
México
Peritaje de helicóptero accidentado en Puebla podría tardar entre 1 y 2 años
México.— La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció este jueves que los resultados finales de los peritajes del helicóptero accidentado en Puebla en el que perdieron la vida cinco personas entre las que se encontraba la gobernadora Martha Erika Alonso y su esposo el exgobernador Rafael Moreno Valle, podrían estar listos hasta dentro de un año o dos.
En conferencia de prensa encabezada por el titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú, y el subsecretario de Transporte Carlos Morán, se dijo que de acuerdo con los tiempos de otros peritajes de accidentes aéreos, como el de los exsecretarios de Gobernación en el sexenio de Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y José Francisco Blake Mora, el lapso para la entrega de resultados finales fue de un año.
Juan Camilo Mouriño falleció el 4 de noviembre de 2008 cuando el avión Learjet en el que viajaba se estrelló en la Ciudad de México. Los resultados del peritaje de la aeronave fueron entregados el 2 de noviembre de 2009.
En el caso de José Francisco Blake Mora, el helicóptero en el que perdió la vida se accidentó en Chalco, Estado de México, el 11 de noviembre de 2011 y los resultados del peritaje fueron entregados el 8 de noviembre de 2012.
Te puede interesar Pide AMLO evitar suspicacias y abrir información sobre helicóptero accidentado en Puebla
En el caso de la exgobernadora de Puebla Martha Erika Alonso, cuyo helicóptero se accidentó el 24 de diciembre de 2018, el subsecretario de Transportes de la SCT, Carlos Morán, manifestó su deseo de que los resultados correspondientes pudieran estar para finales de 2019 o antes, sin embargo aclaró que el rango normal para este tipo de casos es entre 1 y 2 años.
El subsecretario Morán indicó que el proceso de investigación de este accidente se encuentra en la cuarta etapa de nueve, en el ‘Análisis detallado de las piezas en laboratorio’.
Aún están pendientes las etapas de: Reporte de los laboratorios a sus autoridades nacionales; Integración de expedientes en cada país; Envío de reportes a la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT; Integración del expediente; y Reporte final.
Cabe destacar que las piezas ya se encuentran en los distintos lugares donde se llevarán a cabo los peritajes, sin embargo en este momento apenas están por iniciar los análisis de laboratorio, que son de carácter técnico y llevan cierto tiempo pues hay protocolos de seguridad en los que tienen que estar presentes las diferentes autoridades involucradas para evitar especulaciones.
Te puede interesar Se abrirán archivos políticos del CISEN y de la extinta DFS
De acuerdo con la SCT, este 4 de marzo inicia la inspección de los motores de la aeronave y sus componentes en Montreal, Canadá; la investigación correspondiente al rotor principal inicia el próximo 18 de marzo en Italia; y la investigación de los actuadores lineales inicia el 1 de abril en Phoenix, Arizona, en los Estados Unidos.
Con respecto a la polémica generada por la decisión de la SCT de reservar el contenido de la comunicación entre el ‘Piloto de la aeronave’ y la ‘Torre de Control’ de Puebla por cinco años, es importante señalar que el presidente López Obrador recomendó a Javier Jiménez Espriú titular de la SCT, que para evitar suspicacias se dieran a conocer los contenidos de esta comunicación, por lo que esta mañana en Palacio Nacional se entregaron los audios y su transcripción a los representantes de los medios de comunicación.
La respuesta de reservar los contenidos por cinco años que se dio a los periodistas que solicitaron la grabación, explicó el subsecretario Morán, es una respuesta protocolaria basada en prácticas internacionales pues aún falta tener los resultados finales de la investigación, y la grabación por sí sola no es un elemento contundente que determine la situación del accidente.
Sin embargo, el funcionario federal aseguró que no se estaba ocultando nada por lo que ante la petición del Presidente, para evitar suspicacias y abonar a la transparencia, es que se decidió dar a conocer el audio de la grabación.
