Connect with us
Chapo Guzmán, Joaquín Guzmán, Juicio, Nueva York, Emma Coronel, Chapo Guzmán, Joaquín Guzmán, Juicio, Nueva York, Emma Coronel,

México

En suspenso el veredicto sobre ‘El Chapo’

Publicada

on

Nueva York.- Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera sigue pendiente de la decisión del jurado que evalúa la evidencia en su contra por narcotráfico, tras finalizar el segundo día de deliberación del jurado en una corte federal en Nueva York, Estados Unidos, el cual volverá a reunirse el miércoles.

El jurado de siete mujeres y cinco hombres se reunió nuevamente desde primera hora de la mañana y, tras tres horas y media de deliberación, entregaron al juez Brian Cogan una petición relacionada con las pruebas que valoran contra el alegado capo del cártel de Sinaloa.

El magistrado Cogan que preside el caso informó en su sala que el jurado, que delibera en una habitación de la corte, solicitó escuchar nuevamente una llamada, que se presentó como evidencia durante el juicio, referente al “hielo”, como se conoce al ingrediente base de la droga en la elaboración de la metanfetamina.

Te puede interesar ‘El Chapo 701’, marca de ropa inspirada en el narcotraficante

En la llamada se escucha la presunta voz del Chapo en una negociación con una mujer en la ciudad de Los Ángeles para el envío de “Ice” (hielo), como se refirió a la metanfetamina.

Igualmente pidieron escuchar la lectura de una parte del testimonio de Reinaldo “Rey” Zambada, hermano de Ismael “Mayo” Zambada, alegado exsocio de Guzmán Loera en el narcotráfico, relativa a “Chéspiro”, un proveedor de dicha droga para el cártel de Sinaloa.

En este testimonio, Rey identificaba a Chéspiro como el jefe de producción de metanfetamina del cártel, alguien que acudía a él en nombre del Chapo.

Rey Zambada, testigo cooperante del Gobierno que aguarda sentencia en una prisión de Estados Unidos aseguró que entre 2004 y 2005 se encontró con alguien con dicho alias y le requirió soporte legal para importar entre 15 y 20 toneladas de efedrina de países asiáticos.

El jurado pidió también escuchar igualmente los testimonios del agente de la Patrulla Fronteriza, Juan Aguayo, sobre la metanfetamina, así como de los hermanos colombianos Alex y Jorge Cifuentes, que proveían droga al cártel.

Te puede interesar El Mayo Zambada entregó a El Chapo Guzmán

El segundo de los diez cargos contra Guzmán Loera es el de conspirar para la distribución internacional de metanfetamina, cocaína, heroína y marihuana.

Poco antes del fin de la sesión, el juez trajo a los jurados de vuelta a la sala, donde se reprodujo la llamada en la que se escucha la supuesta voz del Chapo y donde se leyó el testimonio del Rey en relación a Chéspiro.

Además, el magistrado informó a los jurados de que su solicitud de los interrogatorios completos, que acostumbran a leer en voz alta, supondría entre tres y cinco días extra para las deliberaciones, por lo que se les entregaría una copia física de los mismos para su estudio.

Cogan les recordó que, a pesar de disponer de la impresión de los testimonios, estos no deberían ser considerados más importantes que los relatos orales que escucharon durante el juicio.

La Fiscalía solicitó que el jurado especificara qué partes consideran importantes de los testimonios de los Cifuentes, ya que la documentación a compilar es muy extensa.

Esto, sin embargo, levantó una protesta por parte de la defensa, que considera que, si el jurado quería una parte tan concreta del testimonio del Rey Zambada, solicitaba también los alegatos completos de los Cifuentes por un motivo especial en su deliberación.

El juez informó también de la petición del jurado de irse a casa a las 16:15 horas, como han hecho los últimos meses, dejando así la deliberación para seguir el miércoles.

