
CDMX
En el Metro, nacieron cuatro bebés durante 2023
Tres dentro de las instalaciones y uno en las cercanías
Ciudad de México.— Durante el año 2023, en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) se registraron cuatro nacimientos de bebés.
De acuerdo a un comunicado, tres de los nacimientos fueron niños y una niña.
El primer nacimiento de un bebé en el STC ocurrió en el mes de febrero, en la estación Pantitlán de la Línea A. Ahí, una mujer con 37 semanas de gestación presentó contracciones. Así que de inmediato fue auxiliada por elementos policiacos.
En coordinación con personal de seguridad industrial del Metro la madre recibió atención en el cubículo del inspector jefe de estación.
Ahí nació un varón; la mamá y el bebé se trasladaron a un hospital cercano para su valoración médica.
Más: López Obrador desea a México un 2024 sin “calamidades”
En marzo, nuevamente la cigüeña visitó el Metro también en la estación Pantitlán, pero ahora de la Línea 9.
Dos mujeres policías de la PA recibieron el llamado de auxilio por una usuaria de 29 años de edad, quien les mencionó presentar fuerte dolor abdominal.
Inmediatamente se coordinaron los apoyos con el personal de Seguridad Institucional del Metro para atender el nacimiento.
El tercer alumbramiento ocurrió en la estación Acatitla de la Línea A, donde se auxilió una joven, de 17 años de edad.
Finalmente, en agosto, la cigüeña llegó a Guelatao de Línea A. En el exterior de la estación una mujer presentaba labor de parto.
La rápida intervención de un vigilante del Metro y de los paramédicos permitió coadyuvar para el alumbramiento de un varón, con signos estables.
En todos los casos la atención posterior y canalización a diferentes hospitales para dar seguimiento al estado de salud de las mamás y los bebés, fue realizada por los servicios de emergencia capitalina, como parte del protocolo.
JAHA
CDMX
Multitudinaria representación del Viacrucis de Iztapalapa 2025 conmueve a miles este Viernes Santo
Ciudad de México.- Como cada año, el corazón de Iztapalapa late al ritmo de la fe, la devoción y la tradición. En el marco de la Semana Santa 2025, se lleva a cabo la 182 representación del Viacrucis de Iztapalapa.
Uno de los eventos religiosos y culturales más importantes de México, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Desde tempranas horas de este Viernes Santo, miles de asistentes se han congregado para presenciar con solemnidad la escenificación de los últimos momentos de Jesucristo.
En medio de cantos, oraciones y una profunda carga simbólica, Jesús de Nazareth fue despojado de sus prendas y llevado ante las autoridades.
Herodes, en un acto de evasión, se negó a dictar sentencia. Ante ello, los sumos sacerdotes insistieron con vehemencia en exigir la condena a muerte del que consideran el autodenominado “Hijo de Dios”.
Te puede interesar: Representan la Pasión de Cristo en el Zócalo capitalino con apoyo de la UNAM y la Arquidiócesis
Las calles de Iztapalapa se convierten en escenario sagrado.
A lo largo de la jornada, actores locales y voluntarios, muchos de ellos habitantes de la zona, han dado vida a la Pasión de Cristo.
Tal como ha sucedido durante más de 180 años, el Cerro de la Estrella es testigo del doloroso recorrido del nazareno, cargando la cruz mientras es escoltado por soldados romanos y seguido por una multitud conmovida.
Cabe destacar que este año, la representación ha incluido nuevos elementos escénicos y medidas de seguridad reforzadas, permitiendo una experiencia más inmersiva tanto para los presentes como para quienes siguen la transmisión en vivo desde diferentes plataformas digitales.
Fe, cultura y tradición se entrelazan.
Sin duda, el Viacrucis de Iztapalapa no solo representa una manifestación religiosa, sino también un acto cultural que fortalece la identidad de los habitantes de la alcaldía y del país entero.
