Cultura
Adiós a Vicente Rojo, maestro del abstraccionismo y el diseño
Preparaba exposición para el MAM
Ciudad de México.- El pintor y escultor mexicano Vicente Rojo falleció este miércoles a los 89 años, informó el Colegio Nacional, institución a la que pertenecía.
“Con gran tristeza informo del fallecimiento de Vicente Rojo, gran artista y enorme ser humano. Un entrañable compañero en El Colegio Nacional. Un fuerte y solidario abrazo a Bárbara (su esposa), sus familiares y amigos. Descanse en paz”, confirmó también en Twitter el abogado José Ramón Cossío, compañero de Rojo en el Colegio Nacional.
“Además de ser uno de los artistas visuales más sobresalientes de su generación, Vicente Rojo colaboró en la fundación de editoriales, suplementos culturales y otras publicaciones que definieron la vida cultural de México en las segunda mitad del siglo XX”.
Así lo destacó el Colegio Nacional en un comunicado.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan el deceso de Vicente Rojo, artista mexicano de origen catalán, a quien en 2011 le fue otorgada la Medalla Bellas Artes por su vasta práctica dentro de las artes visuales.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, lamentó el fallecimiento del extraordinario artista, a quien consideró “grande entre los grandes. Contribuyó a la renovación estética de México en los 50 y 60, representante del abstracto mexicano en el mundo”.
El Museo de Arte Moderno llevará a cabo una gran exposición retrospectiva, la cual se estaba trabajando con el artista, y que será parte del homenaje nacional que se le rendirá.
“Todos los homenajes serán pocos para Rojo. Creador emérito, Premio Nacional, miembro del Colegio Nacional, influyó en el pensamiento y obra de generaciones en el diseño, pintura, escultura y literatura”.
Así lo despidieron
Por su parte, la directora general del INBAL, Lucina Jiménez, expresó:
“Vicente Rojo, con quien mantuve una amistad entrañable, deja testimonio artístico de gran valor en la pintura, la gráfica, el diseño que marcan toda una generación de mexicanos de los siglos XX y XXI. Vicente Rojo fue también forjador de un mundo editorial que revolucionó desde el diseño y su mirada del mundo literario y artístico en toda la amplitud posible”.
¿Quién fue Vicente Rojo?
Vicente Rojo Almazán nació el 15 de marzo de 1932 en Barcelona, España, donde realizó sus primeros estudios de escultura y cerámica. En 1949 llegó a México a los 17 años, para reunirse con su padre, después de una década. Conocía a México a través del cine y la música. Pese a su difícil situación económica, percibió que había “arribado a un lugar que lo abrazaría” y se enamoró de la luminosidad mexicana.
Tras llegar a nuestro país se inscribió en la Escuela de Artes Plásticas (actual Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del INBAL), la cual abandonó para trabajar como asistente del pintor Miguel Prieto en la oficina de Ediciones del INBAL.
El escritor Fernando Benítez lo describió como pálido y silencioso, lo integró al suplemento México en la Cultura, otra influencia importante fue la del pintor Arturo Souto, quien le mostró el color y le recomendó conocer la disciplina pictórica.
Sin dejar de lado la pintura, trabajó en la icónica Imprenta Madero y en la Revista de la Universidad de México, entre otras publicaciones reconocidas por su calidad editorial y de vanguardia crítica.
Además, contribuyó al fortalecimiento de la industria editorial mexicana, en la cual hizo escuela y fue fundador de suplementos culturales y casas editoras. Como editor de Era, Vicente Rojo fue uno de los primeros lectores de Aura, La noche, Narda o el verano, La obediencia nocturna, Hasta no verte Jesús mío, Días de guardar o El apando, entre otros títulos de reconocidos autores.
Cuando la Universidad Iberoamericana le otorgó el doctorado honoris causa, expresó: “El diseño es un canto capaz de atraer a su destinatario, a su lector, si es un libro, una revista o un catálogo, o a un espectador, si se trata de un cartel para una exposición o una película; es decir, una tarea de ninguna manera menor que me ha permitido tener los pies en la tierra y, desde mi timidez de antaño, comunicarme con los demás”.
Vicente Rojo fue uno de los artistas más importantes del abstraccionismo en México, adscrito a la Generación de la Ruptura, aunque él consideraba que el movimiento era “más bien de continuidad”. Su pintura se divide, principalmente, en cinco temas principales: Señales, Negaciones, Recuerdos, México bajo la lluvia y Escenarios.