En este audio de la comunicación entre el Piloto y la Torre de Control, se escucha una interacción de rutina en la que el piloto anuncia su despegue del punto de salida y la Torre le da instrucciones de comunicarse llegado a un punto determinado; pasado el tiempo estimado para llegar al punto y al ver que el helicóptero no se comunicaba, de la Torre se vuelven a comunicar con el Piloto, sin embargo, al no responder el piloto, la Torre de Control se comunicó con él once veces más sin recibir respuesta, lo que dejó en evidencia que ya había ocurrido el accidente.
Los funcionarios de la SCT ofrecieron absoluta transparencia en todos los elementos de información.
Ninguna simulación ni maquillaje, ninguna restricción para presentar nada, cuando esté el dictamen habrá total transparencia, indicaron los directivos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
JFM
México
Defender la vida: un llamado a la esperanza en el Día del Niño por Nacer
Ciudad de México.- Este 25 de marzo se celebra el Día del Niño por Nacer, una fecha que coincide con la Solemnidad de la Anunciación y que invita a reflexionar sobre el valor de la vida desde su concepción.
En este marco, el Arzobispo de Valencia (España), Mons. Enrique Benavent Vidal, ha publicado su carta titulada Defender la vida es sembrar esperanza, donde destaca la necesidad de proteger la dignidad humana en todas sus etapas.
El prelado enfatizó que los cristianos están llamados a ser “sembradores de esperanza luchando por la vida y por la dignidad de todas las personas”.
Asimismo, ha instado a que el Jubileo 2025 sea una oportunidad para llevar esperanza a quienes enfrentan dificultades, como los enfermos, los migrantes, los ancianos y las familias que temen recibir una nueva vida.
Mons. Benavent señala que la dignidad humana debe ser protegida en todas sus expresiones.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/la-familia-es-la-mejor-escuela-del-amor-y-el-perdon-coinciden-en-cifam/
Recuerda que en la sociedad actual hay quienes sufren la violación de sus derechos, incluyendo víctimas de violencia, de la trata de personas y de sistemas económicos injustos.
También denunció que la ideología de género, las guerras y la explotación afectan gravemente a quienes se encuentran en situaciones vulnerables.
El Arzobispo hace un llamado a construir una sociedad donde la vida sea respetada desde su inicio hasta su fin natural.
Destaca que solo un mundo que valore y proteja la vida en todas sus circunstancias podrá vivir desde la esperanza.
Para ello, subraya la importancia de generar condiciones sociales y legislativas que fomenten la natalidad y permitan a las personas afrontar el final de sus vidas con dignidad.
Finalmente, Mons. Benavent advierte sobre los peligros de una cultura que considera la vida como una amenaza.
“No es cristiano defender la vida solo en su inicio o su final y desentenderse de quienes sufren a lo largo del camino”, afirmó.
Su mensaje resuena como un recordatorio de que la verdadera esperanza nace del respeto y la promoción de la dignidad humana en todas sus formas.
ARH
Estados
Proyectos estratégicos y liderazgo en INCIDE
Hermosillo.— El Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo, INCIDE, A.C., Consejo Incide, A.C. / Revista Incide celebró reunión estratégica en la que se abordaron temas cruciales para el desarrollo de Sonora.
Paulina Ocaña Encinas, Jefa de Oficina del Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, presentó los proyectos estratégicos del Gobierno del Estado y tomó protesta al Comité Técnico Consultivo del Consejo INCIDE, A.C. en Sonora.
El evento inició con la bienvenida a los asistentes por parte de Jesús Guillermo Moreno Ríos, quien resaltó el papel de Incide Ac en la promoción de proyectos educativos y ambientales.
Enfatizó el potencial del bambú como un motor de desarrollo económico, regenerador hídrico y generador de empleo para la región, así como la importancia de la certificación profesional para enfrentar los nuevos desafíos del sector.
Toma de Protesta del Comité Técnico Consultivo
Uno de los momentos clave de la reunión fue la toma de protesta del Comité Técnico Consultivo de la Construcción, encabezado por Marcos González Cubillas.
Este comité, conformado por líderes y expertos de diversas disciplinas, asumirá la responsabilidad de fortalecer el sector y contribuir al desarrollo estatal y nacional.
Lista de Integrantes del Comité Técnico Consultivo
- Coordinador: Marco Antonio González Cubillas.