Esta representación continúa consolidándose como uno de los eventos más significativos del calendario religioso mexicano.
ARH
Con información de Enrique Barragán Y Germán Gabriel Díaz Hampshire
CDMX
Representan la Pasión de Cristo en el Zócalo capitalino con apoyo de la UNAM y la Arquidiócesis
Ciudad de México, 18 de abril de 2025 — Con un Zócalo lleno de fieles y curiosos, la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó una puesta en escena de la Pasión de Cristo, reafirmando la fe cristiana a través del arte escénico.
El evento, avalado por la Arquidiócesis Primada de México, recreó los últimos momentos de la vida de Jesús de Nazaret, desde su juicio hasta la crucifixión, en una representación cargada de simbolismo y respeto por la tradición católica.
La obra se llevó a cabo frente a la Catedral Metropolitana, donde cientos de asistentes se congregaron para vivir esta experiencia religiosa y cultural.
Más de 20 actores, encabezados por Eliú Pérez como Jesús, vestidos con ropajes de época y una escenografía sobria pero conmovedora transportaron al público a Jerusalén, en una jornada que combinó teatro, espiritualidad y reflexión en el corazón de la capital.
Te puede interesar: Obispos de México llaman a unirse a la Marcha por la Vida este 3 de mayo en CDMX
“Esta representación busca acercar a las nuevas generaciones a la tradición cristiana desde una mirada artística y académica, con profundo respeto por los símbolos religiosos”, señaló Francisco Hernández, director de la compañía.
Quien también agradeció el respaldo de la UNAM y el visto bueno de la Iglesia católica.
La participación de Fénix Novohispano se ha consolidado como una propuesta escénica destacada en el calendario religioso de la Semana Santa en la Ciudad de México, integrando historia, cultura y fe en un solo acto.
npq
CDMX
“Seguiré hasta que Dios diga basta”: el Nazareno de Iztapalapa que un día fue Cristo
Ciudad de México.— La madrugada aún no se disipa en Iztapalapa cuando David Uriel González Martínez toma su cruz. No es de madera ni de utilería. Es la cruz de su historia, de sus silencios, de sus búsquedas.
Camina entre ocho barrios que conoce de memoria, lo ha hecho dieciséis veces. Una de ellas, en 2023, cargó también con los ojos de miles que lo vieron encarnar a Jesús en la Pasión de Cristo de Iztapalapa.
Desde entonces, David ya no camina igual
“La gente no ve a David. Ve a la figura que representas”, recuerda. Fue apenas hace un año, pero en su voz, el peso del personaje se sigue sintiendo. Representar a Cristo no fue una coronación, fue una confesión pública de su deseo profundo: recuperar los valores perdidos, esos que, dice, se han ido diluyendo entre la indiferencia, la violencia y la falta de empatía.
David no llegó a la figura de Cristo por una promesa, sino por convicción. Su objetivo era claro: ofrecer un buen ejemplo porque “los valores están por los suelos”. Con la claridad de quien no busca polémica, sino conciencia, Lo que buscó fue, en sus palabras, tocar corazones, encender una chispa de bondad en medio del ruido.
Pero este año no fue el centro de todas las miradas. Este año regresó a sus orígenes: como Nazareno.
LEE “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa
Un camino sin fecha de caducidad
Tenía apenas siete años cuando hizo por primera vez el recorrido. Un niño que, como tantos, se asombró con los caballos, con los trajes, con la intensidad de una puesta en escena que, para él, desde entonces, fue mucho más que un teatro. Fue semilla. Hoy, con más de treinta años, sigue haciendo ese mismo trayecto, pero con otra mirada. “Ya no solo pienso en mí. Pienso en mucha gente”, dice, al hablar de la evolución de su fe.
Caminar como Nazareno es para David un acto íntimo, casi secreto, aunque lo haga frente a miles. Es reflexión, es ofrenda, es comunión. Lo hace no por una manda, sino por una conexión directa con Dios. Cada paso reafirma un vínculo, no solo con lo divino, sino también con su comunidad y su familia.