A partir de 1980 comenzó a alternar la pintura con la escultura para enriquecer su trabajo, en cuyo centro alentó la necesidad de reflejar, “como en un juego de espejos, dos soledades: la del creador y la del posible espectador”.
Entre las últimas creaciones que realizó destacan proyectos de obra pública y privada, entre ellos el vitral iluminado del edificio del Monte de Piedad, el cual le significó un desafío, porque no había trabajado con anterioridad la técnica vitralística. También, el monumental jardín urbano ubicado en el Antiguo Hostal de Santo Tomás de Villanueva, posteriormente Hotel de Cortés, que fue remodelado para fundar el Museo Kaluz de Arte Mexicano, y el Memorial de Octavio Paz, que consiste en dos esculturas ubicadas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Algunos de los reconocimientos que obtuvo son el Premio Nacional de Ciencias y Artes (México,1991), el Premio México de Diseño (1991) y la Medalla al Mérito en las Bellas Artes (España, 1993). En 1992, la Asociación Internacional Icograda lo distinguió con el Premio de Excelencia en Diseño Gráfico. Al año siguiente fue designado Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, y en 1994, miembro de El Colegio Nacional. En 1998, la UNAM le confirió el doctorado honoris causa.
npq
Dejanos un comentario:
El 6 de enero pero por la noche, acostumbramos partir la “Rosca de Reyes”, elaborada con pan dulce y frutas secas. Tradicionalmente, llevaba escondida una haba, que representaba la realeza, pero eso ha caído en desuso para dar paso a una figurita humana que evoca al Niño Dios.
Esa figura era originalmente de porcelana, pero por razones económicas poco a poco fue reemplazada por otras elaboradas de plástico, como hasta la fecha. Al partir de la rosca, se deja el primer pedazo para algún pobre que pase por la casa. Luego, cada miembro de la familia corta su trozo.
En ese momento, quien encuentre al Niño Dios en su pedazo de rosca, debe protegerlo y en México se compromete a invitar a todos los concurrentes a una fiesta el 2 de febrero, Día de la Candelaria, con la que se conmemora la cuarentena de la Virgen María, madre del Niño Dios. Con esa fiesta termina el ciclo navideño.
El Día de Reyes se levanta el Nacimiento, se llevan velas a bendecir, se hace la presentación del Niño Dios en el templo que cada quien elija, sentado o acostado en una charola adornada con flores y dos velas que luego servirán como protección frente a las tempestades. El padrino del niño lo debe vestir.
Ya entrada la noche, familiares, padrinos e invitados, cenan tamales y atole a expensas de quien haya encontrado al Niño Dios en su rosca.
YA VISTE: Día de Reyes, este es el origen de la tradición
El origen de la tradición se remonta a la Edad Media, en el siglo XIV, en Europa.
Su forma circular tiene dos significados, el primero es el amor infinito de Dios, amor eterno que no tiene fin y que protege al niño Dios oculto; el segundo es que representa la corona de los reyes del oriente que llegaron a visitar al Niño Jesús a Belén.
Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos, la figura escondida, representa al Niño Jesús. Y el cuchillo que parte el pan la intención de Herodes de matarlo.
La historia cristiana
Los tres Reyes del Oriente cruzaron el firmamento montados en un camello, un caballo y un elefante. Al llegar ante el niño se postraron frente a él y le dieron tres ofrendas:
“Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios. A manera de recompensa, los tres magos recibieron gozo, amor y paz”.
El día en que finalmente los Reyes Magos conocen al Niño Jesús, se le denomina como epifanía, encuentro que simboliza la Rosca de Reyes.
npq
Cultura
Cómo nació el Día de Reyes de acuerdo con la Biblia
Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios.
La tradición popular del Día de Reyes forma parte vital de las celebraciones de Año Nuevo en México. Su origen se vincula con el nacimiento y adoración del Niño Dios, sostienen las investigadoras Marta Turok, Cecilia Jurado y Lucina Jiménez.
Cuenta la Biblia que cuando Jesús nació en Belén, en tiempos del tirano Rey Herodes, llegaron del Oriente tres reyes ricamente ataviados, llamados Melchor Gaspar y Baltazar en el imaginario mexicano. Venían siguiendo una estrella que los guiaba al lugar exacto del nacimiento del Niño Dios.