Te puede interesar El Chapo no es como lo pintan: Emma Coronel

La expectación por un posible veredicto provocó que, alrededor de media mañana, una estampida de periodistas corrieran por los pasillos del juzgado de la corte, al creer que el jurado había alcanzado una decisión sobre el futuro de Guzmán Loera, de 61 años, a la que tienen que llegar por unanimidad y que podría suponer una cadena perpetua.

En esta recta final de este mediático caso, un gran número de periodistas pernoctan cada día desde la medianoche frente a la corte para asegurarse un espacio en la sala principal, donde presenciar la reacción del Chapo ante la decisión del jurado.

Su joven esposa, Emma Coronel, con la que tiene unas gemelas de siete años, acudió nuevamente a la corte, en espera de la decisión del jurado sobre su marido.

Guzmán Loera fue extraditado desde México a Estados Unidos en enero del 2017 para enfrentar juicio en Nueva York por diez cargos de narcotráfico, ocurridos entre 1989 y 2014, el principal de ellos por mantener una empresa criminal continua.

Desde entonces se mantiene en prisión en extrema seguridad en el neoyorquino distrito de Manhattan.

EFE

ebv

Dejanos un comentario:

Estados

Diócesis de Culiacán exige alto a la violencia en Sinaloa

Publicada

on

Diocésis de Culiacán

Sinaloa.- La Diócesis de Culiacán condenó enérgicamente el hallazgo de dos cuerpos sin vida abandonados en las inmediaciones de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, también conocida como La Lomita, en la capital sinaloense.

Los hechos ocurrieron la madrugada del pasado martes, y horas después, la Iglesia emitió un comunicado en el que denunció el clima de violencia que desde inicios de septiembre azota al estado.

“Este acontecimiento, además de estremecer a esta comunidad parroquial y a nuestra Iglesia diocesana, vuelve a poner de manifiesto el clima de violencia que persiste en nuestra entidad”, señaló el posicionamiento.

Te puede interesar: México se prepara para el Primer Simulacro Nacional 2025

Asimismo, la Diócesis elevó un contundente llamado a la conciencia social y espiritual.

“¡Basta de muerte! ¡Basta de violencia! Pedimos al Señor que toque los corazones de quienes siembran el miedo y el sufrimiento, para que se conviertan y se reconcilien con la verdad, el bien y la justicia”.

Por otra parte, la Iglesia invitó a la comunidad a no rendirse ante el miedo ni la desesperanza.

“La muerte no tiene la última palabra: Cristo Resucitado ha vencido al mal y nos llama a ser constructores de paz”, concluyó.

En este mismo sentido, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su solidaridad a través de redes sociales. “Unidos como Pueblo de Dios, no dejemos que el miedo venza la esperanza”, publicó el organismo eclesiástico.

Este suceso, lamentablemente, se suma a una serie de hechos violentos registrados recientemente en Sinaloa, lo que ha generado preocupación entre ciudadanos y líderes religiosos.

ARH

Seguir leyendo

México

México se prepara para el Primer Simulacro Nacional 2025

Publicada

on

Simulacro 2025

Ciudad de México.- Con el objetivo de fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) anunció que el próximo martes a las 11:30 horas se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025.

El cual se centrará en un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec.

Este ejercicio no solo busca concientizar a la población, sino también evaluar la eficacia de los protocolos de protección civil en los tres niveles de gobierno.

Por ello, la Secretaría de Marina participará simultáneamente con un simulacro de alerta por tsunami en el Océano Pacífico.

Asimismo, se activará el sistema de alertamiento sísmico en 12 estados del país, incluyendo la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas.

Este aviso se transmitirá a través de 14 mil 491 altavoces, además de radio y televisión.

Cabe destacar que, como parte de las innovaciones tecnológicas, se realizará una segunda prueba de alerta pública mediante telefonía celular exclusivamente en la capital del país.