La fe que forja hogar
“Para nosotros, la Semana Santa es como la Navidad o el Año Nuevo”, confiesa. En su familia, esos días son el centro del calendario. Sus padres, hermanos y seres queridos se organizan, se emocionan, lo acompañan. La Pasión de Iztapalapa se ha convertido en una tradición compartida, en una raíz que se hunde hondo en su historia familiar. Antes que él, otros en su sangre ya fueron Nazarenos. Y cuando le preguntan si prefiere ese papel o el de Romano, su respuesta es tan sencilla como firme: “Nazareno. Por convicción y por herencia”.
David hoy es comerciante y encuentra en ese oficio una forma de sostener su vida sin dejar de caminar su otro trayecto: el de la fe. Asegura que continuará en este camino mientras su cuerpo y Dios se lo permitan. “No tengo una fecha. Lo haré hasta que ya no pueda, hasta que Dios diga basta”.
Una cruz que pesa menos
Lo que más lo sostiene, dice, es la gente. Durante los recorridos, muchas personas se acercan a ayudar, ofrecen agua, palabras, una mirada de aliento. Para él, esos gestos mantienen viva la esperanza. “Eso me dice que aún hay gente con buenos sentimientos. Y eso alimenta mi fe”.
Esa fe que, en su niñez, nació de la impresión visual de una Pasión viviente. Esa fe que, en su adultez, se transforma en una necesidad de compartir el bien.
ebv
CDMX
Suspenden exposición “La Segunda Venida del Señor” tras ofensas a símbolos religiosos
Ciudad de México.— La exposición “La Segunda Venida del Señor”, del artista Fabián Cháirez, fue suspendida de forma provisional en el Museo de la Ciudad de México. Así lo informó la Secretaría de Cultura capitalina luego de que un juez federal admitiera una demanda de amparo promovida por la Asociación de Abogados Cristianos el pasado 15 de abril.
El Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa ordenó la suspensión temporal, en tanto se resuelve si procede la suspensión definitiva.
Esta es la segunda vez que una muestra de Cháirez queda cancelada por decisión judicial. La primera, titulada “La Venida del Señor”, cerró antes de tiempo en la Academia de San Carlos tras 35 amparos interpuestos por la misma asociación.
LEE Acusan que Museo de la Ciudad de México le cierra la puerta a católicos
Colectivos y organizaciones civiles han alzado la voz contra lo que consideran una agresión directa a sus creencias. En días pasados, miembros de las plataformas Hazte Sentir y Actívate denunciaron que el gobierno capitalino cerró el acceso al museo a manifestantes que intentaron protestar de forma pacífica en días recientes. Consideran que la obra ofende símbolos sagrados al compararlos con escenas de carácter sexual.
“Utiliza el Cirio Pascual, el Rosario y el Espíritu Santo en contextos humillantes y vulgares. No hay arte ahí, sólo provocación gratuita y agresión a la fe”, expresó Luis Barrera, portavoz de Hazte Sentir.
Las organizaciones entregaron una carta formal a la titular de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor, solicitando la retirada de las obras. En ella cuestionan el uso de recursos públicos para promover piezas que consideran discriminatorias contra la religión mayoritaria del país.
Desde Actívate se reiteró que el arte tiene el poder de construir, no de dividir. “La libertad de expresión debe ejercerse con responsabilidad. No puede convertirse en un permiso para herir o discriminar”, afirmaron.
ebv
-
Cinehace 1 día
Siete películas clásicas para ver en Semana Santa
-
Estadoshace 3 días
Presentan en Chihuahua “Ley de los Dos Corazones” para proteger la vida desde el primer latido
-
CDMXhace 1 día
José Julio, el joven que carga con la fe de Iztapalapa
-
CDMXhace 22 horas
Protégete del sol durante el Viacrucis en Iztapalapa