- Subcoordinador: Ing Adolfo Lopez Placencia
- Tesorera: Norma Figueroa.
- Enlace Legislativo: Juan Manuel Sauceda Morales
- Otros miembros destacados: Jenifer Ballesteros, Elierce Caballero, Lorenia Fragoso Farol, Irma Gómez, Jaime L Quiroga, Lucas Antonio Oroz Ramos, Hugo Pennock, Gloria Luz González Duarte, Jesús Román Gutiérrez Sánchez, Ernesto Martínez Nieves, Nora Noriega, Graciela Rodríguez Gutierrez, Luis Sotomayor, Marina Sotomayor Paz, Raul Quihuis y Marco Antonio López Trejo.
Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado de Sonora
Paulina Ocaña Encinas detalló los avances en la agenda gubernamental, destacando proyectos en cinco áreas clave:
- Infraestructura y Movilidad
- Inversión total: Más de $30,000 millones de pesos.
- Red carretera: Rehabilitación de más de 1,200 km de carreteras estatales.
- Transporte público: Incorporación de 150 nuevas unidades, incluyendo autobuses eléctricos en Hermosillo y Ciudad Obregón.
- Puentes y distribuidores viales: Construcción de 5 nuevos distribuidores viales en puntos estratégicos.
- Energía y Sustentabilidad
- Parque Solar Puerto Peñasco: Capacidad proyectada de 1,000 MW, uno de los más grandes de América Latina.
- Expansión eólica: Proyectos en desarrollo para generar 500 MW adicionales.
- Reducción de emisiones: Disminución de al menos 1.2 millones de toneladas de CO₂ anuales.
- Desarrollo Económico e Industrial
- Parque Industrial en Cajeme: Capacidad para albergar más de 100 empresas y generar 25,000 empleos directos.
- Industria manufacturera y tecnológica: Impulso a la fabricación de vehículos eléctricos y autopartes.
- Inversión extranjera: En 2023, Sonora captó más de $1,500 millones de dólares en IED, con expectativas de crecimiento del 15% anual.
- Agua y Medio Ambiente
- Obras hidráulicas: Inversión de $12,000 millones de pesos para garantizar el suministro de agua en Hermosillo y Nogales.
- Plantas de tratamiento: Construcción de 3 nuevas plantas con una capacidad total de 500 litros por segundo.
- Conservación ambiental: Restauración de más de 50,000 hectáreas de áreas naturales protegidas.
- Turismo y Cultura
- Incremento del turismo: Se estima un aumento del 20% en la llegada de turistas internacionales.
- Infraestructura turística: Construcción de 2 nuevos centros en la región costera de Sonora.
- Patrimonio cultural: Inversión de $500 millones de pesos en restauración de sitios históricos.
Impacto Esperado
- Generación de más de 100,000 empleos en diversos sectores.
- Aumento del PIB estatal en un 3.5% anual por nuevas inversiones.
- Fortalecimiento de Sonora como líder en energías renovables y desarrollo industrial.
- Mejor calidad de vida para más de 3 millones de sonorenses.
Llamado a la Juventud INCIDE
Para cerrar el evento, Paulina Ocaña Encinas hizo un llamado a la juventud INCIDE, liderada por Ángel Manríquez, para integrarse activamente en la transformación de Sonora. Destacó que el estado está en una etapa de crecimiento sin precedentes y que la participación ciudadana es fundamental para consolidar este avance.
Entregaron el reconocimiento Yulianna Getzemani Sandoval Bojorquez, líder estudiantil del área de geotecnia de la SoyUnison, Jennifer Ballesteros, presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Nacional en Hermosillo y Arturo Fernandez, presidente de Sonora Global Edc
ebv
Estados
Hidroterapia para bebés, el sistema de relajación y desarrollo desde los primeros días
Veracruz.- El bienestar de los bebés ya no es solo cuestión de mimos en casa. Ahora, la hidroterapia se posiciona como una técnica innovadora para favorecer su desarrollo físico y cerebral. Fisio H2O, un centro pionero en fisioterapia pediátrica, mismo que ofrece sesiones especializadas de flotación y masajes para recién nacidos, mejorando su calidad de vida desde los primeros días.