Las autoras del estudio “Diciembre en la tradición popular”, sostienen que así fue como los tres Reyes Magos cruzaron el firmamento montados en un camello, un caballo y un elefante. Al llegar ante el niño se postraron frente a él y bajaron su cargamento de regalos.
“Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios. A manera de recompensa, los tres magos recibieron gozo, amor y paz”.
Explicaron en una entrevista con Siete24, realizada anteriormente, sobre la tradición del Día de Reyes, Marta Turok, Cecilia Jurado y Lucina Jiménez.
“Es por eso que los días 6 de enero de cada año los niños mexicanos reciben regalos”.
Día de Reyes
Para eso, los niños y niñas deben portarse bien durante todo el año anterior, la víspera del Día de Reyes dejar sus zapatitos en la ventana, y escribir una carta donde dejan ver sus deseos. Casi siempre, se piden juguetes. Además, en el Nacimiento que se coloca días antes en casa, se ponen las figuras de los tres reyes.
Tras lo anterior, los niños se van a la cama llenos de ilusiones y emoción. Nunca falta quien intente aguantar despierto todo el tiempo que sea necesario con tal de ver llegar a Melchor, Gaspar y Baltazar, sin embargo, hasta la fecha nadie ha logrado ver el arribo de esos tres magos.
Ellos, en su paso hacia Belén -porque siguen haciendo ese recorrido en evocación al viaje que los llevó al Niño Dios-, premian el buen comportamiento de los pequeños, dejando a un lado de sus zapatos obsequios como dulces, juguetes, ropa, dinero, zapatos nuevos y otras cosas atractivas más.
El 6 de enero, fecha que se conoce en México como “Día de Reyes”, amanece con la algarabía de los niños y niñas, quienes alegres y risueños salen a las calles o se limitan al reducido espacio de sus patios o salas, para jugar y presumir los regalos que les trajeron esos viejos magos de Oriente.
TE PUEDE INTERESAR: Los Reyes Magos también sufren la cuesta de enero
npq
CDMX
Cierra Verbena Navideña en el Zócalo con más de un millón de asistentes
Austin TV clausuró los conciertos
Austin TV cerró las actividades de la Verbena Navideña en el Zócalo con un concierto al que asistieron unas 250 mil personas, según cifras de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. El sábado cuando se presentó Chetes se estimaron 220 mil asistentes.
Los fines de semana en los que se presentaron artistas como Mono Blanco, Rebeca Lane, La Perla y Ronda Bogotá superaron los 100 mil espectadores.
La Verbena Navideña 2024 cerró este lunes 30 de diciembre con una cifra total de un millón 770 mil visitantes al Zócalo capitalino. Disfrutaron de los túneles de luces LED, árboles monumentales de nochebuenas, nieve artificial, pastorelas y decenas de presentaciones musicales durante que dieron inicio el pasado 17 de diciembre, consolidándose así como una de las fiestas más esperadas y concurridas en la ciudad.
Además de los espectáculos musicales, las y los visitantes disfrutaron de pastorelas, comida, venta de artesanías y un adornado conformado por tres árboles de Navidad hechos con 7 mil 200 flores de Nochebuena, dos nacimientos monumentales de cartonería, túneles luminosos y un corredor con nieve artificial.
El tradicional encendido del alumbrado decorativo instalado en las fachadas de los edificios de Gobierno y Mercaderes, que fue la primera actividad, contó con una asistencia de 70 mil personas.
Dicho alumbrado dio vida durante estos 14 días a un espectacular montaje de tres árboles de Navidad adornados con 7 mil 200 flores de Nochebuena de productores de Xochimilco, dos nacimientos gigantes de cartonería, túneles luminosos y un corredor con nieve artificial que las y los asistentes aprovecharon para tomarse fotografías.
YA VISTE: Miles llegan al Ángel para concierto de Polymarchs
Fin de semana navideño
En el último fin de semana llegó desde Monterrey uno de los rockeros con más trayectoria del país: Chetes, quien aprovechó este imponente escenario para dar un espectáculo inolvidable en el que regresó a sus inicios con Zurdok, cantando temas como “Estático” y “Azul oscuro”, y fue coreado por su fiel público en sus mayores éxitos, como “Completamente”, “Que me maten” y “Si tú no vuelves”, ante un público de más de 80 mil personas.
