 45 minutos antes, y al cerrar las puertas del avión.
Actualmente, las aerolíneas solo presentan dos reportes: uno 30 minutos antes del despegue y otro al cierre de puertas. Con la nueva propuesta, se agregarían más requisitos para mejorar la seguridad y el control migratorio.
Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya
Objetivos del proyecto.
El proyecto busca fortalecer las estadísticas de turismo y balanza de pagos. También pretende garantizar una migración segura y detectar posibles riesgos en la seguridad nacional.
“Ante la situación actual de la movilidad internacional, es fundamental agilizar la internación de pasajeros. Se debe preservar la soberanía y seguridad nacional dentro de un marco de migración ordenada”, señala el documento de Conamer.
La medida se alinea con estándares internacionales y busca supervisar en aeropuertos. Autoridades migratorias tendrían acceso oportuno a los datos, lo que facilitaría la identificación de posibles amenazas o irregularidades.
Reacciones y posibles impactos.
El sector aéreo podría enfrentar retos logísticos con esta propuesta. Las aerolíneas deberán ajustar sus procesos para cumplir con los tiempos establecidos. También podrían requerir mayor inversión en tecnología para automatizar la recolección de datos.
Expertos en aviación advierten que este tipo de medidas pueden generar retrasos operativos. Sin embargo, consideran que reforzar la seguridad es una prioridad.
El proyecto de Conamer sigue en evaluación y podría sufrir modificaciones antes de su implementación. Mientras tanto, autoridades y aerolíneas continúan en diálogo para definir los detalles finales.
ARH