Las sesiones están diseñadas para bebés a partir de los 15 días de vida o tras la caída del cordón umbilical y pueden extenderse hasta los 16 años.
Ricardo Martín, fisioterapeuta y CEO del centro, implementó esta innovadora terapia que combina estimulación en el agua y masajes terapéuticos adaptados a cada pequeño.
De acuerdo con el especialista, cada sesión dura aproximadamente 50 minutos el agua se encuentra a temperatura ideal para los bebés, inicia con ejercicios de calentamiento antes de sumergir al bebé en una bañera neonatal individual.
El agua, tratada con un sistema de rayos ultravioleta y una temperatura adecuada, permite que los bebés floten libremente con la ayuda de un flotador especial.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-y-su-largo-y-sinuoso-camino-de-salud/
Durante este tiempo, los menores experimentan diferentes estímulos, como burbujas y chorros de agua que alivian los cólicos, así como texturas y juguetes para fortalecer sus reflejos y coordinación.
Beneficios de la hidroterapia en bebés.
Los primeros meses de vida son fundamentales para la adaptación del bebé a su entorno.
Relajar al bebé y mejorar su descanso, reduce los cólicos y mejora la digestión.
Además, fortalece el sistema respiratorio y muscular, incrementa la coordinación y control de movimientos, reduce la tensión y el estrés después de la aplicación de alguna vacuna.
El agua disminuye el impacto de la gravedad, permitiendo que el bebé se mueva con mayor libertad y sin esfuerzo, lo que favorece su desarrollo psicomotor.
Con esta terapia, los pequeños pueden calmarse y sentirse mejor después de sus visitas al pediatra.
Misma que les proporciona alivio tanto a ellos como a sus padres.
En definitiva, la hidroterapia para bebés no solo ofrece una experiencia relajante, sino que también representa un apoyo fundamental para su desarrollo integral.
ARH
Estados
“La familia es la mejor escuela del amor y el perdón”, coinciden en CIFAM
Mérida.- La familia es un espacio que siempre te brinda seguridad, amor y perdón y que la mantiene como el eje neurálgico de toda sociedad, así coincidieron la mayoría de los asistentes al Congreso Internacional de las Familias.
Durante un sondeo de SIETE24 Noticias en el marco del CIFAM Mérida 2025, varias familias demostraron que en su hogar destacan los valores y la unidad entre padres e hijos.
Lee Libertad y su viaje al corazón de la familia
Familias enteras compartieron su experiencia en el CIFAM y las herramientas que les brindó el Congreso para reforzar los lazos afectivos en el hogar y los canales de comunicación entre cada uno de los miembros, especialmente los hijos.
Llegó la hora de rescatar a la familia del peligro
Jorge Iván (papá), Tere Francis (mamá) y Jorge Esteban (hijo) conforman la familia Espadas Castillo y juntos asistieron al Congreso en el centro de convenciones Siglo XXI de Mérida, pues consideran importante estudiar y educarse en todos los temas relacionados con la unidad familiar, sobre todo en estos tiempos en los que permea un peligro latente de desintegración.
“Me parece un evento muy bueno, creo que realmente la familia en esta era está peligrando mucho, está siendo atacada por muchas cosas en las diferentes edades y demás y creo que eso nos llamó más para decidir venir a este evento”, destacó Tere Francis, madre de familia.
“Siempre es importante darnos un tiempo en familia, para crecer y para mejorar juntos”, señaló por su parte el papá Jorge Iván.
La familia participó en la mayoría de las actividades que ofreció el CIFAM y Jorge Esteban, el hijo, señaló que fueron al cine donde recibieron una plática de amor.
Ahora bien, ¿cómo aplicarán en el hogar las herramientas que les ofreció el Congreso?
“Te dejan el correo electrónico, te dejan referencias, podcast, mucho material y todo ese material lo aplicamos en casa, porque hay muchos consejos con fundamento y con estudios realizados y eso nos da la certeza de que son herramientas buenas y que nos van a funcionar en casa con nuestros hijos”, comentó Tere Francis.