La última presentación musical, tanto de la Verbena Navideña como del Zócalo en 2024, estuvo orquestada este domingo 29 de diciembre por Austin TV, la banda de culto de rock instrumental que ofreció uno de los conciertos más memorables de esta plaza, donde temas como “Marduk”, “Satélite”, “Rucci”, “Shiva” y “Roy Rogers” cautivaron a viejos y nuevos públicos de la banda, así como a más de 90 mil asistentes.
Además de los conciertos, se instaló un escenario teatral en el que se montaron pastorelas como “Entre pingos y respingos”, “Achis, achis con esos cuernos” y “¡Cómo te quedó el ojo!”, que tuvieron un gran éxito en sus presentaciones y fueron uno de los principales atractivos de la Verbena Navideña 2024.
Fue en su último fin de semana cuando la Verbena Navideña registró la mayor asistencia: 200 mil personas el viernes 27, 220 mil el sábado 28 y 250 mil que hicieron rebosar el Zócalo el domingo 29 de diciembre.
Continúan las 16 pistas de hielo que se instalaron en todas las alcaldías de la capital y que seguirán en funcionamiento hasta el 5 de enero de 2025.
npq
Cultura
“Navidades en México” con funciones en enero en el Castillo de Chapultepec
Hay función el 1 de enero
Ciudad de México.- Si buscas una manera tradicional de celebrar las fiestas navideñas, no puedes perderte “Navidades en México”, el espectaculo dancístico del Ballet Folklórico de México. Esta tradicional puesta en escena, que se presenta cada año en la explanada del Castillo de Chapultepec, lleva al público a un recorrido por las tradiciones decembrinas más representativas de México.
El espectáculo, que estará disponible hasta el 11 de enero de 2025, se divide en tres actos llenos de danzas y escenas que recrean momentos icónicos de la Navidad.
El primer acto presenta una bellísima recreación de la Anunciación, seguida de un nacimiento viviente que captura la esencia de las festividades religiosas mexicanas.
En el segundo acto, los Reyes Magos ofrecen regalos al Niño Dios en un montaje con danzas regionales de todo el país, mostrando la diversidad cultural de México.
El tercer acto es una representación de una posada tradicional, donde los peregrinos, las letanías, las velas y la piñata simbolizan los valores y enseñanzas de la Navidad.
Año Nuevo en familia
Este espectáculo no solo es una forma de revivir las tradiciones mexicanas, sino también una experiencia familiar inolvidable, ideal para disfrutar con los seres queridos durante estas fiestas.
Salvador López, director del Ballet Folklórico de México, explica que la obra tiene como objetivo mantener vivas las tradiciones a través de la danza, conectando al público con las raíces culturales del país.
“Es nuestra misión mantener vivas las tradiciones de México. A través de la danza, queremos conectar a las nuevas generaciones con nuestras raíces y ofrecer al público una experiencia inolvidable”.
YA VISTE: Mufasa ya tiene funciones relajadas para que todos puedan verla
Escenario inigualable
El Castillo de Chapultepec, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, se convierte en el escenario perfecto para este evento, que logra transmitir la magia de las fiestas navideñas en un entorno lleno de historia.
Las funciones están disponibles al aire libre, por lo que se recomienda ir bien abrigados.
Viviana Álvarez, directora de Relaciones Públicas del Ballet, subrayó la importancia del Castillo de Chapultepec como escenario:
“Este lugar histórico brinda una atmósfera mágica que enriquece la experiencia del público. Es un espacio que conecta la historia de nuestro país con su riqueza cultural”.
No dejes pasar la oportunidad de ser parte de esta tradición y celebrar la llegada del Año Nuevo de una manera diferente.
Las entradas están disponibles en las taquillas del Castillo de Chapultepec y a través de los canales oficiales del Ballet Folklórico de México. Hay función el 1 de enero.
npq
-
Méxicohace 2 días
“Persona gestante” y “cuerpo menstruante”: SCJN borra a las mujeres, advierte colectivo de mujeres
-
Mundohace 2 días
Madres migrantes demandan por restricciones a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos
-
Felipe Monroyhace 2 días
Un siglo de sábados por la paz
-
Estadoshace 2 días
Organizaciones civiles exigen alternativas para mujeres y la vida en Chihuahua