Te puede interesar: Norteamérica la más afectada ante aranceles impuestos por Trump: OMC

El mensaje que recibirán los usuarios será claro: “esto es un simulacro”.

La coordinadora nacional, Laura Velázquez Alzúa, subrayó que se han realizado más de 10 pruebas sordas en colaboración con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y empresas concesionarias como Altán Redes, Telefónica, Telcel y AT&T, lo que garantiza el funcionamiento correcto del sistema.

“Estas pruebas han sido exitosas, lo que nos indica que se enviará un mensaje de alertamiento en la Ciudad de México y zonas aledañas”, precisó.

Con ejercicios como este, México avanza en su cultura de prevención y demuestra su compromiso por salvaguardar la vida de la población ante fenómenos naturales.

Cabe mencionar que el próximo martes 29 de abril, también va a sesionar el Comité Nacional de Emergencias, dónde estarán los 32 gobernadores de manera virtual, y al finalizar se daría a conocer el informe de los resultados del Simulacro Nacional.

ARH

Seguir leyendo

México

Sergio Molina, entre los perfiles más sólidos para la Corte, revela análisis de Viridiana Ríos

Publicada

on

Sergio Molina, entre los perfiles más sólidos para la Corte, revela análisis de Viridiana Ríos
Foto Facebook Sergio Molina

Ciudad de México.— La periodista Viridiana Ríos publicó su análisis sobre los aspirantes varones a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su columna Mi evaluación de candidatos a ministros (boleta morada), difundida en el diario Milenio. En su revisión, posiciona a Sergio Javier Molina Martínez entre los perfiles con mayor compromiso hacia la justicia social.

Su revisión forma parte de una serie que busca aportar elementos de juicio a la ciudadanía frente a una elección judicial de alto impacto.

Ríos otorga los puntajes más altos a perfiles con una visión progresista: aquellos que interpretan la ley desde un enfoque de justicia social. Su evaluación también considera la experiencia profesional, la viabilidad de propuestas y la búsqueda de independencia frente a los poderes públicos y privados.

De acuerdo con su análisis, los hombres presentan menor inclinación progresista en comparación con las mujeres aspirantes. Mientras que entre las candidatas encontró cuatro perfiles altamente comprometidos con la justicia social, en el caso masculino identificó dos con esta orientación.

La diferencia, explica, se refleja también en la trayectoria profesional. Las candidatas provienen en su mayoría del sector público o judicial, mientras que varios de los hombres desarrollaron su carrera en despachos privados y empresas.

Con base en la información disponible hasta el momento, Ríos perfila su voto hacia cuatro hombres: Isaac de Paz González (candidato 40), Raymundo Espinoza Hernández (42), Sergio Javier Molina Martínez (55) y Carlos Enrique Odriozola Mariscal (57).

Otro hallazgo que resalta es el origen institucional de los aspirantes. Los candidatos más progresistas fueron postulados por el Poder Ejecutivo, seguidos por aquellos impulsados por el Poder Judicial.

Para Ríos, conocer la ideología de los aspirantes resulta tan importante como revisar sus credenciales.

El trabajo de un ministro no se limita a lo técnico, señala, sino que implica decisiones ideológicas que modelan el país, temas como los derechos laborales, la regulación del mercado y el alcance del poder del Estado se definen en los tribunales, en una arena donde la ley se interpreta a partir de visiones políticas.

El análisis completo puede consultarse en el sitio web de la autora, www.viririos.com, en la sección “Elección judicial”.

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Infancias migrantes, sueños posibles: la apuesta de Vía Erismar

Publicada

on

Infancias migrantes, sueños posibles: la apuesta de Vía Erismar

A veces, las historias que más nos transforman llegan sin previo aviso, como una niña que te juega con el cabello en medio de una entrevista.

Así comenzó todo para Edith Valencia, internacionalista de 25 años, cuando conoció a Erismar, una pequeña migrante venezolana que con una sonrisa le confesó odiar la selva “porque ahí hay gente muerta”.