“Todas las familias son las mejores escuelas del perdón y del amor. Aquí se encuentran recursos para fortalecer ambas cosas y creo que eso es lo más bonito, Recordar que nuestra familia es nuestro espacio donde nos sentimos seguro y donde podemos encontrar eso. Amor y perdón siempre”, dijo por su parte el papá Jorge Iván.
Por su parte, el pequeño Jorge Esteban comentó sentirse “muy agradecido” por asistir al evento con mamá y papá, pues además le pareció “muy divertido”.
“No estamos solos”
La família Palma Mateos está conformada por mamá Úrsula, papá Lincoln un niño de dos años, un bebé de seis meses y uno más que viene en camino.
Papá Lincoln aseguró que las conferencias en las que estuvieron presentes durante el Congreso revitalizan no solo al matrimonio sino a la familia en general.
“Es como hacer un corte de caja y siempre es bonito ver que todas las problemáticas que se abordan, no eres el único”, resaltó Lincoln.
Al igual que su esposo, este mismo sentir lo manifestó Úrsula, su esposa.
“Igual ver gente, familias, muchos jóvenes igual participando, te hace sentir que no estamos solos”, reiteró Úrsula.
Valores y unidad, lo más importante
La familia Zuza Ec, originaria de Yucatán, está conformada por papá, mamá, hijo e hija: Eloir, Lucía, Elián y Marian, respectivamente.
Entre los cuatro, tomaron la decisión de ir juntos, como familia, al CIFAM 2025, con el propósito de adquirir herramientas que les permitan fortalecer los valores en casa y en el caso de mamá y papá, contribuir a la educación de sus hijos.
El Congreso les dejó grandes enseñanzas a los cuatro y secretos relacionados con los valores, la unidad, la comunicación, la fe y la espiritualidad.
“Los valores y la unidad, creo que es lo más importante, porque somos seres humanos y cometemos errores, pero cuando estamos tomados de la mano de Dios, es lo que nos puede ayudar a salir adelante”, dijo Lucía, madre de la familia.
“Mucha comunicación, hemos visto a lo largo del tiempo la comunicación en pareja para crear una familia y al mismo tiempo la comunicación con los hijos, estar al pendiente de ellos, escucharlos, crecer juntos como familia al final de cuentas”, compartió Eloir, el padre de la familia Zuza Ec.
Reflexión y aprendizaje
En total, son seis los integrantes que conforman a la familia Mendizábal: Imanu (papá), Isabel (mamá) y los hijos Gonzalo, Julieta, Manuel y Aloro.
En unidad familiar, acudieron al CIFAM del que ya tenían conocimiento para aprovechar al máximo las distintas pláticas y compartir entre ellos las herramientas que les permitan forjarse de cara al futuro.
¿Y qué fue lo que finalmente aprendieron todos juntos como familia?
“Al final lo que estábamos buscando es aprender cómo cohesionar mejor a la familia, ver los valores que tratamos de inculcarle a los hijos en casa, tratar de aprender con las distintas pláticas, ir conociendo, y que nos permita formarnos de cara al futuro”, compartió Imanu.
“Es un programa amplio para los niños, a la vez que ellos tienen un taller o algo de acuerdo a su edad, nosotros podemos también formarnos sobre los temas que no dan tiempo y en el día a día y es una manera de recordar, reflexionar, aprender y crecer como familia”, resaltó su esposa Isabel.
En cuanto sus hijos, cada uno se dio la oportunidad de conocer nuevos amigos, sacarle jugo a las pláticas dirigidas a los niños y adolescentes, fueron al cine que había dentro del centro de convenciones a ver unas películas y hasta se dieron el tiempo de jugar al “futbolito”, para hacer del Congreso una de las experiencias más increíbles en sus vidas.
Visita nuestro canal de YouTube
GDH
-
Méxicohace 7 horas
Defender la vida: un llamado a la esperanza en el Día del Niño por Nacer
-
Estadoshace 8 horas
“La familia es la mejor escuela del amor y el perdón”, coinciden en CIFAM
-
Felipe Monroyhace 8 horas
Otra vez, elecciones
-
Mundohace 12 horas
El Papa Francisco y su largo y sinuoso camino de salud