Lee: Una palabra basta: mexicanos recuerdan al papa Francisco con el corazón

Ese momento fue el parteaguas y Edith entendió que ya no podía limitarse a solamente observar sin hacer nada.

Lo que había leído en los libros se materializaba frente a ella en forma de infancias desplazadas, traumas normalizados y sueños suspendidos.

“Habla mucho de la fortaleza de estas familias. Y en ese momento dije: no puedo simplemente saber que existe y no hacer nada”, comparte Valencia.

El nacimiento de una vía

Así nació Vía Erismar, una organización en proceso de consolidarse como asociación civil, que trabaja con familias migrantes en situación de vulnerabilidad en la Ciudad de México y su foco está en las infancias, como una apuesta a largo plazo.

“Nuestro objetivo es que a través del conocimiento de habilidades duras, podamos tener espacios para desarrollar habilidades blandas como la resolución de conflictos y la gestión emocional”, explica Edith con convicción.

Vía Erismar no ofrece soluciones mágicas, pero sí espacios seguros. Cada sábado, en el campamento ubicado en Vallejo, al norte de la CDMX, se realizan actividades lúdicas y educativas, reforzando autoestima y vínculos entre niños que, hasta hace poco, no conocían a sus vecinos.

Foto: Germán Díaz Hampshire/SIETE24 Noticias

Una red que florece

Lo que comenzó con un grupo de WhatsApp entre amigos, hoy se ha convertido en un pequeño equipo de voluntarios, estudiantes en servicio social y colaboradores internacionales.

“Todo ha sido práctica, prueba y error. Pero ver a los niños dialogar, confiar, tener amigos, es muy bonito. Es una señal de que estamos sembrando algo bueno”, así lo explica Edith en entrevista.

Su participación en diplomados de migración y redes como la OEA o el Watson Institute le ha permitido tejer una red que hoy apoya a familias desde Tijuana hasta Guanajuato y aunque Vía Erismar no administra refugios, sí conecta a quienes necesitan apoyo con albergues, hospitales, escuelas y abogados.

Entre la espera y la voluntad

Foto: Germán Díaz Hampshire/SIETE24 Noticias

Las familias migrantes viven a la espera de una cita que las acerque al “sueño americano”, pero mientras llega, sobreviven con trabajos informales, techos de lona y refrigeradores imaginarios.

“La vida en el campamento es complicada. Hay una normalidad, sí, pero también mucha incertidumbre”, enfatiza la joven de 25 años.

Con la campaña “Mochilatón”, invita a donar mochilas, cuadernos y útiles.

“No pedimos que sea una presión económica para ustedes, pero cuando dejen de usar una mochila, piensen que puede tener una segunda vida útil”, explica mientras muestra una carpeta rescatada y cuadernos con hojas suficientes para seguir aprendiendo.

Vía Erismar no sólo entrega ayuda, también construye comunidad.

“Si les interesa apoyar de alguna forma, son bienvenidos en la familia de Vía Erismar”, dice Edith, haciendo referencia a que la vía hacia un futuro más justo se construye paso a paso, mochila a mochila, abrazo a abrazo.

Política migratoria de Donald Trump: 5 puntos clave

  • Construcción del muro: Promovió y extendió la construcción de un muro físico en la frontera con México.
  • “Remain in Mexico”: Obligó a solicitantes de asilo a esperar en México mientras se resolvía su caso en Estados Unidos.
  • Separación de familias: Implementó una política de “tolerancia cero” que resultó en la separación de miles de niños de sus padres.
  • Restricciones de asilo: Limitó severamente el acceso al asilo, especialmente para centroamericanos.
  • Redadas y deportaciones: Intensificó las operaciones del ICE para capturar y deportar a migrantes sin documentos.
  • Visita nuestro canal de YouTube
  • GDH
Seguir leyendo

Te Recomendamos